Estamos donde tú estás. Síguenos en:

Facebook Youtube Twitter Spotify Instagram

Acceso suscriptores

Jueves, 7 de Agosto de 2025
Jueves, 7 de agosto de 2025
Newsletter para Lectores Suscritos y Registrados

Por Andrés Almeida,
Editor General de Interferencia

Buen día lectoras y lectores, bienvenidos a La Semana, el newsletter de análisis informativo de INTERFERENCIA del domingo 24 de mayo de 2020

Para aquellos de ustedes que aún no son suscriptores, les pedimos que nos apoyen con una suscripción mensual por $ 3.000. Es indispensable para seguir haciendo nuestro trabajo. Para ello, por favor pinchen aquí. Sólo les tomará dos minutos.

Ver en un navegador para compartir 

 

[COVID-19: EL ESPEJISMO DE LA VACUNA ESTADOUNIDENSE DESARROLLADA POR EL LABORATORIO MODERNA]

China, Estados Unidos y -en menor medida- Europa se han lanzado de cabeza en una carrera trepidante por conseguir una vacuna contra el coronavirus en un plazo de 31 semanas, si contamos desde este lunes y si es que se quiere cumplir con el plazo político planteado por las autoridades de las grandes potencias mundiales de lograrla antes de que acabe 2020. Esto, con el propósito de abrir las economías y evitar ahondar en una recesión mundial de grandes proporciones.

De tal modo, cien equipos a nivel mundial están trabajando a toda velocidad para lograr encontrar los anticuerpos adecuados y con duraciones razonables (ver artículo de The New York Times relacionado), desarrollar pruebas para evaluar efectos adversos y respuestas diferenciadas según criterios demográficos, y producir y distribuir las vacunas en cantidades acordes a la población mundial que ronda los 7.000 millones de personas.      

¿Es esto posible? 

The New York Times publicó: Hay esperanza en la carrera por una vacuna contra el coronavirus (en español). El optimismo del artículo se funda en que el coronavirus es un blanco relativamente fácil, ya que su velocidad de mutación no es alta respecto de otros virus, en resultados positivos aplicados en simios, y en lo publicitado por Moderna, un laboratorio de alta biotecnología genética de Massachusetts, Estados Unidos, el cual publicó la semana pasada resultados alentadores en sus fases experimentales en personas.

Sin embargo, el mismo artículo reconoce que el camino para lograr la ansiada vacuna también está lleno de dificultades. “Cuando las compañías prometen tener una vacuna en un año o menos, no estoy segura de a qué etapa se refieren”, cita The New York Times a Akiko Iwasaki, inmunobióloga de la Universidad de Yale. “Dudo que estén hablando de distribuciones globales de miles de millones de dosis”, remata.

En cambio Stat -un medio estadounidense especializado en medicina que cobró gran influencia al avisar tempranamente de los peligros de esta pandemia- es derechamente escéptico con los resultados de Moderna. 

En su artículo Expertos en vacunas dicen que Moderna no ha producido información crítica para determinar una vacuna contral el Covid-19 Stat sugiere que el logro de la compañía fue más contundente en el mercado bursátil, donde su valoración alcanzó los 29.000 millones de dólares, que en el menos voluble mundo de la producción biotecnológica, donde las innovaciones suelen tener lapsos largos de maduración.

Stat cuestiona la profundidad de los datos revelados por Stat para los 45 casos de personas estudiadas, de las cuales ocho tuvieron respuestas esperanzadoras. Según Stat, la información revelada es poca, pues no entra en capas de descripción demográfica, como por ejemplo; la edad de los sujetos sometidos a las vacunas experimentales.

La publicación también llama la atención acerca del silencio del Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas, socio de Moderna en esta investigación, a lo que se suma el hecho de que la empresa no suele publicar sus resultados en papers validados por pares, sino en informes de prensa.   

Finalmente, Stat critica que los resultados de Moderna no indican los tiempos de duración de los anticuerpos desarrollados por los sujetos expuestos a la vacuna experimental y que no hay suficiente información de contexto como para saber si los casos no responden a una serie de comportamientos extraños del Covid-19 en pacientes recuperados y luego reinfectados, lo que todavía es un puzzle científico. 

 

[LECTURAS RECOMENDADAS]

Llamar 'héores' a los trabajadores de la salud los daña. En este artículo de opinión publicado por Stat, trabajadores de la salud de Estados Unidos reflexionan sobre el valor social que se le ha dado al trabajo de la primera línea en la lucha contra el Covid-19: "La imagen del héroe arde tan brillantemente que eclipsa cualquier luz que brilla desde las fallas del sistema que tornan esos héroes en mártires involuntarios", dice.

Este artículo va en la misma línea que este otro de Stat: Los ventiladores pueden salvar personas con severo Covid-19. Pero quienes detrás de los aparatos son incluso más importantes, un artículo que puede cobrar relevancia en Chile, donde la discusión se ha centrado en estos aparatos y no en el personal de salud que los atiende. Al respecto, INTERFERENCIA advirtió de la situación varias semanas atrás, cuando publicó: Al peak de la crisis se necesitará haber formado 1.700 nuevas enfermeras para operar las nuevas camas críticas: ¿Estamos a tiempo?

En el mundo en desarrollo el coronavirus mata a más personas jóvenes. The Washington Post observa cómo el Covid-19 dejó de ser un problema mortal fundamentalmente para personas de la tercera edad, al expandirse por lo que antes se llamaba el Tercer Mundo, donde hay mayor cantidad de enfermedades de base para el general de la población.

"En Brasil, 15% de las muertes han sido en personas bajo los 50 años. Una tasa diez veces mayor que en Italia o España. En México, la tendencia es aún más marcada: Cerca de un cuarto de las muertes han sido en personas entre los 25 y los 49 años. En la India, las autoridades reportaron este mes que cerca de la mitad de las muertes fue entre personas menores a 60 años. En Rio de Janeiro, más de dos tercios de las hospitalizaciones corresponden a personas mejores de 49 años", dice el periódico.

Una avalancha de apps para el coronovirus nos está rastreando. Es hora de que las rastremos a ellasMIT Technology Review elaboró un proyecto para observar todas aquellas aplicaciones que han proliferado con el fin de entregar información de trazabilidad y geolocalización respecto de la pandemia. En la puesta en marcha de la iniciativa, la publicación asociada a una de las más prestigiosas instituciones académicas ligadas a la tecnología, encontró 29 aplicaciones, a las cuales evaluó según una serie de características entre las que se encuentra la voluntariedad en la entrega de los datos y su privacidad. La única en español o latinoamericana es CovidRadar, una iniciativa del gobierno de Nuevo León, México.  

El fin de Hong Kong. Para la revista estadounidense The Atlantic, la ciudad semiautónoma de China está prácticamente perdida en la ofensiva del gobierno china por controlarla. Además de la legislación de seguridad que aprobó el parlamento chino que puede oprimir Hong Kong, China -en medio de la pandemia y la mirada alejada de Estados Unidos- ha realizado varias movidas diplomáticas y militares en torno a sus fronteras marítimas que dan cuenta de su intención de reforzar su presencia en la zona.

Las pulsiones autoritarias durante las pandemias son un clásico, por lo mismo es interesante este artículo de Wired, en el que advierte cómo iFlytek -una empresa china de inteligencia artificial y reconocimiento de voz- puede ser una plataforma de supervigilancia del gobierno chino: Cómo un gigante chino de inteligencia artificial hizo fácil chatear (y supervigilar).

 

[LAS PORTADAS DE LA SEMANA]

Domingo 24 de mayo: Canastas de alimento de Junaeb traen la mitad de los productos prometidos: faltan los más caros y nutritivos

Sábado 23 de mayo: José Andrés Murillo: "La pandemia va a aumentar la violencia sexual contra menores a la vez que van a bajar las denuncias"

Viernes 22 de mayo: Supermercado de Álvaro Saieh se convierte en proveedor de las cajas de alimentos por Covid-19

Jueves 21 de mayo: Exclusivo: a tres días del anuncio de Piñera, gobierno recién ha ordenado 400 mil cajas de alimentos, menos del 20% de lo prometido

Miércoles 20 de mayo: Cámara decide ley que prohíbe el corte de servicios básicos por deuda, con lo que reemplazaría el simple acuerdo con empresas que promueve Piñera

Martes 19 de mayo: 18-M: Piñera comienza a perder el control social de la pandemia

Lunes 11 de mayo: Al borde de la catástrofe sanitaria, Piñera recurre a la oposición y a los ex presidentes para intentar reafirmar su autoridad