Estamos donde tú estás. Síguenos en:

Facebook Youtube Twitter Spotify Instagram

Acceso suscriptores

Viernes, 18 de Julio de 2025
Agenda legislativa

Primera prueba de fuego: la apuesta del ministro Jackson para salir del atolladero del 5° Retiro

Lun Lee
Andrés Almeida

giorgio_jackson.jpg

Foto: Twitter de Giorgio Jakson
Foto: Twitter de Giorgio Jakson

Con una mayoría avasalladora de diputados que aprobaron discutir un nuevo retiro de los fondos de las AFP (117 de un total de 155), y con el gobierno opuesto a la medida, se configura un escenario similar al que vivió -y resultó derrotado- Sebastián Piñera a la misma altura del año pasado. Esta vez, el ministro a cargo de la agenda legislativa, Giorgio Jackson, parece querer dejar el peso del problema en el Senado.

La discusión sobre un nuevo retiro de los fondos de pensiones se instaló en el debate público y desde la Cámara de Diputados aprobaron la tramitación de un eventual 5° Retiro -que de efectuarse sería realmente el 4°-, dejando sin efecto la suspensión de un año que establece la ley para volver a votar proyectos rechazados por el Congreso, lo que sucedió el 3 de diciembre de 2021, cuando se rechazó el último retiro. 

La aprobación en la Sala, con 117 votos a favor y 26 en contra (75,5%), contó con el respaldo de las bancadas oficialistas de Apruebo Dignidad y Socialismo Democrático. Esto, pese a que desde La Moneda, el ministro de Hacienda, Mario Marcel (ex socialista), el ministro de Economía, Nicolás Grau (RD) y la ministra de Trabajo y Previsión Social, Jeanette Jara (PC), se han opuesto fehacientemente a un nuevo retiro del 10% de los fondos de pensiones. 

Un escenario complejo para el ministro de la Secretaría General de la Presidencia (Segpres), Giorgio Jackson, quien tendrá que enfrentar su primera prueba de poder y definir la estrategia con la que el Gobierno responderá ante la discusión que este miércoles comenzará en la Comisión de Constitución de la Cámara de Diputados y un eventual punto en tabla para su debate en el conjunto del Congreso.

Desde La Moneda aseguran que para contrarrestar las intenciones de un nuevo retiro de los fondos están preparando un plan de ayuda económica -como intentó hacer Sebastián Piñera con los IFE (Ingreso Familiar de Emergencia)-, pero no hay certezas respecto al contenido específico de ese plan ni de su impacto inmediato. Según el propio Jackson, la intención es impulsar otras medidas como el aumento de salario mínimo, la creación de nuevos empleos con especial foco en el femenino y también un cambio en el sistema de pensiones basado en la seguridad social. 

Un escenario complejo para el ministro de la Secretaría General de la Presidencia (Segpres), Giorgio Jackson, quien tendrá que enfrentar su primera prueba de poder y definir la estrategia con la que el Gobierno responderá ante la discusión que este miércoles comenzará en la Comisión de Constitución de la Cámara de Diputados 

Tal como pasó con las primeras propuestas de IFE, es poco probable que eso calme las aguas en el Congreso, por lo que Jackson deberá intentar ahí poner su freno, con medidas propias del manejo político y legislativo. 

Si bien en el Gobierno aseguran que el apoyo de las bancadas oficialistas al nuevo retiro en la Cámara obedecen a respetar la admisibilidad de la discusión, y no implican necesariamente un respaldo directo a la medida en una votación específica al respecto, es poco probable que Jackson pueda ejercer control sobre los diputados oficialistas. 

A lo más lo podría hacer con aquellos del Frente Amplio (FA), con los que de todos modos no alcanzaría para frenar el 5° Retiro en la Cámara, lo que probablemente le propinaría a los parlamentarios más oficialistas y leales un duro costo en popularidad al oponerse a una medida altamente respaldada por la ciudadanía. 

Cabe recordar que un nuevo retiro requiere un quórum de 3/5 -es decir 92 votos-, y el Frente Amplio solo cuenta con 20 diputados, los que -restados de los 117 que se inclinaron a favor la primera vez- suman 94 y no son suficientes para impedir el quórum.

Usando la carta contramayoritaria del Senado

Es así como, probablemente, la intención final de Giorgio Jackson sea no frenar el 5° Retiro en la Cámara, sino apostar porque sea el Senado el que lo haga. Después de todo, ahí el FA tiene solo un senador -Juan Ignacio Latorre- y el Senado está empatado entre Chile Vamos (derecha) y las diversas bancadas de partidos de izquierda y centro-izquierda.

La hipótesis corre con fuerza por los pasillos del Congreso, y son varios los parlamentarios molestos con la situación, al menos en la derecha y la ex Concertación. 

Un parlamentario de Chile Vamos a favor del 5° Retiro, quien pidió reserva de su identidad, opina que Jackson no está estableciendo los puentes necesarios para dar una discusión en confianza sobre los temas apremiantes y difíciles, buscando hacerlos naufragar en el Senado, para evitar así un costo en popularidad para Gabriel Boric y su Gobierno.

Siguiendo a este congresista, Jackson está “deslindando responsabilidades en el Senado”, algo que también observa en la discusión sobre la Ley de Indulto a los presos del estallido que está radicada en el Senado con ‘suma urgencia’, y que también implica varios riesgos y una alta probabilidad de que sea rechazada por los senadores. 

“Jackson no es un articulador”, dice una fuente del Congreso, mientras que otra sugiere que su estilo es más bien parecido al de los presidentes de federaciones estudiantiles, quienes obtienen rédito ‘pasando máquina’, es decir, generando condiciones políticas que obligan a los rivales a actuar de una manera determinada y conveniente para sus intereses.

La decisión de entregarle la responsabilidad sobre el indulto al Senado, sin tener los votos necesarios para su aprobación y con la facultad de Gabriel Boric de recurrir al indulto presidencial, va en la misma línea de crítica. 

Respecto de estos dos puntos -el 5to Retiro y el Indulto- fuentes del Congreso aseguran a INTERFERENCIA que el trabajo de Jackson con los senadores ha sido escaso y no al nivel de buscar articulación para una agenda legislativa amplia, lo que se ilustra en el hecho de que la discusión del Indulto en trámite en el Senado y con suma urgencia fue algo que varios senadores se enteraron por la prensa, pese a que la versión oficialista es que hubo conversaciones previas a nivel de bancadas.

“Jackson no es un articulador”, dice una fuente del Congreso, mientras que otra sugiere que su estilo es más bien parecido al de los presidentes de federaciones estudiantiles, quienes obtienen rédito ‘pasando máquina’, es decir, generando condiciones políticas que obligan a los rivales a actuar de una manera determinada y conveniente para sus intereses.

En tal sentido, indirectamente la Convención Constitucional jugaría un papel importante en la estrategia de Jackson, dado que ahí se discute la continuidad del Senado -una entidad impopular-, la cual probablemente terminará reemplazada por un Consejo Territorial con considerables menores atribuciones -y atractivo- para los profesionales de la política.

De este modo, ante cualquier revés político, el Senado serviría como escudo al Gobierno, tanto si se rechaza el indulto, o en cualquier caso respecto del 5° Retiro; pues si se rechaza o se aprueba las consecuencias negativas irán a cuenta principalmente de los senadores antes que del Gobierno.

De hecho, según consignó Cooperativa, los senadores socialistas Fidel Espinoza y Álvaro de Urresti, manifestaron su molestia respecto a la suma urgencia del indulto para los presos del estallido. Espinoza, señaló que Jackson “buscaba dejar mal parado al Senado frente a los convencionales”. Por su parte, De Urresti, lo calificó “simplemente un acto comunicacional”, pues fue una decisión que no se conversó entre las bancadas. De todas formas, indicaron que el colectivo socialista votará a favor. 

Cuatro años en el  horizonte

Para varias de las fuentes consultadas para este artículo, lo verdaderamente grave de la situación es que aunque la estrategia de Giorgio Jackson de resultado en el corto plazo, lesiona la capacidad del ministro de establecer un diálogo abierto en el mediano plazo, pues socava las confianzas. “Así no va a durar mucho”, vaticina un parlamentario de derecha.

Además, en el caso del 5° Retiro, dejar la decisión en el Senado lo acerca peligrosamente a la posición de requerir al Tribunal Constitucional (TC) que lo frene, pues no es del todo improbable que algunos senadores de derecha den los votos al proyecto, sumándose a sus colegas diputados del mismo sector, al tener en la mira que pueden producir una grave crisis en el Gobierno entrante. 

Lo paradojal del caso es que incluso en el TC, Jackson no la tendría tan fácil, pues las salidas de cuatro ministros, incluidos los derechistas Iván Aróstica y María Luisa Brahm, ineditamente, pondría a una mayoría progresista en la institución, la cual podría votar un 5° Retiro de una manera menos ideológica. 

Lo paradojal del caso es que incluso en el TC, Jackson no la tendría tan fácil, pues las salidas de cuatro ministros, incluidos los derechistas Iván Aróstica y María Luisa Brahm, inéditamente pondría a una mayoría progresista en la institución, la cual podría votar en favor de un 5° Retiro de una manera menos ideológica. 

De todos modos, según La Tercera, los encargados para buscar los nuevos ministros del TC quedaron a cargo de los equipos ministeriales de Giorgio Jackson, como titular de la Segpres y su par en la cartera de Justicia, Marcela Ríos, y los nombramientos podrían estar atados a ciertas disposiciones frente a ciertos temas, como el 5° Retiro.. 

Todos estos elementos recuerdan al último fracaso de Sebastián Piñera en esta materia, cuando no pudo frenar el 3° retiro (27 de abril de 2021) en ninguna instancia, incluido el TC, lo que produjo un colapso de su sector justo antes de las elecciones de convencionales, gobernadores y municipales los días 15 y 16 de mayo de 2021. Es decir, hace un poco más de un año atrás.

En este artículo

Personas:
Organizaciones:


Los Más

Ya que estás aquí, te queremos invitar a ser parte de Interferencia. Suscríbete. Gracias a lectores como tú, financiamos un periodismo libre e independiente. Te quedan artículos gratuitos este mes.

En este artículo

Personas:
Organizaciones:


Los Más

Comentarios

Comentarios

Añadir nuevo comentario