“Hoy día puntualmente -hay que ser claro- estamos poniendo todas las balas en Brasil”, fueron las palabras del gerente general de la forestal Arauco, Cristián Infante, el pasado 13 de abril en entrevista con La Tercera, mientras hablaba de las inversiones de la empresa.
Sus dichos no son una sorpresa si se considera que desde hace tiempo que Arauco, junto con su competidora, la Compañía Manufacturera de Papeles y Cartones (CMPC), vienen anunciando a través de los medios el cómo se van potenciando fuertemente en el extranjero, principalmente en dicho país sudamericano.
Pero estos mensajes sí cobraron otro sentido después de que el pasado martes 6 de mayo la Comisión para la Paz y el Entendimiento, convocada en 2023 por el presidente Gabriel Boric, entregara su informe final con propuestas para solucionar el conflicto entre el Estado, las empresas y el Pueblo Mapuche.
El documento de 115 páginas propone la inversión de US$4 mil millones de parte del Estado para la compra de tierras. Asimismo, señala textualmente la disposición de las empresas forestales para ayudar en la tarea:
“La industria forestal manifestó su disposición para ser parte de la solución que propone esta Comisión. En concreto, señala su voluntad de otorgar una respuesta a las demandas que estén asociadas a predios de su propiedad”, indica el texto.
“La industria forestal manifestó su disposición para ser parte de la solución que propone esta Comisión. En concreto, señala su voluntad de otorgar una respuesta a las demandas que estén asociadas a predios de su propiedad”, indica el texto.
En términos concretos, más allá de lo dicho por la comisión, no existe alguna certeza actualmente de cuánto están dispuestas las grandes empresas forestales a vender, pero sí llama la atención el que lo hayan anunciado en el informe y que al mismo tiempo las compañías no hayan puesto el grito en el cielo por lo señalado.
¿Cuál es el presente de las grandes forestales?
Arauco y CMPC, por distintos factores, actualmente están enfocando sus inversiones con fuerza en Brasil.
En el caso de Arauco, perteneciente a la familia Angelini, en abril pasado puso la primera piedra de la planta de celulosa Sucuriú, inversión de US$4.600 millones a desarrollarse en el estado de Mato Grosso do Sul.
Para tener una referencia, la inversión más grande que la empresa ha realizado en Chile en su historia es el Proyecto MAPA, la cuál consta de US$2.850 millones de dólares.
En tanto, CMPC de la familia Matte, desde el año pasado viene tramitando la instalación de una planta de celulosa en el estado de Río Grande do Sul, cuya inversión asciende a US$4.570 millones, lo cual en 2024 fue consignado por distintos medios como “la mayor inversión chilena en el exterior”.
También como referencia, en 2024 CMPC anunció que para dicho año invertirían US$850 millones, pero que de estos un 40% correspondía a sus negocios en Chile, según constató La Tercera.
Tanto los altos cargos de Arauco y CMPC han descartado públicamente que estas inversiones signifiquen que se estén retirando de Chile. Asimismo, fuentes que conocen la interna del negocio forestal señalaron a Interferencia que es ilógico que se abandonen plantas que están funcionando y en las cuales se ha invertido históricamente.
Pero en el proceso de la Comisión por la Paz hubo conversaciones que dan para pensar en la disposición real de las grandes forestales por vender.
Pero en el proceso de la Comisión por la Paz hubo conversaciones que dan para pensar en la disposición real de las grandes forestales por vender.
El 14 de diciembre de 2023, a la sesión número 17 de la comisión, asistieron por primera vez las empresas mencionadas en este artículo como también la Corporación Chilena de la Madera (Corma), gremio que agrupa a dichas compañías.
En la cita, según consta en el acta de la misma, se expresó la postura de CMPC:
“Lo que les importa es la fibra del árbol. Manifiestan que, si bien el problema no es exclusivamente de tierras, entienden que es un componente fundamental para la solución del conflicto. Sostienen que se debe encontrar el mecanismo para saldar la deuda pendiente con el pueblo mapuche y están dispuestos a involucrarse en dicha solución. Ejemplifican con países como Finlandia, en el que los bosques no les pertenecen a las compañías forestales, sino a las comunidades, cooperativas y privados, a quienes contratan las forestales para que les entreguen el producto. Afirman que no necesitan la tierra, sino sólo los árboles. Por ejemplo, en Brasil son dueños del 50% de la tierra y en Chile ya tienen convenio sobre 30.000 hectáreas con terceros, lo cual es perfectamente ampliable”, indica el texto.
Fuentes del rubro agrícola que conocen el detalle de lo trabajado por la Comisión por la Paz, conversaron fuera de micrófono con Interferencia sobre la preocupación que tienen ante la posibilidad de que se esté promocionando una solución al conflicto, pero que en realidad signifique la masiva compra de tierras a forestales que se están yendo a Brasil y que en Chile dejaran tierras que eventualmente no puedan ser productivas agrícolamente.
Pero de momento, más allá de las ceremonias y el informe, no existe nada concreto ni detallado respecto de la compra venta de tierras, al menos públicamente.
El hecho no especulativo más significativo en medio de todo esto, fue que dos semanas antes de la entrega del informe, uno de los presidentes de la comisión, Alfredo Moreno, tuvo noticias muy importantes.
El hecho no especulativo más significativo en medio de todo esto, fue que dos semanas antes de la entrega del informe, uno de los presidentes de la comisión, Alfredo Moreno, tuvo noticias muy importantes.
El ex ministro de Desarrollo Social de Sebastián Piñera fue nombrado el 23 de abril por el presidente Boric como parte del directorio de Codelco. Al día siguiente, fue designado como presidente de Red Megacentro, empresa cuyos accionistas mayoritarios son la familia Angelini, los mismos dueños de la forestal Arauco.
Comentarios
Añadir nuevo comentario