La lucha social se ha intensificado, el campesino ha tomado conciencia de que la tierra le pertenece; el obrero ha saltado más allá de las máquinas en la fábrica, el estudiante, con el mismo ímpetu avanza junto al obrero y al campesino en este proceso de cambios.3
No es justo que un hombre dé su vida trabajando la tierra que no le pertenece y que cuando muere no tenga un pedazo donde descansen sus huesos.5
Lo que tengo que hacer, lo debo hacer aquí, en mi país. Aquí hay mucho que hacer. Mucho que construir. Mucho que luchar aún. Los semidioses del dinero que han corrompido mi tierra al punto de tener uno de los porcentajes más altos de mortalidad infantil.5
La conquista del gobierno popular nos presenta un camino más ancho, se abre. El artista se siente más libre, más optimista. Eso no significa que haya terminado la clase oligárquica, esos están haciendo todo lo posible por detener el avance.5
Ahora que vamos a ser escuchados debemos elaborar nuestra categoría por medio de estímulos y elevar el nivel del pueblo.5
"Al pueblo hay que ascender y no descender. Digo esto porque muy a menudo los intelectuales y los artistas caemos en actitudes paternalistas o mesiánicas frente al pueblo, lo que constituye un profundo error ideológico".
Toda la maldad sembrada en años anteriores debe ser desterrada para siempre.7
Espero tener vida para celebrar la gran victoria que nuestro país y posteriormente todo el continente celebra, al derrotar el analfabetismo, logre abolir la esclavitud y la explotación y derrote por fin el imperialismo norteamericano y toda la mafia que lo sustenta bajo la máscara de la ‘democracia’ y la ‘libertad’.5
Al pueblo hay que ascender y no descender. Digo esto porque muy a menudo los intelectuales y los artistas caemos en actitudes paternalistas o mesiánicas frente al pueblo, lo que constituye un profundo error ideológico, además de una desorientación para saber entregarle lo que le pertenece.8
Lo más importante que sucedió fue ese deseo de trabajar y unir esfuerzos por conquistar un gobierno popular. Este afán común nos permitió el conocimiento físico entre los artistas de diferentes áreas. Casi siempre el artista ha sido un ser cuyas búsquedas y hallazgos son individuales, cuyos problemas a lo más se conversan en el taller. Pero, como nunca, en 1970 los artistas de una misma tendencia se reunieron, y este contacto, este conocimiento personal, esto de saberse amigo en la lucha, lo logró el pintor abstracto, el bailarín de danza moderna, el investigador de folclor puro, tanto como el intérprete de la canción revolucionaria. Sentimos que éramos seres humanos y que juntos podíamos trabajar mucho por lo que antes era sólo un pensamiento, un deseo, y que ahora se convirtió en una fuerza de acción.13
Es lo mejor que puede sucederle a Chile. Hace más de ciento cincuenta años años que mi país ha sido sometido a la explotación, a la miseria, a la injusticia, y por primera vez ahora, con la victoria de la Unidad Popular, se abren las puertas para que los hombres de mi tierra construyan su propia patria.13
Difícil es, porque claro, siempre cuando uno cambia de posición, cuando cambia de estructura mental, no es fácil y hay muchos sinsabores. Pero dentro de estos sinsabores también hay grandes alegrías, profundas alegrías. Y esa alegría no tiene límite cuando está construida por jóvenes y trabajadores de todo el país, que están juntos, de la mano, unidos, por el único afán de construir un país libre, soberano, digno..12
"La canción revolucionaria es un arma revolucionaria, y esto rige para todos los países del tercer mundo".
La revolución latinoamericana ya no la para nadie. Nosotros sentimos el eco de la fraternidad más allá de la cordillera de los Andes. En el terreno artístico, es claro que debemos discutir; pero también hacer. Sobre todo, hacer por hacer.5
Los americanos estamos alienados, porque estamos colonizados intelectualmente hace muchos años.5
Creo que a la juventud “la desequilibran” a muy temprana edad con un mundo de fantasía, de ideal norteamericano de vida que crea la propaganda.3
La injusticia y el engaño deben terminar. La larga y humillante esclavitud de Latinoamérica camina irreversiblemente hacia la liberación.5
La canción revolucionaria es un arma revolucionaria, y esto rige para todos los países del tercer mundo.7
Después de la última gira por algunos países de América, me pasaban por la cabeza miles de ideas musicales y literarias. Había visto tanto, oído y vivido tantas emociones imborrables de solidaridad con el pueblo chileno.8
Recorriendo algunos lugares del Perú, por allá por Chiclayo, por Trujillo, por el Cuzco y Arequipa, hay recuerdos que a uno no se le van a borrar así simplemente. Cómo se le va a borrar, por ejemplo, conocer Piquillacta, conocer Machu Picchu.12
Violeta dijo: “El canto de ustedes que es mi propio canto” y sus palabras son eternas como las cumbres, como las piedras de Machu Picchu.7
La unión debe ser fuerte. Integrarnos para discutir, para ver qué vamos a hacer y cómo lo vamos a hacer. Toda nuestra conciencia debe estar puesta en este cometido.5
"No quiero que se contenten con el artista solamente. Quiero que conozcan al chileno, al hombre, a mi pueblo".
Cada país va a adoptar su propio camino. Pero tiene que ser pronto; están las cartas sobre la mesa. Algunos elegirán la guerrilla; otros la vía democrática. Seguramente costará muchas vidas.8
En Latinoamérica quieren saber de Chile, entonces mi responsabilidad como artista y ciudadano es dar a conocer todo lo que aquí sucede. Pero no quiero que se contenten con el artista solamente. Quiero que conozcan al chileno, al hombre, a mi pueblo.7
Saldré, pero por los países vecinos. Si no me invitan, buscaré los medios para unirnos. Tenemos los mismos objetivos. América Latina debe ser una gran casa, aunque hay piezas selladas por los fascistas, debemos penetrar allí, abrirlas.5
No voy a lucirme. Voy como un reflejo de la realidad de mi país. Porque me invitan por eso y no a conquistar al mundo. Latinoamérica nos necesita.7
Mi labor política y artística tienen una repercusión mucho más directa con la guitarra y el canto.3
Yo canto a los que no pueden ir a la universidad, a los que viven penosa y duramente de su trabajo, a los que son engañados por los demás. Todos esos que se llaman pueblo, con toda la magnificencia que encierra esa palabra.7
Creo que me faltará vida para conocer más al pueblo chileno. Como compositor tengo el deber de hacerlo. Es mi único sostén.2
"Soy apasionado porque tengo muchas esperanzas. Y audaz por problemas de timidez. Por sobre todo, soy un hombre feliz de existir en este momento. Feliz de sentir la fatiga del trabajo".
No sé si acierto o no acierto. Creo que nunca me daré cuenta. Y el día que me dé cuenta, va a significar que me alejé del pueblo mismo. Lo observo frente a muchas canciones que canto, el público reacciona de manera fantástica. Frente a otras no. Porque no les llegan.2
Este momento que me fue concedido para permanecer en la tierra, yo quiero cantar con las manos estrechadas por todos nosotros contra aquellos que aún insisten en seguir apartados.5
Los textos de las canciones son el reflejo de mi actitud frente a una realidad injusta y miserable.3
De los trabajos del hombre, de sus combates, de sus luchas, de sus alegrías, de sus penas.13
Soy apasionado porque tengo muchas esperanzas. Y audaz por problemas de timidez. Por sobre todo, soy un hombre feliz de existir en este momento. Feliz de sentir la fatiga del trabajo. Feliz porque cuando uno pone el corazón, la razón y la voluntad de trabajo al servicio del pueblo, siente la alegría del que empieza a nacer de nuevo.13
Yo soy un trabajador de la música, no soy un artista. El pueblo y el tiempo dirá si yo soy artista.11
1 “Víctor Jara, hombre múltiple: hace teatro, música y ‘adobes’”, [s.n.]. Las noticias de última hora, 5 septiembre 1965.
2 “Es un pecado dogmatizar sobre el folclor”, Felipe Alba. El Siglo, 24 de septiembre 1967.
3 “Víctor Jara pregunta: ¿Quién mató a Carmencita?”, Ramiro Sepúlveda. Puro Chile, 5 de junio 1970.
4 “Víctor Jara: un artista completo y un hombre valiente”, [s. n.]. Última Hora, 22 de junio 1969.
5 “Víctor Jara: el canto, un arma de lucha”, Carmen Grandé. La Nación, 24 de enero 1971.
6. “Jóvenes en Primer Plano. Víctor Jara”, [s.n]. El Mercurio, 1962.
7. “Habla y canta Víctor Jara”, Casa de las Américas. Cuba, 1978 [sonoro].
8 “Gran triunfo de Víctor Jara en su gira por Latinoamérica”, [s. n]. La Nación, lunes 29 de noviembre 1971. 82
9. “Quería ser sacerdote por el desencuentro con un mundo que de repente me pareció vacío”, Ricardo García. Revista Ramona, 11 de septiembre 1973.
10 “Entrevista a Víctor Jara por el lanzamiento del disco Canto por Travesura”, Radio Magallanes. 1973 [archivo sonoro].
11 “Entrevista a Víctor Jara”, por Nicomedes Santa Cruz. Programa “América canta así”, Lima, 30 de junio, 1973 [video].
12 “Víctor Jara en Perú”, Concierto en la Panamericana Televisión. Lima, Perú, 17 de julio de 1973 [video].
13 “Entrevista a Víctor Jara”, por Leonard Kosichev. Radio Moscú, URSS, 1972 [archivo sonoro].
14 “Un canto truncado”, Joan Jara. Argos Vergara, traducción Margarita González Trejo, colección Biblioteca Personal, 1983, Barcelona.
Comentarios
Me sobrecoge. Me confirma.
El canto como respuesta.
Añadir nuevo comentario