Estamos donde tú estás. Síguenos en:

Facebook Youtube Twitter Spotify Instagram

Acceso suscriptores

Sábado, 2 de Agosto de 2025
Sistema de salud

2022: Isapres rechazaron 23,2 % de las licencias médicas en primera instancia mientras que Fonasa sólo un 8,5 %

Camilo Solís

El rechazo de casi un cuarto de las licencias médicas durante 2022 implicó que los afiliados tuvieran que realizar reclamos formales para exigir el pago de estas. Luego, el porcentaje de licencias rechazadas bajó a 8,7 % en el caso de Isapres, y a 5,8 % en Fonasa. En 2019 los rechazos de las isapres en primera instancia eran el 13,6 %. 

Hace algunos días, la Superintendencia de Seguridad Social (Suseso) publicó su último Informe de Estadísticas Nacionales de Licencias Médicas y Subsidio por Incapacidad Laboral (LM y SIL) con los datos correspondientes para 2022. Una de las informaciones más relevantes publicadas en dicho informe corresponde a las cifras de licencias médicas rechazadas por los distintos sistemas previsionales de salud, es decir, las isapres y Fonasa.

En esos datos consta que las isapres en conjunto tramitaron en total 2 077 569 licencias médicas en 2022, de las cuales rechazaron en primera instancia más de 481 000. Esto se traduce en que el sistema privado rechazó el 23,2 % de las licencias médicas en primera instancia (vea el cuadro más adelante para revisar detalles).

Por el contrario, las licencias médicas tramitadas por Fonasa fueron 7 493 626 durante 2022, de las cuales el sistema público rechazó en primera instancia 633 000, lo que se traduce en un 8,5 % de las licencias médicas totales.

licencias2022.jpg

Fuente: Datos de la Superintendencia de Seguridad Social.
Fuente: Datos de la Superintendencia de Seguridad Social.

Las licencias médicas pueden ser rechazadas en primera instancia por las contralorías médicas de las isapres, o por la Compin, en el caso de las tramitadas por Fonasa. Los afiliados tienen el derecho de realizar un reclamo ante la Compin para revertir estas decisiones, plazo durante el cual los afiliados no tienen acceso al pago correspondiente a sus licencias. 

Luego de realizar este trámite, el porcentaje de licencias rechazadas se redujo a un 8,7 % en el caso de las isapres (más de 14 puntos porcentuales), y a un 5,8 % en el caso de Fonasa (un poco más de dos puntos porcentuales). 

Tal como se puede revisar en estos datos, el rechazo en primera instancia de las licencias médicas es una práctica que se ha multiplicado en el caso de las isapres. 

Las licencias médicas pueden ser rechazadas en primera instancia por las contralorías médicas de las isapres, o por la Compin, en el caso de las tramitadas por Fonasa. Los afiliados tienen el derecho de realizar un reclamo ante la Compin para revertir estas decisiones, plazo durante el cual los afiliados no tienen acceso al pago correspondiente a sus licencias.

En 2019, esta cifra era de un 13,6 %, cifra que subió en 2020, cuando el 19,5 % de las licencias médicas tramitadas por isapres fueron rechazadas. 

Ya en 2021, ad portas de la crisis de las isapres, el rechazo de licencias médicas en primera instancia aumentó a un 20,8 %, de manera que el 23,2 % de 2022 confirma una tendencia al alza en esta práctica, la cual es engorrosa para los afiliados, considerando que tienen que realizar un trámite extra para conseguir los pagos. 

Por el contrario, lo que se puede observar es que Fonasa tiene cifras que se han mantenido similares a lo largo de los años. 

En 2019 rechazaron en primera instancia un 8,3 % de las licencias médicas, y en 2020 un 8,1 %, mientras que en 2021 y 2022 rechazaron en primera instancia un 7,8 % y un 8,5 % de las licencias médicas respectivamente. 

Por el contrario, lo que se puede observar es que Fonasa tiene cifras que se han mantenido similares a lo largo de los años.

La Superintendencia de Seguridad Social señaló en un comunicado público respecto de este informe que: “se visualiza que existe disparidad dependiendo del seguro de salud. En 2022, mientras Fonasa rechazó en primera instancia un 8,5 %, esta cifra se redujo a 5,8 % posterior a los recursos de reposición presentados por los trabajadores. Por su parte, en el caso de Isapres, el rechazo alcanzó el 23,2 % en primera instancia, y tras el proceso de apelación se redujo a 8,7 % del total de licencias médicas. Por otra parte, el 32,7 % de las reclamaciones ingresadas a la Superintendencia de Seguridad Social fueron acogidas”. 

Sobre las licencias médicas, la superintendenta de Seguridad Social, Pamela Gana, mencionó que “es importante enfocarse en las diferencias de aprobación que existen entre los dos sistemas, Fonasa e Isapre, aspecto que debiéramos trabajar buscando mecanismos para homogenizar criterios mediante, por ejemplo, guías referenciales elaboradas en conjunto con los distintos actores del sistema y así contar con la misma mirada”.

En este artículo

Organizaciones:


Los Más

Ya que estás aquí, te queremos invitar a ser parte de Interferencia. Suscríbete. Gracias a lectores como tú, financiamos un periodismo libre e independiente. Te quedan artículos gratuitos este mes.

En este artículo

Organizaciones:


Los Más

Comentarios

Comentarios

Es que las isapres no están para hacerse cargo de pacientes, es una idea octubrista. No se preocupen tanto el gobierno como la constitución mantendrá sus "tradiciones". A propósito de la constitución, el gobierno esta vez nuevamente financiará a la pobre familia Edwards para publicar el esperpento ideológico fascustoide criollo?

"Con mi plata no", es para mi isapre y para mi afp...

Y para sus elegantes dueños que me dan tanta seguridad, como la ley Naín-Retamal. Es vivir en un oasis.

Hola yo creo que el compin y el suseso no están para ver el pago de licencias medicas no investigan nada sobre el paciente rechazan sin informarse yo estoy con Deprecion por muerte de mi hijo y me las rechazaron supuesta mente por reposo injustificado que más justificado que la muerte de un hijo 3 veces me rechazaron las licencias no se que aser nesecito ayuda grasias

Las isapres son unos sinvergüenzas,no miran que venden salud,sólo le interesan ganar,y si para ellos no ganan un 100% ,es perdida,pero el daño que nos causan a los enfermos es realmente enorme y agraban toda enfermedad, yo rube que demandarlos por las graves irregularidades hacia mi persona, en resumen son unos infelices con sus afiliados

No solo las isapres ,lis seguros de salud que son los mismos conglomerados,son otros sinvergüenzas que hacen lo mismo, y lo único que nos queda es entrar a gastar en abogados para demandarlos ,quien los regula,si venden la pimada y después encuentran cualquier cosa para no pagar, es lo mismo,isapres y seguros lis mismos sinvergüenzas infelices

Añadir nuevo comentario