Estamos donde tú estás. Síguenos en:

Facebook Youtube Twitter Spotify Instagram

Acceso suscriptores

Martes, 22 de Julio de 2025
10 días de movilizaciones

Reportera gráfica colombiana: “Están quitando internet en Cali para que la gente no transmita mientras que los grandes medios estigmatizan”

Paula Huenchumil J.
Lissette Fossa

dsc_0013.jpg

Ciudad de Pereira. Fotografía de Jessica Arcila Orrego @campografias
Ciudad de Pereira. Fotografía de Jessica Arcila Orrego @campografias

INTERFERENCIA conversó con Jessica Arcila Orrego. “En esta ocasión las cosas han sido muy distintas, porque hay protestas en más ciudades como en Cali y Pereira. Eso es simplemente una muestra de que hay un descontento generalizado, en los barrios populares, en comunas, en zonas vulnerables e incluso en las élites”.

El pasado 15 de abril, el presidente de Colombia Iván Duque envío al Congreso una reforma tributaria que buscaba generar más impuestos, situación que perjudicaría a las clases más pobres del país. Esto desencadenó distintas protestas iniciadas el miércoles 28 de abril bajo la consigna 'Paro Nacional' y que consiguió que dicha reforma fuese retirada. 

Pese a que las protestas en las que participan ciudadanos, transportistas, sindicatos, estudiantes y movimientos indígenas han sido reprimidas por la Policía y el Ejército Nacional, el movimiento no ha cesado y plantea demandas más profundas como la "matrícula cero, la no alternancia educativa"; y el freno de asesinatos a líderes sociales.

Según la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), organización que ha condenado el uso excesivo de la fuerza, se han registrado al menos 19 muertes entre el 28 abril y el 2 mayo en el marco de las movilizaviones. Además, el 3 mayo y solo en Cali, al menos hubo 5 fallecidos más, entre ellos 2 jóvenes de 15 y 17 años. 

Mientras que el medio colombiano Temblores publicó que hasta el 6 de mayo se registran 1728 casos de violencia policial, 934 detenciones arbitrarias, 26 víctimas de agresión en sus ojos, 98 casos de disparos de arma de fuego por parte de la policía y 11 víctimas de violencia sexual por parte de la fuerza pública.

INTERFERENCIA conversó con Jessica Arcila Orrego, reportera gráfica de la ciudad de Pereira en Colombia. Hace ocho años se desempeña principalmente en el eje cafetero y actualmente trabaja para varias corporaciones en investigaciones sobre el campo colombiano.  Acá la conversación vía llamada telefónica por whatsapps con varias interrupciones debido a la mala señal, la cual indica que ha empeorado desde que comenzaron las protestas.

- Ayer en Pereira se declaró la muerte cerebral de uno de los manifestantes baleados en el viaducto César Gaviria y también se han denunciado noches de represión ¿cómo puedes describir lo que ocurre en tu ciudad?

Pereira es una ciudad intermedia, en general es muy tranquila. Por ser una ciudad así, que las manifestaciones acá sean fuertes es un gran síntoma de que las cosas han generado una desazón generalizada, no solamente de la oposición, docentes o estudiantes, que son sectores movilizados, sino en general la gente común, de barrios, de haciendas. Es algo bonito, pero a la vez es triste, que al final en el marco de una pandemia la gente se haya alzado. La delincuencia acá en la ciudad está muy alta, sales en la noche y te roban o te roban. Antes acá no se veía tanto, y eso es un síntoma de lo que pasa.

"Después de la muerte cerebral de Lucas Villa, uno de los manifestantes baleados en el viaducto, no sé qué vaya a pasar, creo que las cosas lastimosamente pueden empeorar".

Después de lo de anoche, la muerte cerebral de Lucas Villa, uno de los manifestantes baleados en el viaducto César Gaviria, no sé qué vaya a pasar, creo que las cosas lastimosamente pueden empeorar. Que en una ciudad intermedia como Pereira pase lo que pasó ayer es un síntoma de que las cosas no van para nada bien y que del lado del poder se están “timbrando” por la movilización tan fuerte de las personas. Ojalá esté equivocada y las cosas vayan a mejorar. Se aprobó una comisión de diálogo entre manifestantes y el gobierno, una mesa de diálogo, pero no se ha hecho público por el gobierno, ellos no lo han confirmado, y ojalá las cosas mejoren.

dsc_0033.jpg

Homenaje a Lucas Villa herido en Pereira. Fotografía de Jessica Arcila  @campografias
Homenaje a Lucas Villa herido en Pereira. Fotografía de Jessica Arcila @campografias

- Los primeros días se hablaba del descontento por la reforma tributaria, sin embargo, se ha visto que hay más razones tras las protestas, ¿cuáles cree que son las principales causas?

Las razones principales del comité del Paro Nacional, inicialmente era modificar la reforma tributaria. También era la reforma a la salud, que en este momento está en debate y otra es la militarización del país. Por ejemplo, la ciudad de Pereira está completamente militarizada y es horrible. Otra razón es que, digamos que el paro ha tenido varias precuelas, antes del 28 de abril hubo varias manifestaciones alrededor del regreso a clases, porque a los profesores no se les estaban dando garantías para poder regresar en el marco de la pandemia. 

"El paro continúa, porque digamos que la gestación del paro no se dio solo por la reforma tributaria, eso fue, como se dice, la cereza del pastel".

El paro continúa, porque digamos que la gestación del paro no se dio solo por la reforma tributaria, eso fue, como se dice, la cereza del pastel. Pero el paro lo enmarcan un montón de situaciones, como los asesinatos de líderes sociales, ya van para alrededor de 380 personas asesinadas, y no se ha hecho nada, esa situación siempre se ha evadido.

Históricamente, cuando ha habido paros en Colombia, el campo ha sido el más afectado, por los paramilitares, por la misma guerrilla, por la vulnerabilidad del territorio. Pero usualmente en las ciudades donde había más impacto era en Bogotá o Medellín, las ciudades principales del país. En esta ocasión las cosas han sido muy distintas, porque hay protestas en más ciudades y las dos ciudades que más han encarado el paro han sido Cali y Pereira, que son ciudades secundarias. Eso es simplemente una muestra de que hay un descontento generalizado, en los barrios populares, comunas, en zonas vulnerables e incluso elites, se siente en todas partes. También se está dando el paro de camioneros en la periferia. Y la situación es densa, porque la gente teme el desabastecimiento, el hambre. El paro de camioneros, que se mantiene, es complicado.

dsc_0017.jpg

Ciudad de Pereira. Fotografía Jessica Arcila @campografias
Ciudad de Pereira. Fotografía Jessica Arcila @campografias

dsc_0093.jpg

Ciudad de Pereira. Fotografía Jessica Arcila @campografias
Ciudad de Pereira. Fotografía Jessica Arcila @campografias

- Se han visto imágenes de Cali con noches de muerte y violencia,  incluso la Alta Comisionada de Naciones Unidas para los Derechos Humanos en Colombia indicó que miembros de su comisión han sido amenazados y atacados mientras registraban las protestas

En Cali la cosa está fatal, hay mucha gente movilizada, ayer confirmaron que están literalmente quitando el Internet para que la gente no transmita. Los grandes medios del país son de la élite, y lo que uno ve es que estigmatizan un montón las protestas. Lo que sucede en Cali, mientras que a un estudiante que estaba protestando pacíficamente lo asesinan indiscriminadamente, en el noticiero ponen noticias de vándalos que asesinan a gente. Es una situación compleja, hay una diferencia entre lo que muestran en los medios y lo que sucede en la realidad, esa es una realidad construida que venden.

"Cali está fatal, hay mucha gente movilizada, ayer confirmaron que están literalmente quitando el Internet, para que la gente no transmita. Los grandes medios del país, son de élite, y lo que uno ve es que estigmatizan un montón las protestas".

En el caso de Cali hay muchas personas desaparecidas, en Pereira igual, no solo aporrean a la gente, si no también los están desapareciendo. En Cali este miércoles fue terrible, y para que se visibilice, algunas personas que tienen cierto alcance en redes sociales transmiten en vivo lo que está pasando para que se pueda grabar y visibilizar, de los contrario seguramente no nos enteraríamos lo que está sucediendo.

-¿Esta cobertura de los medios tradicionales de Colombia ha cambiado con los días?

Ha sido igual todos estos días. El ejemplo más claro es que hace como tres días, hubo un ritual muy bonito en el marco de la consigna de la paz y el acuerdo, de llegar al diálogo, lo que invita a la protesta pacífica y se puso el himno nacional. Y en el noticiero de RCN, se muestra el video, pero el canal lo mostró como que la gente estaba celebrando que el presidente había bajado el proyecto de reforma tributaria, cuando no fue así, la gente no estaba celebrando nada, fue una manifestación con otro contexto. O sea, esos videos, con una realidad específica, ellos los usan a su conveniencia, lo manipulan. Incluso pasa acá en Pereira, donde acá en la ciudad no están reportando las muertes, no están reportando los desaparecidos, los que sí los reportan son medios locales y medios independientes.

-¿Qué rol han cumplido los medios independientes?

Han cumplido un rol muy importante. Primero, sabemos que son independientes, no tienen apoyo y además hacer periodismo acá en Colombia es algo tan complejo, o mueres de hambre o mueres porque alguien te mató por lo que haces. Es muy complejo el oficio de los comunicadores, de los reporteros, trabajar en pro de la vida y de lo que nos gusta, pero no porque se nos esté pagando bien o se esté respetando nuestro trabajo.

"Hacer periodismo acá en Colombia es algo tan complejo, o mueres de hambre o mueres porque alguien te mató por lo que haces".

Me parece importante destacar a algunos medios independientes, como Cuestión Pública, Mutante, Baudó, Cola de Rata, que son medios independientes que funcionan bajo recursos propios, y son los únicos que en realidad están haciendo un ejercicio periodístico serio que le está permitiendo a la gente verificar si un video que circula entre la spersonas sí ocurrió, o si asesinaron a una persona o lo qué pasa en las marchas. Es un ejercicio necesario y responsable con las audiencias, algo que los medios hegemónicos no están haciendo realmente. Si tú prendes la emisora te hablan de otras cosas, si hay trancón en tal lugar, que no salgan, pero no están mostrando por qué se marcha, cuál es la necesidad, el contexto, quienes son los que marchan, las motivaciones. 

Otro tema ha sido la señal del internet que ha fallado mucho casualmente durante todos estos días de protestas, y las redes sociales son nuestro principal medio de comunicación ahora.

- ¿Cómo ha sido su propia experiencia como reportera gráfica estos días?

No he salido a reportear porque la verdad es que no hay garantías de protección. He ido como ciudadana de a pie a protestar. En el día en general se está bien, se puede marchar, pero el problema está en la noche, literalmente en la noche se convierte en arriesgar la vida y la verdad es que la policía está tirando a matar. Es diferente si uno tiene un chaleco antibalas, un fusil, a una persona con una piedra que tira la piedra, y se está equiparando eso, y no se puede equiparar, y al final son dos personas del mismo estrato social.

"He ido como ciudadana de a pie a protestar. En el día en general se está bien, se puede marchar, pero el problema está en la noche, literalmente en la noche se convierte en arriesgar la vida, la verdad es que la policía está tirando a matar".

Es como una situación muy “hipócrita” por llamarlo así, porque en el día la policía actúa normal, pero honestamente las situaciones graves han ocurrido de noche. En la noche es cuando todo se transforma, y afortunadamente tenemos estos videos que han mostrado lo que pasa.

Además hacemos un llamado a la comunidad internacional para que nos ayuden en lo que está sucediendo, si un presidente hace la vista gorda sobre lo que está pasando, es muy difícil, y los medios hegemónicos no dan garantías ni escuchan lo que está sucediendo, que es una voz generalizada. Acá la gente protesta porque la reforma fue la gota que derramó el vaso, acá no hay garantías para el ejercicio periodístico, no hay garantías para hacer periodismo. Acá le dicen a la gente que no se aglomere, pero todos los días el transporte público va lleno y la gente tiene que salir a trabajar porque no hay renta básica.



Los Más

Ya que estás aquí, te queremos invitar a ser parte de Interferencia. Suscríbete. Gracias a lectores como tú, financiamos un periodismo libre e independiente. Te quedan artículos gratuitos este mes.



Los Más

Comentarios

Comentarios

Añadir nuevo comentario