Estamos donde tú estás. Síguenos en:

Facebook Youtube Twitter Spotify Instagram

Acceso suscriptores

Lunes, 21 de Julio de 2025
[Voces Lectoras]

La tragedia de Aysén

Rodrigo Campusano Villagra

avioneta._foto_wikipedia.jpg

Avioneta. Foto: Wikipedia.
Avioneta. Foto: Wikipedia.

En esta columna, el autor reflexiona sobre cómo un accidente aéreo ocurrido en Aysén deja en evidencia el centralismo y el abandono hacia las regiones más alejadas del país. 

Solo una vez he debido hacer un viaje en avioneta en la Región de Aysén. Fue de Coyhaique a Melinka. Y lo pasamos mal. Siempre se pasa mal a bordo de una aeronave tan frágil que como una mosca metálica atraviesa vibrante un territorio tan puntiagudo e inhóspito.

Íbamos seis. Y cuando sobrevolábamos los cordones montañosos que anteceden al litoral, unos vientos repentinos nos pusieron de costado y avanzamos un buen trecho así mismo, de lado. Miré de reojo a un conocido payador que iba con nosotros; llevaba los ojos entrecerrados y la cabeza gacha, tan asustado como yo. No le salía ni una décima.

Ahora, varios años más tarde, más de alguna vez hemos recordado esta anécdota, afortunadamente. Y digo afortunadamente, porque ya todos sabemos la enorme tragedia que ocurrió el viernes pasado.

Siete personas fallecidas y solamente un medio de cobertura nacional llegó al lugar de los hechos para contarle a Chile que siete familias de compatriotas están de duelo. Si esto mismo hubiese ocurrido en Valparaíso o incluso en Puerto Montt, hasta la gaceta del Condorito habría estado despachando. Este párrafo lo aprovecho solo para darle una repasada a esa prensa que contribuye al desprecio por las y los que viven más lejos y solos. Y a los que únicamente utilizan en verano para mostrar el entorno hermoso en el que pasan sus días.

Y es que el abandono que sufren las regiones, en especial la de Aysén, hace que nuestra fragilidad muestre su cara más terrible de vez en cuando. Para que después pase el tiempo y los que realmente toman decisiones se olviden de que existe gente que habita el Chile más profundo y cruza los cielos más peligrosos del país en condiciones extremas. Y que a nadie le importa mucho porque somos reserva de vida y cuando algún reyezuelo quiere planificar un viaje muchas veces cree que puede recorrer toda la región en un par de días. Porque no sabe. Porque no le interesa saber cómo se vive por acá. Quiénes son. Quiénes somos.

Eso es lo más triste de todo. Lo que dejan estas tragedias, además del luto horrible de siete familias, de tus amigos, de mis vecinos, del puñado de chilenos y chilenas que se defiende de un centralismo feroz desde los lugares más aislados de la patria.

Siete personas fallecidas y solamente un medio de cobertura nacional llegó al lugar de los hechos para contarle a Chile que siete familias de compatriotas están de duelo. Si esto mismo hubiese ocurrido en Valparaíso o incluso en Puerto Montt, hasta la gaceta del Condorito habría estado despachando. Este párrafo lo aprovecho solo para darle una repasada a esa prensa que contribuye al desprecio por las y los que viven más lejos y solos. Y a los que únicamente utilizan en verano para mostrar el entorno hermoso en el que pasan sus días.

Ese mediodía, cuando aterrizamos en Melinka, reímos nerviosos, casi como diciendo la hicimos, qué bueno. Y no es justo ni deseable que nadie viaje así, lleno de incertidumbre y temor. Nos es justo que nadie viva así. Que nadie muera así.

En este artículo



Los Más

Ya que estás aquí, te queremos invitar a ser parte de Interferencia. Suscríbete. Gracias a lectores como tú, financiamos un periodismo libre e independiente. Te quedan artículos gratuitos este mes.

En este artículo



Los Más

Comentarios

Comentarios

Toda la razon! Chile no puede ser mas centralista! Una verguenza que si se muere una vecina en Santiago entrevistan todos los canales a todos los vecinos! Y no solo en desgracias o en el sur: la ultima vez que estuvo el Dakar en Chile fui una semana a Iquique. No vi UNA sola camara chilena! Habian camaras de todos los paises vecinos, pero no chilena. Una verguenza!

De verdad es trágico y tb inhumano, yo me estoy ahora enterando de este accidente, ya suelo no ver noticia, solo leo diarios electrónicos imparciales y creíbles, volviendo al tema, espero que se resuelva en alguna oportunidad, mas temprano que tarde, esta desidia con los extremos, me imagino que hubiese pasado si en el siglo XVI, donde el sur de Argentina era chileno y lo perdimos por abandono, hubiesemos tenido ese territorio todavía, los más probable es que hubiese estado abandonado y a merced de quien haga soberania

El centralismo se manifiesta de manera muy clara en los sectores más aislados de chile. Donde los traslados más cotidianos para sus habitantes dependen de verdaderas proezas, sobre barcazas o avionetas. Es el Estado el responsable de garantizar y brindar mejores opciones. Pero desde la capital, estas zonas parecen ser sólo sinónimo de vacaciones y aventura. Tema aparte son los pilotos de esas pequeñas empresas que prestan un servicio tremendo, Verdaderos "vaqueros del aire" como me decía un piloto formado como aviador en la Patagonia.

Para graficar mejor lo que dice la columna, han de saber que el día que se produjo el accidente los helicópteros de carabineros y del ejército estaban fuera de la región. Tuvieron que enviar aeronaves desde Puerto Montt, que demoraron 2 horas en llegar a sobrevolar el lugar del accidente, para poder encontrar la aeronave siniestrada...

Añadir nuevo comentario