Estamos donde tú estás. Síguenos en:

Facebook Youtube Twitter Spotify Instagram

Acceso suscriptores

Domingo, 27 de Julio de 2025
Ciencia

Experto en océanos sobre intención chilena de ser sede de tratado internacional para su cuidado: “el país está comprometido”

Joaquín Riffo B.

Interferencia conversó con el Dr. Osvaldo Ulloa, investigador con experiencia en expediciones científicas en aguas deficientes en oxígeno y director del primer instituto de océanos en suelo nacional, quien se refirió al interés local de que la ciudad de Valparaíso sea la sede del Tratado para la Conservación de la Biodiversidad más allá de las áreas de Jurisdicción Nacional, mientras se desarrolla por estos días la Conferencia de las Naciones Unidas de 2025 sobre el Océano.

Desde el lunes de esta semana, se está llevando a cabo la tercera Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Océanos (UNOC 3, por sus siglas en inglés), que se desarrolla en Niza, Francia. El encuentro, organizado por el país europeo y Costa Rica, reunirá a representantes de más de 190 países para definir medidas concretas en defensa de los océanos. 

En la ocasión, el gobierno chileno representado por la ministra del Medio Ambiente, Maisa Rojas, ha anunciado la propuesta de expansión de las áreas marinas protegidas de Juan Fernández y ha reiterado su su interés de que la ciudad de Valparaíso sea la sede del Tratado para la Conservación de la Biodiversidad más allá de las áreas de Jurisdicción Nacional (BBNJ, en inglés).

Además, en el marco de la misma cita se organizó un evento paralelo llamado “Parlamento del Mar” que reúne a legisladores del mundo que buscan promover la protección de los océanos de la contaminación, la pesca ilegal y la devastación de la biodiversidad del fondo marino.

Para estos efectos, se conformó la “Coalición Interparlamentaria para la Protección de los Océanos” que la integran representantes de más de 20 naciones, que tuvo una reunión en el contexto de esta actividad.

El objetivo central de este grupo es que los países puedan poner como una prioridad dentro de sus agendas nacionales la protección y cuidado de nuestro océano y relevarla dentro del mundo político y parlamentario.

A propósito de esta contingencia, Interferencia conversó con el Dr. Osvaldo Ulloa, quien dirige el Instituto Océanos de la Universidad de Concepción y ha sido recientemente galardonado con el Premio Honor in Scientia Marina 2025 por su trayectoria científica y compromiso con la formación de nuevas generaciones. 

“En estos tiempos en que nuestros océanos enfrentan una degradación sin precedentes, cuando la investigación científica y las universidades son amenazadas en distintas partes del mundo, y mientras en Chile nuestro sistema de ciencia lucha contra la parálisis burocrática, este reconocimiento se convierte en algo mucho más que un honor personal. Es un regalo colectivo para todos quienes seguimos creyendo en el poder transformador de la ciencia”, dijo tras recibir el reconocimiento. 

Con más de tres décadas dedicadas a la investigación de los océanos, Ulloa ha liderado iniciativas de relevancia nacional e internacional. Entre sus logros más destacados se cuenta su rol como jefe científico de la expedición que permitió el primer descenso tripulado a la Fosa de Atacama, la más profunda del hemisferio sur, y el descubrimiento de nuevas especies adaptadas a condiciones extremas, como el anfípodo Dulcibella camanchaca.

Consultado por el compromiso del país con su biodiversidad marina y la necesidad de ampliar la educación oceánica en suelo nacional -lo que fue mencionado por el presidente Gabriel Boric durante su discurso del 21 de mayo- el investigador cree que “Chile está bastante comprometido desde el punto de vista de las relaciones internacionales y la política internacional. El país está intentando ser protagonista de esto y me parece que se ha involucrado bastante”. 

En particular, el académico destacó el tratado BBNJ, “que lo que hace es proteger la biodiversidad fuera de las 200 millas, un convenio que firmaron todas las naciones y que ahora se está ratificando”. 

Durante este mes, Ulloa hizo entrega al Museo Marítimo Nacional de la cápsula Lander Audacia con el que descendieron a la Fosa de Atacama y expuso en el Senado en el marco del Día Mundial de los Océanos. 

A ello se suma un intenso calendario que considera la firma de convenios en el extremo sur del país, como por ejemplo, incorporarse al programa  “Ciencia a Bordo”, que facilitará la participación de investigadoras e investigadores en expediciones científicas realizadas en embarcaciones de Antartica21. Junto con ello, también hay considerada una iniciativa hacia Cabo de Hornos. 

En este artículo

Personas:
Organizaciones:


Los Más

Ya que estás aquí, te queremos invitar a ser parte de Interferencia. Suscríbete. Gracias a lectores como tú, financiamos un periodismo libre e independiente. Te quedan artículos gratuitos este mes.

En este artículo

Personas:
Organizaciones:


Los Más

Comentarios

Comentarios

Añadir nuevo comentario