Estamos donde tú estás. Síguenos en:

Facebook Youtube Twitter Spotify Instagram

Acceso suscriptores

Martes, 16 de Abril de 2024
Tecnología

Investigador sobre llegada de 5G a Chile: “Empresas de telecomunicaciones tendrán que reinventarse y ofrecer valor agregado”

Joaquín Riffo Burdiles

 INTERFERENCIA conversó con el académico Jorge Pezoa de la Universidad de Concepción, institución que desde 2017 viene trabajando en proyectos pilotos en colaboración con China para desarrollar esta tecnología. 

Admision UDEC

El lunes pasado, el gobierno anunció oficialmente el proceso de licitación para la red 5G en Chile. En una ceremonia que encabezó el presidente Sebastián Piñera, desde el ejecutivo aseguraron que esta tecnología será 10 veces más rápida y 100 veces más poderosa que la actual.

Durante la actividad, se indicó que se trata de la primera licitación del espectro para el desarrollo de la red 5G en Latinoamérica, lo que impulsaría una inversión de entre US $2.650 millones y US $3.000 millones en infraestructura en los próximos cinco años, y entre sus características principales, se dice que la tecnología 5G multiplicará por 10 la velocidad promedio con que navega un usuario en Internet, mientras que tendrá 100 veces más capacidad que las actuales redes 4G.

Entre otras características, se contempla que esta red impulsará la comunicación entre dispositivos, fomentando las ciudades inteligentes, a través del transporte con vehículos conectados e interactuando entre ellos, con una gestión más eficiente de la red de las ciudades, evitando la ocurrencia de accidentes, aglomeraciones de tránsito y optimizando el uso de calles y carreteras.

Además, se mencionó la creación de Campus 5G, donde las universidades aparecen como puntos de interés a ser ‘iluminadas’ por la nueva tecnología, es decir, al disponer de cobertura 5G en un espacio de territorio determinado, con antenas que lo permitan.

Entre las universidades mencionadas para ser 'iluminadas' estaba la Universidad de Concepción, invitada a la ceremonia -junto a la Universidad de Chile-, por contar con proyectos piloto en desarrollo, tales como el convenio vigente entre la casa de estudios penquista con el Harbin Institute of Technology (HIT) y el China Information and Communication Technology (CICT), ambos con base en el gigante asiático.

La UdeC suscribió un acuerdo para implementar un Campus 5G en sus dependencias, y se encuentra preparando hace meses el despliegue experimental de la red en su Campus Central, la cual será la primera en su tipo entre las instituciones de educación superior chilenas.

INTERFERENCIA conversó con el Dr. Jorge Pezoa Núñez, académico del Departamento de Ingeniería Eléctrica de la Facultad de Ingeniería UdeC y uno de los principales promotores de esta iniciativa, para conocer más detalles sobre la implementación de esta tecnología en el país y los proyectos asociados a ella. 

¿Cuáles son las características que debería tener la empresa que desee implementar esta tecnología en Chile y quiénes serán los principales beneficiados?

Las bases son bastante claras en ese aspecto. Hay un primer principio de neutralidad tecnológica. O sea, como gobierno se establece que se licita un bien nacional de uso público que se otorga a las empresas en una concesión por 30 años. El proveedor que se adjudique esta porción del espectro es libre de elegir a la empresa que quiera para implementar la tecnología. En esta licitación en particular, como esta tecnología es bien distinta, se está apuntando junto con la cobertura a potenciar algunos polígonos y puntos de interés, tanto científicos como económicos. 

Ahí se privilegia la cobertura en aeropuertos, en puertos marítimos, universidades e institutos de investigación, y la desembocadura de algunos ríos, además de campos de hielos, todos para investigación científica. Esto permite sensorizar esos lugares, para poder medir contaminación y llevar un registro más preciso de estos sectores. En estricto rigor, esto no es de un gran interés por parte de las compañías porque ahí no hay gente, pero ellos obtendrán puntaje en esa licitación si ‘iluminan’ esas zonas. 

La cobertura a los lugares donde están las personas -y por ende, los clientes- obviamente llegará, ya que ese es el negocio que conocen las empresas de telecomunicaciones. Desde el punto de vista de los expertos, estas compañías tendrán que reinventarse, ya que ya no le vas a ofrecer un teléfono a una persona, sino que ahora vas a vender una conexión tanto a personas como a dispositivos, y eso desde el punto de vista de la industria va a pasar a ser un commoditie. Entonces tienes que montar servicios sobre eso que sean de valor agregado. 

También se habló de la creación de Campus 5G. ¿De qué se trata esta iniciativa y qué beneficios traerá para las comunidades universitarias?

Como mencioné, las empresas tendrán puntos extras en la licitación por ‘iluminar’ campus universitarios como el nuestro. El contar con la experiencia de probar la tecnología en el campus, donde hay universitarios que están estudiando y que al día de hoy realizan emprendimientos de todo tipo, desde mi punto de vista es una excelente idea porque va a permitir que se desarrollen nuevos negocios, aplicaciones y formas de uso de la tecnología. El ejemplo que siempre doy es el caso de Uber, una empresa que hace un par de años atrás no era tema, pero con la aparición de los teléfonos con GPS y buena conexión de datos a nivel masivo permitió que surgiera este modelo de economía colaborativa. Ahora tendrás teléfonos con esas mismas prestaciones pero mucho más avanzado, con comunicación más rápida y menos retardo. En ese sentido, las aplicaciones deberían nacer de manera simple y crear nuevas necesidades a través del uso tecnológico.  

Por ejemplo, en lo personal, algo que me gustaría ver y creo que con la implementación del 5G se podrá dar, es algún sistema que permita conectar a gente que toque música de forma simultánea, en una videollamada de alta calidad y sin latencia entre cada uno de las transmisiones, y por lo tanto, de los instrumentos musicales. Algo que toma una significancia importante en un contexto de pandemia, como el que estamos viviendo. 

En el lanzamiento de la licitación, la Universidad de Concepción se hizo presente junto a la Universidad de Chile. ¿En qué ayudarán las universidades para implementar esta tecnología?

No puedo hablar por lo que están haciendo en la Universidad de Chile ya que no lo conozco en detalle.

En nuestro caso, lo que tenemos en la Universidad de Concepción para apoyar esta implementación es que contamos con una donación de una empresa china de telecomunicaciones, donde ellos son los desarrolladores de los productos y son los que generan estándar. Desde ese punto de vista, tenemos una ventaja bastante importante para ofrecer a la comunidad, ya que tenemos acceso directo para capacitarnos y para experimentar con la tecnología. 

Ustedes fueron invitados por contar con algunos proyectos piloto en esta materia. ¿En qué consisten y cómo llegaron a desarrollarlos?

Uno de estos proyectos es el laboratorio, que cuenta con esta donación. Y como parte de este piloto, hay un proyecto de investigación asociado al manejo de desastres naturales. Utilizamos esta tecnología para analizar efectos de deslizamientos y por otro lado hacemos análitica de videos, y a partir de ese cruce de datos obtenemos la información que requerimos. 

Ese proyecto, que trabajamos junto al profesor Gonzalo Montalva, ya tiene un año. Esto viene de un convenio que en 2017 se firmó de manera bilateral entre China y Chile. En ese contexto, se nos acercó esta empresa de telecomunicaciones y el Instituto Tecnológico de Harbin (Harbin Institute of Technology - HIT) para empezar a desarrollar una laboratorio de tecnologías de información y comunicación donde el 5G fuese una de las partes. Ese año viajé junto a un estudiante de doctorado para capacitarnos en China durante un mes, y a partir de ese momento hemos seguido enviando gente a capacitarse en esta tecnología. 

Finalmente, ¿cómo ha sido su experiencia con esta tecnología y cuáles son los principales atributos que ha podido observar?

Mi experiencia en un comienzo fue bien técnica, ya que todavía ni siquiera había un lanzamiento comercial en el mundo. En esos lanzamientos pre-comerciales, era impresionante. Llegar a velocidades de 1 giga por el aire, estuvimos en pruebas de campo en las ciudades y estábamos arriba de un edificio de 12 pisos e iluminábamos una zona en una plaza para que la gente se conectara, y era muy llamativo el tema de velocidad y reducción de latencia. 

Desde el punto de vista de implementación comercial, esta reducción de latencia permite sincronizar dispositivos de una manera mucho más rápida, y es una disminución en el retardo entre los tiempos de manera evidente y concreta, sin cables de por medio. 

En este artículo

Caso:
Personas:
Organizaciones:


Los Más

Ya que estás aquí, te queremos invitar a ser parte de Interferencia. Suscríbete. Gracias a lectores como tú, financiamos un periodismo libre e independiente. Te quedan artículos gratuitos este mes.

En este artículo

Caso:
Personas:
Organizaciones:


Los Más

Comentarios

Comentarios

Hola quisiera leer esta nota

Hola , quisiera leer esta nota

Fome la entrevista. Pesao el entrevistado.

Seria bueno complementar como esta tecnología afectará temas como la seguridad en las redes y la salud de las personas

Añadir nuevo comentario