Estamos donde tú estás. Síguenos en:

Facebook Youtube Twitter Spotify Instagram

Acceso suscriptores

Viernes, 18 de Julio de 2025
Supervivencia y elecciones

El dilema de la DC: orbitar a la izquierda o perderse en el centro

Lun Lee

a_uno_1338041_15944.jpg

Imagen referencial de 2021. FOTO: AGENCIA UNO.
Imagen referencial de 2021. FOTO: AGENCIA UNO.

En la tienda hay preocupación respecto de la polarización política y la pérdida de un centro político sin electores, además del avance de la ultraderecha que los obliga a tomar una distancia de un polo y acercarse a otro. Una de las alternativas es acercarse al Gobierno para un pacto electoral que en los próximos comicios contribuya a su supervivencia.

Las elecciones de consejeros constitucionales además de consolidar en el órgano redactor al Partido Republicano, provocaron que otros partidos políticos se preguntaran por el futuro de sus propias filas y las bases identitarias que sostienen a cada conglomerado. En ese sentido, tanto Renovación Nacional como la UDI convocaron instancias para discutir la identidad de sus tiendas debido a la conquista que Republicanos hizo en parte de sus votantes. 

Pero por otra parte, el diagrama de partidos se asentó en dos polos bastante claros. Uno por la derecha (ultra) con Republicanos como líder y otro por la izquierda, compuesto por el conglomerado de Apruebo Dignidad (Frente Amplio, PC, FREVS) junto con el Partido Socialista, que decidió tomar distancia del PPD que decidió ir en lista separada a las urnas junto con el PR y la DC. 

Según señalaron distintos personeros a Interferencia, la búsqueda de la conquista del centro político en las elecciones era una pretensión que no se cumplió. Una lectura mal hecha del centro político, que según fuentes, les hizo preguntarse sobre dónde estaba el centro y qué pasó con sus electores. 

“Es vital concordar a la brevedad un pacto electoral del mundo progresista para las elecciones municipales y regionales del 2024 y las elecciones del 2025”, dice Yasna Provoste.

En términos concretos, la falange sólo alcanzó el 3.78% de los votos, el mejor desempeño de su lista por sobre el PPD que llegó al 3.59% mientras que el PR un discreto 1.58% de electores. El golpe no cayó bien y pese a que hubo cuentas positivas por la determinación de quedarse en el centro, aunque reconocen que la política se “hace” con los cargos, la convicción parece ser el consuelo. 

"Hoy tenemos un poquito más del 3 por ciento [de los votos emitidos], y por lo tanto no podemos pensar en estar en una coalición con la derecha y tampoco en estar solos, nuestro lugar está en el mundo de la centroizquierda, esa es la historia de la DC en Chile", fueron las palabras más recientes del senador Francisco Huenchumilla, una de las figuras que ha comentado el ingreso de la DC al Gobierno. 

Por otra parte, la senadora Yasna Provoste indicó que “los resultados nos sorprendieron, nos conmueven, pero también nos conminan a trabajar con esperanza en los temas que creemos, como la acción política para mejorar las condiciones de vida de la ciudadanía”.

Y agregó que “después del resultado electoral del domingo se requiere asumir el nuevo escenario y el avance de la ultraderecha en el mundo popular y las clases medias, por eso es vital concordar a la brevedad un pacto electoral del mundo progresista para las elecciones municipales y regionales del 2024 y las elecciones del 2025”.

Quien tiene una visión diferente respecto del resultado del domingo y su impacto en la DC, es el senador Iván Flores. El parlamentario estima que la votación del Consejo Constitucional no tendrá réplica en las próximas elecciones municipales ni parlamentarias y aseguró que el triunfo Republicano fue "circunstancial".  

Sobre la entrada al Gobierno sostuvo que: “Si el Gobierno de verdad lo hace, y no a través de trascendidos o dichos por algún miembro de otro partido, que la DC entre, díganlo con franqueza, que necesitan que la DC les ayude a salir de la crisis [...] Díganlo. Mientras tanto, sigue vigente el mandato de la junta nacional y la DC no entra al Gobierno”. 

En el fondo, en la DC juegan desde dos bandas, pues Alberto Undurraga, presidente de la tienda, aseguró que el rol de la falange es de “colaboración y desde fuera”, además de señalar que el partido se encuentra en un estado “de reflexión”.  

Aunque cabe destacar que si bien la DC no logró ningún escaño dentro del Consejo, al menos en la Comisión Experta tienen a Paz Anastasiadis y Alejandra Krauss. 

Desde la interna del partido, indican que uno de los puntos centrales en las negociaciones con el gobierno -que aseguran estar teniendo- tiene que ver con el acuerdo electoral.

Este escenario es el que ha llevado a que dentro de la DC algunos personeros comiencen a establecer escenarios para la “supervivencia” del sector y entrar al gobierno podría ser una alternativa que cumpla con ciertas expectativas. Desde la interna del partido, indican que uno de los puntos centrales en las negociaciones con el gobierno -que aseguran estar teniendo- tiene que ver con el acuerdo electoral. 

Un acuerdo electoral que tiene las miras puestas en las próximas municipales y las próximas parlamentarias, pues en un eventual choque que nuevamente enfrente a las dos coaliciones de gobierno en las urnas, podría ser muy desfavorable para el centro. 

De hecho, lo ideal es poder evitar enfrentamientos y lograr posicionamiento territorial en las comunas y los distritos, de ahí la búsqueda del acuerdo. Es más, indican que parte del despliegue comunicacional que han llevado tiene que ver con empujar dicha agenda. 

Eventualmente, el acuerdo legislativo también es importante y la DC buscaría tener cierta incidencia en él, aunque los ojos están puestos en mantenerse dentro del mapa político, pero sin tanta exposición. Con todo, sobre tener un cargo es algo que prefieren no profundizar, pero indican que mantenerse fuera de la primera línea política, orbitando, sería lo ideal, pues evitaría una mayor exposición.

Además, dicho acercamiento hacia la centro izquierda por parte de la DC se facilita por la migración de ex figuras claves que pertenecieron al partido y que tenían mayor afinidad con la centro derecha, como lo ocurrido con los senadores Matías Walker y Ximena Rincón, quienes formaron Demócratas. 

Pero por otro lado, un acuerdo legislativo abriría la puerta de una ex Nueva Mayoría, una experiencia que tanto para el PC como la DC en su momento, fue un elemento de tensión constante entre uno y otro partido. En esa línea, ya habría habido conversaciones entre algunos integrantes en el Congreso.  

Por otra parte, desde el Gobierno solo han destacado la importancia de la DC en virtud de su historia, pero no se ha profundizado en un eventual pacto. La ministra Secretaria General de Gobierno, Camila Vallejo, indicó este viernes: “Entendemos la importancia de la unidad del mundo progresista, desde la izquierda a los sectores más de centro, y la Democracia Cristiana juega un rol muy importante en nuestra democracia, tanto en los territorios como a nivel parlamentario”. 

Camila Vallejo, indicó este viernes: “Entendemos la importancia de la unidad del mundo progresista, desde la izquierda a los sectores más de centro, y la Democracia Cristiana juega un rol muy importante en nuestra democracia, tanto en los territorios como a nivel parlamentario”. 

“Respetamos las deliberaciones democráticas y autónomas que hagan los partidos, particularmente la DC”, agregó la secretaria de Estado. Esto pues, según indican a nuestra redacción, cualquier determinación será tomada en las instancias institucionales del partido. 

Dentro de aquella institucionalidad, parte de la militancia DC ya se expresó y propuso una consulta interna que defina si la tienda está dispuesta a ser parte del Gobierno o bien, a formar una alianza de centro precisamente con movimientos como Demócratas. 

Con todo, los guiños de la DC hacia el Gobierno no son nuevos. En el pasado, el diputado Eric Aedo sostuvo, con la llegada de Álvaro Elizalde a la Secretaría General de la Presidencia, que “moviendo el eje más hacia la socialdemocracia en el gobierno, creo que la Democracia Cristiana puede jugar un rol mucho más activo en este Gobierno”.

Tiempo atrás, en enero, el parlamentario en entrevista con Ex Ante señaló: “el ministro [Giorgio Jackson] me planteó que se conversaba al interior del Gobierno la posibilidad de incorporar a la DC”.



Los Más

Ya que estás aquí, te queremos invitar a ser parte de Interferencia. Suscríbete. Gracias a lectores como tú, financiamos un periodismo libre e independiente. Te quedan artículos gratuitos este mes.



Los Más

Comentarios

Comentarios

Es muy importante que se diga la verdad: este gobierno es capitalista y neoliberal lo que está certificado entre otros, con la aprobación del TPP11. La izquierda no es capitalista y está fuera del sistema institucional dividida en varias agrupaciones organizadas y semi organizadas.

No es cuestión de acercarse o no acercarse a un determinado polo político!!!! Tengan un proyecto concreto para ofrecerle a Chile!!! Quien está ofreciendo algún proyecto alternativo. Ningún conglomerado politico. Ese es el drama de los chilenos.

La franquesa del gobierno está más que entredicho en el mejor de los casos, ahora si sólo pretenden pelear la hegemonía neoliberal con los fascistoides, que los siguientes en la fila sean los amarillos y RN, y hacen una casa en común con una que nos una

Franqueza (...maldito diccionario)

Un mensaje al pastel: necesitamos educación, salud, pensiones y habitar un lugar dignamente, no la industria que nos hacina y obliga a servirles para que usted quede bien y seguro.

Añadir nuevo comentario