El 20 de octubre de este año se cumplirán cuatro años de la muerte de cinco personas al interior de una bodega de la empresa textil Kayser, en Renca. Julián Pérez, Andrés Ponce, Manuel Muga, Luis Antonio Salas y Yoshua Osorio perdieron la vida en un incendio en esas dependencias, en circunstancias que aún no están del todo claras. (Lea acá la cobertura de Interferencia del caso).
Familiares de los cinco fallecidos –acompañados de la abogada Alejandra Arriaza, quien los representa en la causa– viajaron la semana pasada a Buenos Aires para acudir al III° Foro Mundial de Derechos Humanos, con el objetivo de internacionalizar el caso y presionar porque se despejen o aclaren dudas en torno a la muerte de sus seres queridos. Mediante rifas, completadas, venta de papas fritas y otras actividades, los familiares lograron reunir recursos para viajar y que el caso cruce fronteras.
“La relevancia de asistir es que las familias pudieron visibilizar el caso a nivel internacional”, explica la abogada Alejandra Arriaza, ya que les será posible conversar “con delegaciones de Brasil, España, Uruguay y México, entre otros países”. Además, fueron “escuchadas con el respeto que se merecen, porque sus seres queridos fueron asesinados en el contexto del estallido social”, asegura Arriaza.
“La relevancia de asistir es que las familias pudieron visibilizar el caso a nivel internacional”, explica la abogada Alejandra Arriaza, pudiendo conversar “con delegaciones de Brasil, España, Uruguay y México, entre otros países”.
El 22 de marzo, los familiares fueron recibidos por el ex juez Baltasar Garzón, jurista español reconocido por su experiencia en crímenes de lesa humanidad en todo el mundo, siendo quien dictó la orden de arresto internacional en contra del dictador Augusto Pinochet (entre otras gestiones destacadas en la materia).
Además de escuchar los distintos problemas en torno al caso, Garzón suscribió una carta de adhesión para incorporar a la solicitud que las familias presentaron al Consejo de Monumentos Nacionales para declarar como sitio de memoria las ex bodegas de Kayser.
La delegación también sostuvo una reunión con las Abuelas y Madres de Plaza de Mayo, organización argentina de derechos humanos enfocada en reencontrar con sus familias legítimas a niños robados durante la dictadura militar argentina. “Escucharon atentamente a las familias y nos compartieron su experiencia de lucha por obtener verdad, justicia y memoria”, cuenta Arriaza.
Familiares marchan durante día de la memoria, verdad y justicia en Argentina

Además de estas reuniones, los familiares participaron de las distintas exposiciones de reconocidos actores en materia de derechos humanos, como el defensor de estos derechos y Premio Nobel de la Paz argentino, Adolfo Pérez Esquivel, entre otros.
La delegación fue también invitada por la Embajada de Chile en Argentina, junto al resto de organizaciones nacionales que participaron del foro. Ahí fueron recibidos por la embajadora Bárbara Figueroa y el encargado cultural de Chile, Alejandro Goic, con lo que tuvieron la oportunidad de exponer el caso y las dificultades que han enfrentado para que se investigue en profundidad los hechos en torno al incendio.
Comentarios
Verdad, justicia, memoria son
Añadir nuevo comentario