Estamos donde tú estás. Síguenos en:

Facebook Youtube Twitter Spotify Instagram

Acceso suscriptores

Domingo, 10 de Agosto de 2025
Domingo, 10 de agosto de 2025
Newsletter para Lectores Suscritos y Registrados

Por Andrés Almeida,
Editor General de Interferencia

Buen día lectoras y lectores, bienvenidos a La Semana, el newsletter de análisis informativo de INTERFERENCIA del domingo 17 de mayo de 2020

Para aquellos de ustedes que aún no son suscriptores, les pedimos que nos apoyen con una suscripción mensual por $ 3.000. Es indispensable para seguir haciendo nuestro trabajo. Para ello, por favor pinchen aquí. Sólo les tomará dos minutos.

Ver en un navegador para compartir 

 

[COVID-19: EL DILEMA SUECO]

En Europa el único país que ha sostenido una política sanitaria que apuesta a alcanzar la inmunidad de rebaño -esto es que al menos un 60% haya adquirido el virus y la inmunidad contra éste, protegiendo al resto- es Suecia. Esto implica pedir a la población distanciamiento social y muy pocas otras medidas restrictivas, con la idea de que de todas maneras el coronavirus va a golpear a la mayor parte de la población mundial en algún momento antes de que se encuentre la vacuna. 

Suecia camina hacia un corto verano, en el que se supone que el virus se expande más lento, y su principal epidemiólogo, Johan Gieseke, piensa que las cuarentenas rígidas "no sirven para nada", tal como lo atestigua esta entrevista de CNN Chile: Experto sueco y la propagación del Covid-19: “No importa lo que uno haga, todos se van a contagiar”

Los resultados de la estrategia son controversiales, pues el impacto de la pandemia es significativamente más letal en Suecia en comparación con otros países escandinavos como Noruega, Dinamarca o Finlandia, que han desplegado políticas más restrictivas, pero son también mejores resultados que los de países como Bélgica o Gran Bretaña, que también han implementado cuarentenas severas.

De tal modo la opinión está dividida: Hay medios como El Mundo de España, que se han inclinado por criticar la estrategia sueca: Suecia: demasiados muertos para la "mejor" estrategia anti pandemia del mundo. Y hay otros como Foreign Affairs que respaldan la tesis sueca: La estrategia sueca contra el coronavirus pronto será seguida por el mundo, bajo el entendido de que las cuarentenas severas no son sustentables en el tiempo.

Hay otros analistas que han optado por cierta mesura, dado que el tiempo es una factor determinante para evaluar la estrategia de Suecia, la que se verá en su efectividad recién en un año más, si es cierto, como temen las autoridades suecas, que los países hoy severamente confinados estarán menos preparados para una posible segunda ola pandémica.

Es el caso de este artículo de The Washington Post: La estrategia sueca contra el coronavirus no es lo que parece, el cual busca aportar al debate de Estados Unidos al distinguir las políticas públicas del país europeo de las demandas de los sectores estadounidenses más refractarios a implementar cuarentenas. De tal modo, la publicación destaca que la aproximación sueca siempre ha sido sanitaria y no económica, pues la dependencia de Suecia de las cadenas de valor mundiales le garantizan de todos modos una recesión, y que en la base de la pollítica pública está el estado de bienestar, que debe garantizar todas las atenciones de salud necesarias.

Respecto de lo que es y no es el modelo sueco, es interesante un artículo de The Spectator, una publicación británica conservadora: Suecia ha sido pionero como alternativa a la cuarentena - y funciona. Ahí se busca contradecir de alguna manera las fotos con que se ha ilustrado la situación sueca; parques abiertos y personas despreocupadamente tomando cerveza, pues lo que ha pasado en la realidad -dice el semanario- es que la población ha adoptado intensa y creativamente medidas de distanciamento social, por lo que el éxito de la política está en haber logrado cambios de comportamiento que hacen sustentable la famosa nueva normalidad, lo que está fuertemente asociado en la alta confianza de los suecos en sus autoridades.

Otro punto interesante, aunque tangencial, lo marca The Atlantic, con su artículo La fatiga de cuarentena es real, el cual advierte que no es posible sostener cuarentenas severas por largos tiempos. La reflexión parte de la experiencia en los inicios del VIH en los 80 y la imposibilidad de erradicar el sexo en las comunidades homosexuales, las que estaban más expuestas, por lo que la aproximación epidemiológica fue disminuir los riesgos, pero no oprimir las prácticas. 

 

[¿CUÁNDO TERMINARÁ TODO ESTO?]

Han aparecido varios artículos respecto de los momentos en que terminan las pandemias. Según este de The New York Times, Así terminan las pandemias (en español), estas tienen finales médicos y sociales, los que no siempre coinciden, lo que significa que muchas simplemente son olvidadas. 

De tal modo ha estado muy en la memoria la llamada gripe española, la que hace casi 100 años mató a 50 millones de personas e infectó a 500 millones, cuyo relato e imaginario históricos no han concitado una atención en proporción a la magnitud de lo vivido.

The Economist tiene una explicación en su artículo Cómo la gripe española de 1918-1920 fue largamente olvidada; la enfermedad coincidió con la I° Guerra Mundial, la cual absorvió en la contabilidad buena parte de las víctimas y de los relatos, que estaban bajo una intensa censura dados los tiempos bélicos (de hecho se le llama gripe española, pues en España no había censura y se podría hablar libremente de la enfermedad). Al respecto es interesante la reflexión que hace este medio británico liberal sobre su propia participación en la materia: "The Economist parece haber obedecido a los censores en tiempos de guerra".

Anímal Político, un medio mexicano que ha cobrado prominencia en el último tiempo, cuenta en este artículo cómo pasó al olvido la gripe de Hong Kong que a mediados del siglo XX significó la muerte de 1 millón de personas: La gripe olvidada que mató a más de 1 millón de personas hace medio siglo. En ese entonces se banalizaban las gripes, dice la publicación.

 

[LECTURAS RECOMENDADAS]

Shadowland, de The Atlantic. Más que un artículo es un especial con varias aristas que muestran el peligroso avance de las teorías conspirativas y como pueden ser operacionalizadas políticamente. Particularmente interesante es el completo reporte Las profecías de Q, el cual aborda las teorías conspirativas en torno a Qanon, un complot liberal que supuestamente busca impedir que Donald Trump revele una red de prostitución infantil que involucraría al ex presidente Barak Obama y varias conocidas figuras de Hollywood y del Partido Demócrata. 

Al respecto, INTERFERENCIA republicó un artículo de The Conversation, el que animó un soprendente debate en nuestro Instagram: La 'Plandemia' del coronavirus, siete formas de identificar el pensamiento conspiranóico.

La nueva Guerra Fría empieza en Beijing. Si bien el presidente estadounidense Donald Trump ha sido notorio en su hostilidad hacia China, hay elementos para pensar que el tipo de rivalidad es recíproca. En este artículo de Axios -una publicación fundada por ex periodistas de Politico- se abordan las costuras de los elementos de política exterior e interior de Xi Jinping, el líder chino.

Thomas Piketty: “La desigualdad de la propiedad crea una enorme desigualdad de oportunidades en la vida”. En esta entrevista a este economista francés que ha demostrado cómo se incrementado la concentración de la riqueza, CTXT aborda una de las ideas políticas más sugerentes de Piketty; la necesidad de un ingreso básico universal. "El cambio histórico proviene de las ideas e ideologías en pugna y no solo del conflicto de clases", dice.

 

[LAS PORTADAS DE LA SEMANA]

Domingo 17 de mayo: Piñera presenta proyecto de ley para blindarse ante la justicia internacional por violaciones a los DD.HH.

Sábado 16 de mayo: Empresa aeronáutica acusa que Armada compró cinco helicópteros con sobreprecio

Viernes 15 de mayo: Así será el centro de televigilancia que planea el intendente Felipe Guevara para el Gran Santiago

Jueves 14 de mayo: Latam cambia unilateralmente las condiciones de plan de retiro acordado con sus trabajadores y los perjudica en hasta $ 1,5 millones

Miércoles 13 de mayo: Chile pide histórica línea de crédito al FMI

Martes 12 de mayo: Alcaldes exigen a Mañalich acceso a mapas de contagio: “Es un insumo clave para ayudar a la comunidad”

Lunes 11 de mayo: Exclusivo: Estos son los mapas de contagio de Covid-19 que Mañalich mantiene en secreto