Alfredo Moreno

En conversación con Interferencia, el ex canciller, ex ministro de Desarrollo Social y ex ministro de Obras Públicas –durante los gobiernos de Sebastián Piñera– analiza la política en Chile y el mundo. Además, aborda las distintas soluciones que propone la Comisión para la Paz y el Entendimiento.

La propuesta del organismo encabezado por Alfredo Moreno señala la voluntad de las grandes madereras de vender predios para solucionar el conflicto. Esto coincide con que las compañías han desembolsado miles de millones de dólares para potenciar su negocio en Brasil.

El máximo tribunal emitió dos sentencias contra la empresa de Alfredo Moreno y Félix de Vicente, que confirmaron que la extensión del permiso de edificación provisorio otorgado por la Dirección de Obras de Huechuraba es ilegal. El alcalde Luksic aseguró el inicio un sumario interno y De Vicente, el fin de las operaciones del helipuerto.

Los abogados de Helipuerto Santiago SpA, ubicado en Huechuraba, ingresaron un reclamo de ilegalidad contra el decreto con que el alcalde Max Luksic dispuso la clausura del hangar, local comercial y las oficinas de la empresa de los ex ministros Alfredo Moreno y Félix de Vicente, y el empresario Juan Riesco.

La nueva autoridad comunal ordenó a las unidades municipales fiscalizar el inmueble, citando a la empresa a comparecer ante la ley a fines del próximo mes. En paralelo, la senadora Fabiola Campillai ofició tanto al Minvu como al municipio solicitando información sobre la legalidad del espacio, junto a su cumplimiento con el Plan Regulador Comunal y a un fallo de la Corte de Apelaciones de Santiago.

En marzo, la Dirección de Obras de Huechuraba y la Seremi Minvu extendieron por segunda vez el permiso provisorio de Helipuerto Santiago, del empresario Juan Riesco y los ex ministros Alfredo Moreno y Félix De Vicente. Sin embargo, una circular emitida el mes pasado por la Seremi determinó que la segunda prórroga al permiso provisorio es ilegal. Se inició un proceso de invalidación.

Tras informe positivo de la DOM, el Ministerio de Vivienda prorrogó por tres años el permiso de edificación provisorio del helipuerto VIP de Huechuraba. En noviembre, la Corte de Santiago declaró ilegal su funcionamiento, pues el Plan Regulador no autoriza pistas de aterrizaje en la zona.

El vencimiento del permiso autoriza al alcalde a demoler el helipuerto de los ex ministros Moreno y De Vicente. En noviembre, la Corte de Santiago ordenó suspender su operación, pero los propietarios apelaron argumentando que se usa para el combate de incendios, tarea en la que sus helicópteros son contratados por Conaf.

La Corte de Apelaciones acogió un recurso de protección de los vecinos en contra del helipuerto, cuyos dueños son los ex ministros de Piñera Alfredo Moreno y Félix de Vicente, ordenando suspender su funcionamiento hasta que “obtenga todas las autorizaciones administrativas, urbanísticas y municipales”. Según datos del medio El Pincoyazo, el lugar era usado por un listado prominente de empresarios y ejecutivos.


Mientras que el Ministerio de Obras Públicas que dirige Alfredo Moreno, no realizó ninguna exigencia extra por la emergencia sanitaria a las empresas concesionarias, pudiendo hacerlo legalmente, uno de sus inspectores a cargo de fiscalizar estas cárceles dijo que no pueden hacer nada, pues dotar de elementos de protección “no sale en las bases de la licitación”.

INTERFERENCIA accedió a un whatsapp enviado por Patricio Crespo de la Federación de Juntas de Vigilancia de O’Higgins, en el cual detalla todas las acciones recientes que han tomado junto a la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA) y la Confederación de la Producción y de Comercio (CPC), con tal de defender la propiedad en los derechos de aprovechamiento de aguas. En esta comunicación se señala que cuentan con el respaldo activo de los senadores Andrés Allamand (RN) y Víctor Pérez (UDI).

"¿Es la Teletón un negocio entre cuatro paredes del que los chilenos, y ahora además mexicanos, peruanos, estadounidenses, brasileños y gran parte de los americanos, somos parte año a año sin saberlo?", se pregunta la periodista Laura Landaeta en uno de los capítulos de su libro Don Francisco. Biografía de un gigante (2015, Planeta), donde aborda el polémico evento que se realizará nuevamente este fin de semana, a pesar de la emergencia sanitaria que se vive en Chile y el mundo. A continuación, INTERFERENCIA reproduce íntegramente el capítulo sobre la Teletón, incluido en esta publicación que en su momento recibió presiones para no ver la luz.

La organización del foro empresarial buscaba marcar su evento como el inicio de un nuevo entendimiento entre la Política y la Economía. En el planteamiento no estuvo la tercera pata de la mesa: la Sociedad, por lo que en vez de mirar al futuro o a Davos, los empresarios terminaron mirando la política de acuerdos de los 90'.

Juan José Domínguez -quien llegó a ese cargo en julio de 2017- se ha reunido bajo ley de lobby durante su periodo con representantes de Aguas Nuevas S.A., la empresa que a través de cuatro filiales opera en cinco regiones del país, y cuyo directorio ya lo integraba en esa época el hermano de su padre, Vicente Domínguez Vial.

El actual titular de Hacienda posee un 20% de Viñedos Valles de Casablanca, compañía que desde julio de 2018 desarrolla un proyecto inmobiliario suburbano a pocos kilómetros de donde se podría ubicar una futura estación del tren Santiago-Valparaíso.

El ministro de Hacienda tiene un 20% de las acciones de Viñedos Valle de Casablanca, sociedad que cambió su objeto social en julio de 2018 para levantar un proyecto inmobiliario suburbano en Casablanca, a pocos kilómetros de donde estaría una futura estación del tren Santiago-Valparaíso.

Participa en unas 37 empresas agrícolas. Hoy busca posicionarse en la Araucanía con sus proyectos agrícolas, y además impulsa la Carretera Hídrica- un proyecto con una inversión estimada de 30.000 millones de dólares- que es cuestionada por diversas comunidades indígenas. Sutil también representó al sector privado en la fracasada consulta indígena.

La Corporación Reguemos Chile, presidida por el empresario agroindustrial Juan Sutil, impulsa el proyecto Carretera Hídrica, iniciativa que pretende construir un gran canal de regadío de cinco tramos para extraer agua desde el Río Queuco, Región del Bío Bío hacia la Región de Atacama. Un mega-proyecto que es cuestionado por diversas comunidades indígenas y expertos ambientalistas.

El dirigente José Millalen:asegura que el cambio de ministro en la cartera de Desarrollo Social no alterará nada. “Usaremos todas las estrategias y caminos para lograr el objetivo de dejar sin efecto esa consulta”, afirma.

El mismo día en que INTERFERENCIA reveló que el subsecretario del Interior, Rodrigo Ubilla, había adquirido tierras indígenas, el director subrogante de la Conadi, Fernando Sáenz, declaró que la compra era legal. Pero en el caso Juan Pablo Longueira ha guardado silencio. ¿Por qué?

Pese a encuestas que muestran que el gobierno está fallando en cumplir con las expectativas de mejores tiempos económicos, el Presidente realiza un ajuste ministerial cosmético que no se hace cargo de la situación actual.

Alfredo Moreno no alcanzó nada relevante con su Plan Araucanía, mientras que la Consulta Indígena fue rechazada por distintos pueblos originarios. Su reemplazante, Sebastián Sichel, no tiene vinculación con la materia y apunta a un perfil más adecuado a los desafíos de Clase Media Protegida.

El gobierno, a través del ministro de Desarrollo Social, Alfredo Moreno, busca modificar la Ley Indígena. Pero sus medidas han molestado a los mapuche, puesto que abren la puerta a la mercantilización de las tierras originarias y a la desarticulación del movimiento.

El ministro de Desarrollo Social, y uno de los presidenciables de su sector, accedió a conversar con INTERFERENCIA, un medio que ha puesto el foco en el conflicto de La Araucanía y que ha cuestionado fuertemente el actuar en materia de seguridad del gobierno, a cargo del Ministerio del Interior. Moreno encarna la otra cara del ejecutivo en el asunto, pues busca propiciar un diálogo difícil de lograr en el actual clima.

La Corte de Apelaciones de Temuco revisará la avanzada judicial que busca dejar sin efectos las medidas impulsadas por el ministro Alfredo Moreno, bajo el fundamento de que el gobierno no realizó la consulta indígena que considera el Convenio 169 de la OIT.

Ramón Vargas entró al Minsisterio de Desarrollo Social en mayo de 2015, bajo el mando de Marcos Barraza (PC). El funcionario y militante comunista continúa sus labores en la actualidad, siendo parte del equipo de Comunicaciones del ministro.

Ayer en la tarde, personeros del ministerio del Interior le comunicaron a sus pares en el Ministerio de Desarrollo Social que se tenían que alinear con las explicaciones oficiales acerca del asesinato del Camilo Catrillanca. Tras un tensa jornada, Alfredo Moreno agachó el moño, y dio una tibias declaraciones nocturnas a CNN.

El homicidio, perpetrado por Carabineros, ha provocado la ira de las comunidades mapuche. Las autoridades, hasta el cierre de esta edición, han mantenido un silencio total.

La reforma propuesta por Piñera no solo acaba con cualquier indicio de ahorro colectivo, sino que también desoye ideas que vienen del propio gremio de las AFP.