Estamos donde tú estás. Síguenos en:

Facebook Youtube Twitter Spotify Instagram

Acceso suscriptores

Sábado, 26 de Julio de 2025
Sector pesquero

Ley Longueira vs. Nueva Ley de Pesca: la batalla que enfrentará al Gobierno con grandes industriales

Joaquín Riffo B.

Durante este mes está prevista la presentación de la propuesta gubernamental, que busca reemplazar la legislación pesquera creada en un contexto de corrupción que favoreció a los grandes actores. Todavía no se conoce su articulado, pero se avizora un escenario complejo para el ministro Nicolás Grau (Economia) en el Congreso, dada la falta ya crónica de mayorías, aunque existe consenso de que es necesario reemplazar la deslegitimada ley actual.

Durante el miércoles de la semana pasada, en la Comisión de Pesca, Acuicultura e Intereses Marítimos de la Cámara de Diputados del 23 de agosto, el ministro de Economía, Nicolás Grau (CS) y el subsecretario de Pesca y Acuicultura, Julio Salas (Unir), presentaron los avances del proyecto para una nueva Ley de Pesca.

Anteriormente, durante julio se presentaron 50 contenidos a distintos actores del sector pesquero durante la Comisión Nacional de Pesca en Valparaíso. Esta acción causó distintas reacciones, entre ellas, molestia entre gremios de la Región del Bío Bío, quienes acusaron que los contenidos se presentaron “sin detalles ni desarrollo, sólo la idea general, ante lo cual la pesca industrial del Bío Bío manifestó su incomodidad con el secretismo que muestra el Gobierno frente a la redacción de una nueva normativa”, según recogió Radio Bío Bío. Mismo medio que apuntó que los resquemores también existen porque “la nueva Ley de Pesca no será presentada a las organizaciones como lo había comprometido el Gobierno, sino que será ingresada directamente al Congreso”.

Lo anterior, pese a que desde el Gobierno realizaron instancias de participación entre septiembre del 2022 a febrero del 2023, donde se llevaron a cabo 209 encuentros desde Arica a Punta Arenas, instancias en las que participaron miembros del sector industrial, artesanal y académicos de las ciencias del mar, “que tenían por finalidad levantar las principales problemáticas de los actores de la pesca artesanal en el territorio, para así recibir sus propuestas, recomendaciones y sugerencias en la materia”, según se lee en la presentación.

En esta oportunidad, en la Comisión, el ministro de Economía detalló que el proyecto contiene un capítulo de disposiciones generales; un segundo capítulo de administración y conservación de los recursos hidrobiológicos; un tercer capítulo de régimen de acceso de la pesca artesanal; un cuarto capítulo de norma de protección social para la pesca artesanal; un quinto capítulo de régimen de acceso de la pesca industrial; un capítulo sexto de normas comunes de trazabilidad, combate a la pesca ilegal y comercialización; un séptimo capítulo de investigación pesquera; un octavo capítulo de gobernanza pesquera; un noveno capítulo de manejo pesquero; y un décimo capítulo de institucionalidad pública.

Así, Grau explicó que “durante el primer semestre construimos el borrador y se está terminando un proceso de conversación donde están involucrados muchos ministerios, los cuáles han tenido que hacer algún comentario o realizar algún aporte respecto a alguna dimensión del proyecto”.

Así, Grau explicó que “durante el primer semestre construimos el borrador y se está terminando un proceso de conversación donde están involucrados muchos ministerios, los cuales han tenido que hacer algún comentario o realizar algún aporte respecto a alguna dimensión del proyecto”.

En tanto, el subsecretario Salas aseguró que “el que tengamos una valoración y un reconocimiento por la pesca artesanal no significa que esta sea una ley que establezca un privilegio para la pesca artesanal respecto del sector industrial. Lo que ocurre es que hay un reconocimiento del valor cultural y económico de la pesca artesanal, que es distinto. No es solo una actividad económica, sino que también es una actividad que genera una forma de vida”.

Respecto a la fecha de presentación del proyecto, la autoridad de la cartera de Economía indicó que el ingreso del proyecto está definido para la Cámara de Diputados, mientras que el subsecretario de Pesca afirmó que “estamos trabajando para tener el resultado de una nueva Ley de Pesca presentable al Parlamento lo antes posible, pero este es un trabajo mancomunado con otras carteras y necesitamos que sea un proyecto de ley robusto que esté debidamente validado por todas las instancias políticas. Por tanto, con toda seguridad, y este es un compromiso del Gobierno, estará presentado en el segundo semestre”. 

Durante agosto, el seremi de Economía, Fomento y Turismo de la Región del Bío Bío, Javier Sepúlveda, ya había adelantado a Diario Concepción que “lo que se ha comprometido de parte de la Subsecretaría de Pesca es que el proyecto de ley ingrese al Congreso durante septiembre, esa es la fecha que tenemos hoy”.

Reacciones y expectativas

Interferencia se comunicó con parlamentarios que integran la Comisión de Pesca de la Cámara para conocer sus impresiones al respecto. 

En cuanto a la presentación del ministro y el subsecretario, la diputada María Candelaria Acevedo (PC) -quien hasta abril ejercía el cargo de presidenta en la Comisión correspondiente en la Cámara- describió que “por temas logísticos la presentación del ministro Grau y el subsecretario Salas fue más breve de lo previsto, por lo que no logramos profundizar en demasía la discusión sobre el anteproyecto de Ley de Pesca. Desde mi perspectiva lo más relevante fue lo que señaló en relación a que están a detalles de presentarla, sólo afinando el articulado, para posteriormente ingresarla a través de la Cámara”.

“Los espacios de participación y discusión en torno a una ley tan importante para el país y la región, como lo es la nueva Ley de Pesca, han sido relevantes y marcan en ese sentido una gran diferencia con lo que fue la creación de la vigente normativa, la ley Longueira, una marcada por la corrupción, lo que fue determinado por la justicia”, afirmó la diputada María Candelaria Acevedo (PC).

En cuanto a sus expectativas y la disposición del Congreso para legislar al respecto, la diputada sostuvo que “la verdad es que existe expectación en la Comisión, aunque el ánimo en general del Congreso es más bien de indiferencia. Siento que aún, al no ser ingresada la ley, el ánimo o la preocupación sólo está presente en quienes formamos parte de las comisiones de pesca tanto en el Senado, como en la Cámara de Diputados y Diputadas”.

Sobre los mecanismos de participación que ha generado el Gobierno hasta la fecha, como los 209 encuentros con distintos actores del sector pesquero, Acevedo cree que “los espacios de participación y discusión en torno a una ley tan importante para el país y la región, como lo es la Ley de Pesca, han sido relevantes y marcan en ese sentido una gran diferencia con lo que fue la creación de la vigente normativa, la ley Longueira, una marcada por la corrupción, lo que fue determinado por la justicia”.

En ese sentido, la diputada afirmó que “la actual discusión, por el contrario [a lo que pasó con la ley anterior], se ha realizado en espacios participativos, dando cuenta de la voluntad de este Gobierno de construir en comunidad las legislaciones, y que no sólo privilegien a unos pocos”.

En cuanto a los 50 contenidos adelantados por el Gobierno y si con ello podrán cumplir las expectativas del sector, la congresista aseveró que “por lo que he conocido a través de los 50 puntos presentados por el Gobierno, así como también a través de diversas conversaciones que he sostenido con el subsecretario de Pesca, la futura ley cumplirá con estándares mucho más elevados de cuidados del recurso, pensando y proyectando esta ley para el cuidado integral del medio ambiente. Esa es una de las grandes demandas de quienes están ligados a la actividad pesquera y por lo tanto cumplirá con las expectativas en ese sentido en especial”.

Además, señaló que “otro punto que me parece sumamente relevante y que representará un avance es el que tiene relación al trabajo que se prevé en materias sociales para los pescadores, como es la salud y pensiones. Hoy eso es fundamental y se dará una protección que nunca antes han tenido los pescadores artesanales particularmente”.

“En la misma línea, debo destacar el reconocimiento a la pesca artesanal en toda su dimensión, no sólo como una actividad económica, sino que también en su dimensión cultural dentro de nuestra sociedad”, dijo.

Aún así, para la diputada, “habrá puntos que no dejarán contentos a todos, pienso especialmente en lo que tiene relación con el fraccionamiento, en donde la industria ha instalado una sensación de incertidumbre sobre la nueva legislación en general y este tema en particular, generando un clima adverso para la discusión de esta nueva normativa. A ellos de forma singular, y en general al mundo de la pesca quiero dejar claro que la nueva normativa está basada en criterios técnico-científicos, por lo que no buscará beneficiar a unos u otros por simple ideología, o conveniencia para un sector”.

“Vamos a esperar y analizar los contenidos, pero me gustaría decir que no veo posibilidad de que esta Ley de Pesca avance en este proceso legislativo. La vamos a estudiar acuciosamente en la Cámara de Diputados y en el Senado, pero francamente, yo no veo posible que durante este Gobierno esa nueva Ley de Pesca sea aprobada”, apuntó el diputado Eric Aedo (DC). 

Más cauto se mostró al respecto el diputado Eric Aedo (DC) quien también integra la Comisión. A su juicio, si bien cree que “hay conciencia en toda la Comisión de Pesca y en quienes la conformamos siendo distintos parlamentarios de distintos sectores, de que obviamente la Ley de Pesca cuya nulidad fue votada en la Cámara de Diputados tiene que ser reformada. Hay elementos positivos de la antigua Ley de Pesca que hay que rescatar. Sin duda, todo lo que tiene que ver con la decisión científica que se toma respecto de la explotación de nuestros recursos naturales, creo que eso hay que preservarlo”. 

A su vez, sostiene que “evidentemente hay conciencia de que la antigua Ley de Pesca nace con un vicio de origen respecto de cómo el sector pesquero influyó en parlamentarios, de hecho hubo investigaciones judiciales al respecto. Así que veo una disposición positiva a elaborar una buena ley, que tenga bases científicas para la toma de decisiones, que obviamente son siempre políticas pero tienen que tener una base para preservar la biomasa y darle continuidad. También, corregir a la Ley de Pesca errores que fueron fundamentales, como lo que sucedió con todo el tema de la jibia, que significó que simplemente una actividad que ayudaba a la pesca industrial pero también a los pescadores artesanales, finalmente se entregó sólo al mundo artesanal, y esa industria se paralizó. Eso ha generado desempleo y falta de competitividad no solo a nivel nacional, sino también internacional. Eso hay que corregirlo”.

En cuanto a los mecanismos de participación utilizados por el Gobierno hasta la fecha, el parlamentario criticó que no estuvieran todos los sectores políticos presentes, situación que ejemplificó con la ausencia de una invitación hacia él. 

“Debo decir, con toda libertad, que a ninguno de esos encuentros fui invitado. No sé con quiénes se reunieron, no sé con qué dirigentes se juntaron o si lo hizo sólo acompañado de parlamentarios del oficialismo. Eso es un error político de principiantes. La nueva Ley de Pesca es imposible de aprobar sólo con votos del oficialismo, se requiere un acuerdo más amplio. En ese sentido, me parece que el subsecretario de Pesca cometió un error fundamental al no incorporar a todo el mundo político que está representado en la Comisión de Pesca en esas invitaciones. Al menos yo responderé por mí, que no recibí invitaciones a ninguno de esos 209 encuentros”, manifestó.

En cuanto al futuro legislativo del proyecto, Aedo señaló que “vamos a esperar y analizar los contenidos, pero me gustaría decir que no veo posibilidad de que esta Ley de Pesca avance en este proceso legislativo. La vamos a estudiar acuciosamente en la Cámara de Diputados y en el Senado, pero francamente, yo no veo posible que durante este Gobierno esa nueva Ley de Pesca sea aprobada”. 

En ese sentido, el congresista cree que “el Gobierno sí ha cumplido con presentar una propuesta pero no veo factible su aprobación en esta legislatura porque no veo que sea capaz de construir las mayorías para aprobarla. Ya tiene dificultades enormes con la reforma previsional, con el pacto fiscal, no ha presentado la reforma de salud, que era de las urgencias que tenía el propio Gobierno y la ciudadanía, le cuesta avanzar en proyectos de seguridad”.  



Los Más

Ya que estás aquí, te queremos invitar a ser parte de Interferencia. Suscríbete. Gracias a lectores como tú, financiamos un periodismo libre e independiente. Te quedan artículos gratuitos este mes.



Los Más

Comentarios

Comentarios

Cuando se habla pescador se refiere a una clase en desmedro tanto en lo social como en lo laboral cuántos años de promesas incumplidas es tan corto el espacio que tengo para llenar páginas de malos o falsos sueños vendidos a los pescadores de mi país recuerdo el millaje para unos y para otros como se aprovechan de los recursos marinos contaminando engañando tomando a los pescadores de mi país por si acaso soy pescador independiente acaso se olvidan que la primera iglesia la fundó un pescador Pedro el de Galilea dividieron el mar para coartar palabra elegante por no decir despojar de los recursos que vergüenza cuándo se persinen como se dice no lo hagan por qué piense que no lo merecen y los predicadores de la fe silencio absoluto en fin otro cuento con los mismos matices no tengo ningún fin que perseguir en lo personal ya estoy viejo a mucha honra soy pescador y nortino gracias por el derecho a Pataleo .

Añadir nuevo comentario