CMPC

La propuesta del organismo encabezado por Alfredo Moreno señala la voluntad de las grandes madereras de vender predios para solucionar el conflicto. Esto coincide con que las compañías han desembolsado miles de millones de dólares para potenciar su negocio en Brasil.

Transportes Terranova deberá pagar $477 millones por extraer 211 mil metros cúbicos de áridos entre 2018 y 2019 sin contar con la autorización correspondiente. Gran parte del material fue vendido a Mininco, que pagó más de $1.400 millones según cifras reportadas por el SII en una investigación penal paralela en trámite.

Tras la reevaluación solicitada por el presidente Boric, los ministros Rojas y Valenzuela declararon encuentros en casa de Zalaquett que anteriormente habían omitido. Este viernes, Contraloría dio a conocer que los ministerios involucrados respondieron al oficio solicitado sin detallar si informaron de nuevas reuniones con el lobbista.

La titular de Medio Ambiente publicó una tercera reunión que contó con los presidentes ejecutivos de la minera de los Luksic, de la generadora de los Matte, de las salmoneras Blumar y MultiX. Además, de una directora de CMPC y los gerentes generales de Besalco y de Exxacon.

El contrabando por el cual fue formalizada Pilar Matte Capdevila, hija de Eliodoro Matte Larraín, trae a la memoria una seguidilla de polémicas e incluso ilícitos vinculados a la familia que durante 'los treinta años' de democracia post-dictadura fue la bisagra entre el poder político y la empresa privada.

Los realizadores alemanes viajaron al país en 2019 y conversaron con diversas comunidades afectadas por el negocio forestal, así como con las grandes empresas del rubro en Chile. Tras cuatro años de trabajo de producción chileno-alemán, la película se estrenó de forma gratuita en Youtube.

Nicolás Grau señaló que la prioridad del gobierno es combatir el incendio. Sus palabras llegan después de que Gabriel Boric propusiera discutir el modelo forestal como parte de los problemas implicados en la catástrofe, y la reacción empresarial que rechazó discutir ese aspecto en medio de la emergencia.

Lejos de cualquier teoría conspirativa, recordar la cobertura de los incendios de 2017 -en año electoral y con un gobierno del mismo signo que hoy- deja claro que cuando los bosques del sur se queman hay poderosos actores que tienen mucho que ganar y otros mucho que perder.

Llamas del Despojo: Incendios del Negocio Forestal ya está disponible para todo público desde la plataforma de Youtube. A través de una visión crítica a la industria forestal chilena, el documental muestra testimonios de campesinos e historias de terrenos afectados por incendios que pudieron haberse evitado. INTERFERENCIA republica este artículo realizado en marzo del 2022.

Pese al estado de excepción que rige hace dos años en gran parte de la zona forestal, las exportaciones de los grandes actores del sector podrían ser históricas en 2022, junto a ganancias más que favorables en comparación con años anteriores. Según las empresas, el auge se debe a los precios de la celulosa, más que a una supuesta normalización en la macrozona sur.

Luis Alberto Ferrada viene batallando contra esta filial de la CMPC desde 2019, cuando una de sus empresas subcontratistas extrajo ilegalmente de su predio 90.000 m3 de material, por un valor de $1.430 millones, para vendérselo a la forestal de los Matte. Ante los lentos avances en Chile, decidió llevar el caso a las certificadoras internacionales, las que están investigando a través de un fiscal.

En medio del conflicto entre el Estado y el pueblo mapuche, la forestal de la familia Matte y el empresario del PPD han dado conjuntamente trabajo a varios mapuche de la Provincia de Arauco. Estos -incluidos algunos que pasaron por grupos radicales de reivindicación de tierras- son vistos como traidores. La CAM negó haber participado en la emboscada.

Llamas del Despojo: Incendios del Negocio Forestal ya está disponible para todo público desde la plataforma de Youtube. A través de una visión crítica a la industria forestal chilena, el documental muestra testimonios de campesinos e historias de terrenos afectados por incendios que pudieron haberse evitado.

Hernán Parga Balaresque, hermano del contraalmirante Jorge Parga, tiene acciones en dos sociedades matrices de los Matte: Pasur S.A. y también Minera Valparaíso S.A., dos estandartes de CMPC (aunque por menos del 1% en cada uno de ellas). A través de ellas, los Matte controlan empresas con fuerte presencia en el negocio forestal en la zona, como es el caso de Forestal Mininco, las cuales están en conflicto con comunidades mapuche de la zona.

El sábado la Corte de Apelaciones de Concepción condenó a un civil, ex trabajador de la CMPC, como cómplice del asesinato de 19 trabajadores durante los primeros días de la dictadura. "Sin el apoyo de La Papelera estos hechos no hubieran podido haberse llevado a cabo”, afirma Rebolledo.

Augusto Scarella es esposo de Claudia Pérez Muñoz, funcionaria de la Agencia Nacional de Inteligencia desde los tiempos de la Oficina. Además, este ex coronel de Ejército representa en Latinoamérica a G4S, acusada por Irán de estar detrás del asesinato de Qasem Soleimani.

El gerente de Asuntos Corporativos de la compañía de la familia Matte lleva años consiguiendo que sectores del pueblo mapuche que estaban en confrontación con la empresa se sumen a trabajar para ellos. Esta división ha llevado a un nuevo conflicto, pero esta vez entre mapuche.

Un día después de señalar que no se referirían a la situación, la empresa de la familia Matte confirmó que recibían una prestación por parte del dirigente hasta que decidió postularse a la Convención Constituyente. Sin embargo, la filial de la CMPC no quiso entregar detalles del contrato.

Jorge Pérez Alati, socio de un reconocido bufete bonaerense, es director de Cencosud desde abril de 2019. Fue socio controlador de Lan Argentina a partir de 2005, actuando como testaferro para los dueños chilenos, entre ellos la familia Cueto y Piñera, y además ha sido director y presidente de filiales de la CMPC en ese país. Es cercano a Macri y fue uno de los principales financista de su campaña presidencial en 2015.

Los Matte son uno de los conglomerados empresariales más poderosos no sólo por el control que poseen sobre la actividad económica, sino porque su apellido remite a una familia de tradición oligárquica, con presencia en Chile desde el siglo XIX, y que ha sido puntal dentro de los sectores dominantes, contando con parlamentarios, ministros y dirigentes políticos entre sus filas.

El legislador (Evópoli) pidió suma urgencia al proyecto que tipifica el delito de robo de madera. Iniciativa que afecta a los mapuche en conflicto por recuperación de tierras, pues muchas de ellas están destinadas a producir dicho bien. No es la 1° vez que Kast sirve de modo claro a los intereses forestales, de los cuales participa directamente.

En noviembre de 2019 la comunidad decidió ingresar de forma indefinida en el fundo Santa Filomena que les pertenecía, pues -pese a que el Estado les reconoció la devolución de 1.000 hectáreas- ha sido imposible ejercer ese derecho. Hoy, la dueña actual -que se niega a vender- interpuso una querella por el delito de usurpación violenta de inmueble, robo de madera y secuestro, a la vez que pide a la comunidad que "se haga la idea" que Conadi no tiene dinero para comprar la tierra.

Superando sus propias expectativas, el empresariado logró reunir 74 mil millones de pesos -cerca de 85 millones de dólares- a repartirse entre el Estado, municipios y fundaciones. En este último caso, las primeras favorecidas fueron instituciones sin fines de lucro cuyos directorios comparten miembros, orígenes y lazos con algunos de los principales grupos económicos del país. Entre estas está Hermanitas de los Pobres, que entre los adultos mayores que cuida, está el tío del presidente, el obispo Bernardino Piñera.

"¿Es la Teletón un negocio entre cuatro paredes del que los chilenos, y ahora además mexicanos, peruanos, estadounidenses, brasileños y gran parte de los americanos, somos parte año a año sin saberlo?", se pregunta la periodista Laura Landaeta en uno de los capítulos de su libro Don Francisco. Biografía de un gigante (2015, Planeta), donde aborda el polémico evento que se realizará nuevamente este fin de semana, a pesar de la emergencia sanitaria que se vive en Chile y el mundo. A continuación, INTERFERENCIA reproduce íntegramente el capítulo sobre la Teletón, incluido en esta publicación que en su momento recibió presiones para no ver la luz.

La organización del foro empresarial buscaba marcar su evento como el inicio de un nuevo entendimiento entre la Política y la Economía. En el planteamiento no estuvo la tercera pata de la mesa: la Sociedad, por lo que en vez de mirar al futuro o a Davos, los empresarios terminaron mirando la política de acuerdos de los 90'.

El hombre de negocios, que presidio el directorio de Lan y encabezó el gremio bancario entre 2011 y 2015, cuestiona la legitimidad del timonel, por ser parte de la familia tras la empresa que se coludió para estafar a millones de consumidores. "Creo que la familia Matte no ha asumido la conducta que debiera haber asumido", dijo Awad.

Según la jueza que investiga el homicidio de los hermanos Jorge Marimán Loncomilla y Matías Cariqueo Loncomilla, a manos de Freddy Marileo en Ercilla, el hecho habría sido gatillado por un conflicto “de recuperación de tierras y relaciones con empresas forestales”, entre dos comunidades mapuche, en el que Mininco tiene algo que decir.

Años de contaminación, acuerdos incumplidos e informes medioambientales que se desconocen, obligaron a los habitantes de esta localidad de la Octava Región a alzar su voz.