Estamos donde tú estás. Síguenos en:

Facebook Youtube Twitter Spotify Instagram

Acceso suscriptores

Miércoles, 6 de Agosto de 2025
¿Llega la crisis al Patio de los Naranjos?

Giorgio Jackson y Carlos Montes en la mira: qué tan cerca está el Caso Fundaciones de llegar hasta los ministros

Lun Lee
Andrés Almeida

ministros_giorgio_jackson_y_carlos_montes.png

Giorgio Jackson y Carlos Montes.
Ministros Giorgio Jackson y Carlos Montes: Foto: Agencia Uno/ Diego Martin y Francisco Paredes.

La derecha anunció una comisión investigadora para llevar la responsabilidad política al titular de Vivienda, donde sucedieron los posibles delitos, y al titular de Desarrollo Social, quien es el fundador y líder de RD. En tanto, dentro del PS no cayó bien el respaldo irrestricto de Gabriel Boric a autoridades regionales salpicadas por el caso.

El diseño del Gobierno para contener la crisis producto de fundaciones ligadas a Revolución Democrática (RD) que han recibido recursos de servius regionales no parece estar claro. 

Si bien al principio parecía claro que tanto Gabriel Boric, como su partido, Convergencia Social (CS), habían dado con una doctrina que parecía blindar a La Moneda; la de ‘no poner las manos al fuego por nadie’ e ir al fondo del asunto caiga quien caiga’, con el correr de los días, el presidente dio señales hacia otra dirección, al ‘blindar’ a su delegada regional del Bío Bío, Daniela Dresdner, y al seremi de Vivienda del Maule, Rodrigo Hernández, ambos de RD.

“¿Qué es lo que se le imputa a Daniela Dresdner, concretamente? ¿De qué la están acusando? ¿O en el caso del seremi de Vivienda del Maule? [...] Ni el seremi del Maule ni Daniela Dresdner tienen responsabilidades políticas que pagar”, dijo tajantemente Boric.

En el caso de Dresdner, se le objeta su paso por Democracia Viva -la otra fundación que recibió recursos por parte del ex seremi de Antofagasta, Carlos Contreras, y ex asesor de Catalina Pérez, diputada del distrito, todos RD-, y el hecho de que existe una boleta a su campaña senatorial por parte de Daniel Andrade, presidente de Democracia Viva, la primera fundación pesquisada que recibió dineros de Contreras, quien entonces era la pareja de la diputada Pérez, también RD. 

Si bien al principio parecía claro que tanto Gabriel Boric, como su partido, Convergencia Social (CS), habían dado con una doctrina que parecía blindar a La Moneda; la de ‘no poner las manos al fuego por nadie’ e ir al fondo del asunto caiga quien caiga’, con el correr de los días, el presidente dio señales hacia otra dirección, al ‘blindar’ a su delegada regional del Bío Bío, Daniela Dresdner, y al seremi de Vivienda del Maule, Rodrigo Hernández, ambos de RD.

En el caso de Hernández, él fue el seremi que destinó recursos del Maule para Urbanismo Social, habiendo sido parte de dicha fundación antes de asumir como autoridad del actual gobierno.

¿Qué pasó, que Boric cambió de actitud?

La explicación más simple es que el mandatario con esto busca frenar la sangría de su gobierno frente a lo que llamó como “festival de las renuncias”, en instancias en que la oposición ya pidió las cabezas de los ministros de Vivienda y Desarrollo Social, Carlos Montes (PS) y Giorgio Jackson (RD), en medio de la solicitud de una comisión investigadora por el caso en la Cámara de Diputados, la que se sumará a las acciones que anunciaron el Ministerio Público, el Servicio Electoral (SERVEL), Contraloría, y recientemente el Consejo para la Transparencia que entregó antecedentes al Ministerio Público. 

Por contraparte, en sede legislativa y con apoyos principalmente opositores e independientes, 65 diputados solicitaron la creación de una comisión investigadora para recabar información en torno a las transferencias de dinero a la fundación Democracia Viva. 

No obstante, no es claro que Boric haya cortado por lo sano con la salida de la subsecretaria de Vivienda, Tatiana Rojas (RD), quien estuvo al tanto de los antecedentes por semanas sin que haya avisado al ministro Montes (aunque en un principio el senador Juan Ignacio Latorre afirmó que Montes sabía), y del seremi Contreras, los únicos renunciados por el caso.

De partida, la nueva actitud de Boric no acomoda a todas las filas oficialistas, pues la lectura política es que el presidente está, justamente, ‘poniendo las manos al fuego’ por cargos de segunda y tercera línea, sin que haya seguridad de que no aparezcan más antecedentes que terminen por mostrar a la delegada y al seremi como parte de un esquema de defraudación del Fisco, u otros antecedentes que hagan inviable que sigan en sus cargos. Esto, sin contar que lo que ya existe es motivo suficiente como para generar sospechas fundadas de irregularidades.

“El conflicto se debió zanjar rápidamente y no llevar la crisis hasta el Patio de los Naranjos por una delegada presidencial. Su salida aplacaba inmediatamente la crisis en la Región del Bío Bío”, dice a Interferencia el senador Gastón Saavedra (PS). 

Saavedra, fue uno de los que endureció el tono en contra de Dresdner al punto que el propio Boric reconoció haber tenido una conversación con el senador al respecto. Según publicó Emol, Saavedra y Boric tuvieron un momento en privado en que el mandatario le señaló que era inaceptable que solicitara la renuncia de Dresdner, dicho intercambio luego fue comunicado por Boric a su delegada presidencial. “Ya hablé con Gastón”, le habría dicho el presidente.

El senador Gastón Saavedra (PS) señala que la mantención de Dresdner genera más presión sobre Giorgio Jackson (RD), el ministro de Desarrollo Social; “la pregunta inmediata es cuál es la relación que tiene el ministro Jackson respecto a este tema”, afirma el senador, aunque igualmente la presión recae sobre Carlos Montes, quien es el titular de la cartera desde donde emana el escándalo.

Saavedra dijo, posteriormente, a esta redacción que cree que el Gobierno sigue la estrategia de dilatar la resolución de conflictos, como pasó con la salida del subsecretario de Salud, Fernando Araos (independiente, pro Frente Amplio), en medio de la crisis por el virus sincicial, aunque señala que tal vez Boric -en el caso de Dresdner- maneja antecedentes que le permiten pensar que la crisis puede detenerse en este punto.

“No entiendo por qué pone en juego su capital político para un personero que no es del primer nivel. En la región es su representante, entonces hay situaciones que a lo mejor desconocemos, que no sabemos y que tienen antecedentes”, dice Saavedra.

Finalmente, el senador señala que la mantención de Dresdner genera más presión sobre Giorgio Jackson (RD), el ministro de Desarrollo Social; “la pregunta inmediata es cuál es la relación que tiene el ministro Jackson respecto a este tema”, afirma el senador, aunque igualmente la presión recae sobre Carlos Montes, quien es el titular de la cartera desde donde emana el escándalo.

La sangre y el río de Jackson

Poco a poco, en la medida en que el caso crece, e involucra solo a figuras de Revolución Democrática (RD), la pregunta por el grado de involucramiento de Giorgio Jackson en las decisiones y nombramientos de los militantes objetados en este caso, quienes son del partido que él fundó y que -según distintas fuentes políticas- sigue liderando, pese a no ostentar cargos en su orgánica interna. 

Carlos Correa, en una columna publicada en Ex Ante, plantea que “Juan Ignacio Latorre, en una de sus tantas torpezas, planteó que era imposible pensar que ella [Catalina Pérez] no tuviera conocimiento de lo que hacía su entorno. Pero esa frase maldita puede terminar complicando al ministro factótum. ¿Es posible sostener que Jackson no tenía idea de una operación de mayor cuantía de fundaciones pertenecientes a destacados militantes de su partido?”.

Es conocida la cercanía que Jackson forjó con Pérez, sobre todo en su paso conjunto como diputados por la Cámara y por el hecho de ser ambos ex presidentes de RD de la misma tendencia; la hegemónica, en la cual el liderazgo de Jackson es indiscutido.

“Aquí hay situaciones acumuladas en el tiempo [...] ¿Quién hizo el diseño político del Apruebo, el diseño desde el Gobierno de cómo apoyar el Apruebo? Giorgio Jackson ¿Quién hizo el diseño político de cómo iba a funcionar la coalición de Gobierno con el resto de los partidos? Giorgio Jackson ¿Quién tomó la decisión de dejar el centro, la centro izquierda abandonada a su suerte? Giorgio Jackson". 

Respecto al rol de Jackson en el Gobierno, el analista Alberto Mayol entregó luces respecto de la influencia del ministro de Desarrollo Social sobre el círculo más cercano de Boric, en el podcast La Cosa Nostra

“Aquí hay situaciones acumuladas en el tiempo [...] ¿Quién hizo el diseño político del Apruebo, el diseño desde el Gobierno de cómo apoyar el Apruebo? Giorgio Jackson ¿Quién hizo el diseño político de cómo iba a funcionar la coalición de Gobierno con el resto de los partidos? Giorgio Jackson ¿Quién tomó la decisión de dejar el centro, la centro izquierda abandonada a su suerte? Giorgio Jackson". 

Y Mayol agrega: “¿Hay algo que pase en RD, históricamente, cualquiera sean sus presidentes anteriores, [Sebastián] Depolo, Pérez o Latorre, hay algo que pase en RD que no lo maneje Giorgio Jackson?”.

Por otra parte, la cercanía histórica de Jackson y Boric no es el único enclave estratégico de RD, pues Miguel Crispi (RD), que pasó al segundo piso luego del plebiscito del 4 de septiembre desde la subsecretaría de Desarrollo Social, habría sido uno de los hombres influyentes en la designación de cargos regionales.

De hecho, en los primeros días de gobierno, hubo molestia por parte de Socialismo Democrático por la designación de los cargos territoriales, porque había un debilitamiento de los partidos de dicha coalición (entonces, PS, PPD y PR), lo que evidentemente afectaría las Municipales del 2024, en tanto se consigna una pérdida de influencia territorial por parte de estos partidos de la ex Concertación.  

Respecto a Montes, uno de sus momentos más tensos fue luego de las declaraciones del senador Latorre en que sostuvo que la subsecretaria Rojas habría informado al ministro de Vivienda de los antecedentes del caso Democracia Viva. Las declaraciones generaron escozor inmediato dentro del Partido Socialista pues dicha aseveración era un ataque directo a Montes que sabiendo los antecedentes tampoco habría actuado oportunamente. El PS expresó su molestia y su presidenta, Paulina Vodanovic, fue la primera línea de defensa del ministro. 



Los Más

Ya que estás aquí, te queremos invitar a ser parte de Interferencia. Suscríbete. Gracias a lectores como tú, financiamos un periodismo libre e independiente. Te quedan artículos gratuitos este mes.



Los Más

Comentarios

Comentarios

Que tan cerca? Lo que el Presidente quiera… Ya está bueno ya! Boric parece empleado de los poderes fácticos. Un líder no sigue la agenda, Pone la agenda!

No hay que olvidar que dos de los partidos del Frente Amplio, el de Boric y el de Jackson, son hijos de la Concertación (hasta Bachelet lo dijo): Convergencia Social es creación de la DC y Revolucion Democrática, del PS. El dicho popular "De tal palo tal astilla" se cumple plenamente. Jackson lleva el estandarte de la corrupción y Boric, el de la traición.

No hay que perder de vista nunca que este Estado profundamente corrupto, fue creado por gente de derecha y administrado casi siempre por la derecha. Qué más de derecha que Diego Portales. Que la concertacion y la nueva mayoría son de izquierda? Falso!! Completamente falso porque fueron quienes mantuvieron y PROFUNDIZARON a ultranza el sistema capitalista neoliberal en que vivimos y que es neta corrupción. Esto es indesmentible, está a la vista de todxs nosotrxs.

Añadir nuevo comentario