Estamos donde tú estás. Síguenos en:

Facebook Youtube Twitter Spotify Instagram

Acceso suscriptores

Domingo, 20 de Julio de 2025
[Análisis internacional]

Milei ¿tragedia o farsa?

Andrés Almeida

moto-sierra.jpg

Foto: Motor Económico
Foto: Motor Económico

Según Marx la historia se repite dos veces ¿a cuál corresponde la que inaugura el nuevo presidente argentino?

Este artículo es parte del newsletter exclusivo La Semana del pasado viernes 15 de diciembre de 2023, y ahora se comparte para todos los lectores.

"La vida imita al arte mucho más que lo que el arte imita la vida", dijo Oscar Wilde en su ensayo La decadencia de la Mentira de 1899, con el propósito de poner en relieve el trabajo artístico, capaz de crear tipos y narrativas que luego guían el actuar y sentir de las personas reales. Se trata de la elaboración de imaginarios inexistentes, que luego son habitados y abrazados por la vida social, en la forma de gustos, valores y referencias.

La frase se contrapone a la aún más conocida 'la realidad supera la ficción', probablemente una vulgarización al español del aserto de Lord Byron, quien escribió en inglés "es extraño, pero cierto; porque la verdad es siempre extraña, más extraña que la ficción si se pudiera contar" en Don Juan, su poema satírico de 1823. Frase que luego se convirtió en el más escueto dicho del inglés 'la verdad es más extraña que la ficción', al que Mark Twain agregó "pero lo es porque la ficción está obligada a ceñirse a lo posible, y la verdad no", en su libro de 1897 Siguiendo el Ecuador: un viaje al rededor del mundo.

Sin embargo, ambos dichos aplican a Javier Milei, el recién asumido presidente argentino, quien llegó al poder en una sucesión de hechos, actos y circunstancias que perfectamente darían para escribir una novela o filmar una película, hasta cierto punto inverosímiles, si no fuera por la premisa que afirma que 'la verdad es más extraña que la ficción'.

Este aspecto -la inverosimilitud contrastada con la realidad- ya ha sido abundantemente explorado, en la búsqueda de entender cómo fue a suceder que llegó al poder un tipo aún más excéntrico que Donald Trump o Jair Bolsonaro, y tal vez más peligroso, dado lo radical (aunque ridículo, según mi opinión) de su corpus de ideas, ancladas en el anarcocapitalismo, una ideología de salón nacida de la sobreinterpretación del pensamiento de las escuelas de negocios más liberales. 

Milei -en mi manera de ver- se ha vuelto una especie de híbrido de dos editoriales creativas famosas; Harvard Business Review y DC Comics, para crear una especie de héroe (o villano) que -contra todo pronóstico- saltó de la imaginación lisergica y anfetaminazada de un economista fanático y sin experiencia, a la realidad de un país de 46 millones de habitantes, con el que los chilenos compartimos 5.000 kilómetros de frontera.  

A la vez, la llegada de Milei también responde a la idea de que 'la vida imita el arte', si es que consideramos todo el trabajo político de Milei como una inmensa puesta en escena que convirtió a su autor en héroe y protagonista (o anti-héroe, si todo se va a la porra), y la historia y la actualidad argentinas, en una trama dramática que se desarrolla en Twitter, Instagram y TikTok, donde se busca tejer una épica de reconstrucción nacional, a partir de ejes narrativos simples; tanto como lo es la lucha del bien contra el mal. 

De tal modo, Milei -en mi manera de ver- se ha vuelto una especie de híbrido de dos editoriales creativas famosas; Harvard Business Review y DC Comics, para crear una especie de héroe (o villano) que -contra todo pronóstico- saltó de la imaginación lisergica y anfetaminazada de un economista fanático y sin experiencia, a la realidad de un país de 46 millones de habitantes, con el que los chilenos compartimos 5.000 kilómetros de frontera. 

Ahora, si es que es cierto que ya estamos en la alquimia que funde ficción y realidad, lo apropiado es preguntarnos bajo qué género se están escribiendo las cosas.  

Para eso -y me disculparán por el abusivo uso de dichos- me remito a lo que dijo Karl Marx en el inicio de su libro de 1851 y 1852 El 18 de brumario de Luis Bonaparte, donde este filósofo y economista alemán -cuyas ideas crearon buena parte del siglo 20- señaló en la introducción que "la historia ocurre dos veces: la primera vez como una gran tragedia y la segunda como una miserable farsa", para resumir este episodio de la historia de la Revolución Francesa, que terminó en una forma de restauración.

Me remito a la frase para plantear si lo que está pasando con Milei, pero también con Trump, Bolsonaro y los que vengan, corresponde a una gran tragedia, como puede ser una especie de segunda ola de fascismo cuyo referente histórico es el auge del nazismo y el fascismo, hace un siglo. O bien, es una farsa, donde los aspectos ridículos e inconsistentes de estas ideaciones de una derecha desacomplejada e iliberal chocará con el hecho de que su apuesta política no es capaz de frenar la decadencia de los países que pretende rescatar, por lo que será devorada por la historia (no sin antes haber hecho mucho daño, hay que consignarlo).

Viendo a Milei, pero también viendo a Trump, Bolsonaro y los que vengan, incluyendo a José Antonio Kast, si es que viene, tiendo a darle crédito a Marx, por lo que estaríamos ante una farsa. La mera creación de un ministerio de 'Capital Humano', dirigido Sandra Pettovello, una licenciada en Ciencias de la Familia, egresada de una universidad como la Austral, del Opus Dei y especializada en management, es un contundente ejemplo de sinsentidos y voluntarismos.

Sin embargo, no es una idea que arrojaría a los cuatro vientos, pues el error puede ser muy grave. Después de todo, hay una tercera opción, y es que efectivamente, como dijo Georg Hegel -a quien Marx parafraseaba- la historia se repita dos veces, sin más, con lo que los fascismos de nuevo cuño tendrían una segunda chance de triunfar.

Así y todo, noto que Trump y Bolsonaro no pudieron anclarse en el poder, y salieron de éste sin poder reelegirse (aunque están lejos de estar muertos políticamente), y si bien intoxicaron el debate cultural alimentando ideas dispuestas para dar fuelle a la crisis y la división, están muy lejos de construir proyectos 'totalitarios' como lo fue la Alemania de Adolf Hitler o la Italia de Benito Mussolini, los que de hecho lograron crear proyectos políticos populares y masivos que aplastaron a sus rivales.

Viendo a Milei, pero también viendo a Trump, Bolsonaro y los que vengan, incluyendo a José Antonio Kast, si es que viene, tiendo a darle crédito a Marx, por lo que estaríamos ante una farsa. La mera creación de un ministerio de 'Capital Humano', dirigido Sandra Pettovello, una licenciada en Ciencias de la Familia, egresada de una universidad como la Austral, del Opus Dei y especializada en management, es un contundente ejemplo de sinsentidos y voluntarismos.

Por el contrario, actualmente el caso de Milei se parece más al de Gabriel Boric, en el sentido de que ha debido desandar y desdecirse, tensando los escrúpulos al máximo, para contemporizar con la realidad colectiva (o lo que sea que perciben de ella), aunque en un sentido político opuesto.

También es cierto que las movilizaciones del Capitolio en Washington y la Plaza de los Tres Poderes en Brasilia, son un antecedente peligroso de que la cosa puede saltar de Twitter, Whatsapp, Facebook e Instagram a la realidad, transformando twitteros en activistas que ponen el cuerpo, pero es poco claro que eso pueda llegar a ser lo suficientemente masivo, en una era frívola e indoor, donde el principal gesto político es usar el índice sobre una pantalla, para cambiar la story.

 

Algunos artículos interesantes sobre Milei:

La pugna entre dos chilenos que complica la agenda económica de Javier Milei, de Gonzalo León, desde Buenos Aires, en Interferencia.

- Cómo Milei podría cambiar Argentina, de Bruno Binetti en Foreign Affairs.

Argentina frente a un enorme signo de interrogación, de Iván Shargrodsky en Cenital.

- Argentina: un cambio con sabor a crisis, de Gonzalo León, desde Buenos Aires, en Interferencia.

- No tan distinto, la columna de Ignacio Fisanza en La Política Online.

- El instinto de supervivencia le ganó a la motosierra, la columna de Javier Correa en La Política Online.

- Anticipo exclusivo: Javier Milei ya tiene listo su plan shok para el país que viene, de José del Río en La Nación.

- Similitudes y diferencias de Milei con Bolsonaro, la columna de Augusto Taglioni en La Política Online.

- Javier Milei aplica la motosierra y ordena recortes en Argentina, de Jack Nicas, Natalie Alcoba y Lucía Cholakian Herrera en The New York Times.

- El quién es quién del gabinete de Javier Milei, por Interferencia.

- El Jurassic Park llega a Argentina, de Carlos A. Villalba en Interferencia.

- Poscast: Los desafíos de Javier Milei, de Americas Quarterly con Eduardo Levy Yeyati, profesor de las universidades Torcuato di Tella y de Buenos Aires. 

"El ajuste resultará un sacrificio inútil que profundizará la descomposición social y económica", el informe de UMET y CCD sobre los recortes de Milei, en Página12.

Las medidas de Caputo: una cirugía a corazón abierto, de Juan Manuel Telechea en Cenital.

- Cómo será la educación con Milei presidente, de Mariano Narodowski en Cenital.

- La Argentina libertaria: "El Plan Caputo y el día después, informe de Bull Market Brokers. 

En este artículo



Los Más

Ya que estás aquí, te queremos invitar a ser parte de Interferencia. Suscríbete. Gracias a lectores como tú, financiamos un periodismo libre e independiente. Te quedan artículos gratuitos este mes.

En este artículo



Los Más

Comentarios

Comentarios

Clap, clap, clap...

Excelente el artículo sólo hasta que se te ocurre analogizar a Milei con Boric. Podrias compararlo con Bolsonaro sería más creible. Milei lleva un mes y con sus reformas llevó la inflacion de un 12 a 25,5 %. El gobierno de Boric logró un superávit fiscal, algo que no se observaba desde hace una década en Chile , Uno es un loco el otro es mas equilibrado, etc...

Añadir nuevo comentario