Fuertes reacciones tuvo el artículo publicado por Interferencia que señaló al director de la Dirección de Inteligencia Policial de Carabineros (Dipolcar), Luigi Lopresti, como responsable de socavar al gobierno de Gabriel Boric, entregando informes de inteligencia parciales, proporcionando dicha información primero a ex autoridades de la administración de Sebastián Piñera y suspendiendo las rondas de vigilancia nocturnas en los domicilios del Presidente y la ministra del Interior Izkia Siches.
En horas de la mañana de ayer miércoles 22 de junio, el director de Orden y Seguridad de Carabineros, general Marcelo Araya, señaló que las acusaciones son “aseveraciones graves que deben ser investigadas por ese ente”, e indicó que fue el propio general director de Carabineros, Ricardo Yáñez, quien instruyó a Lopresti a que proporcione los antecedentes a disposición del Ministerio Público. Una decisión que generó diversos cuestionamientos, en tanto se depositó en el propio cuestionado Lopresti la responsabilidad de la entrega de la información institucional que lo compromete.
Cercano al mediodía, desde un punto de prensa en el salón Montt Varas de La Moneda, la ministra Secretaria General de Gobierno, Camila Vallejo, fue consultada por esta redacción sobre las acciones que el Ejecutivo tomará respecto de Lopresti, quien un día después de la victoria del actual Presidente en diciembre, calificó en una reunión privada al Gobierno de Boric como su “enemigo político y moral”, según consigna el artículo original de Interferencia.
A propósito de las acusaciones contra Lopresti la ministra Vallejo sostuvo que "de ser cierto, es muy grave".
“Lo que nos corresponde como Gobierno ante cualquier tipo de denuncia o reportaje de estas características es solicitar todos los informes correspondientes, y eso es lo que estamos haciendo”, declaró la ministra Vallejo.
“Desde el Ministerio del Interior se van a solicitar los informes a la institución para poder ir despejando dudas respecto a lo que se ha señalado. Porque evidentemente de ser cierto esta información, es muy grave”, agregó. Asimismo, consultada por cuándo serían solicitados dichos informes indicó que “en un par de horas más”.
Ese ‘en un par de horas más’ se concretó minutos más tarde de finalizado el punto de prensa, cuando el general Yañez se dirigió en dirección a las dependencias del Ministerio del Interior, convocado a una reunión extraordinaria por parte de la ministra Siches.
Después de la cita, que concluyó a eso de las 16:00 horas, se convocó un nuevo punto de prensa en el Patio de Los Cañones de La Moneda. Desde el pórtico que da ingreso a las oficinas de Interior, Siches, acompañada del subsecretario del Interior, Manuel Monsalve (PS) y el general Yañez fue la primera en dar declaraciones.
“Es un tema que nos preocupa y ocupa, y frente a ello nos hemos sumado a la solicitud y a la denuncia que ha hecho Carabineros frente a poder investigar a profundidad la información que ha trascendido, como también queremos comunicarle a la ciudadanía cuáles son las fuentes de información de Inteligencia que utiliza el Gobierno para poder enfrentar los distintos desafíos que llevamos adelante”, sostuvo la ministra.
Monsalve respaldó a Carabineros al expresar que “quiero decir que es muy difícil que lo que se denuncia ocurra sin que el Gobierno, la PDI o la Agencia Nacional de Inteligencia [ANI] se diera cuenta. Por lo tanto, hay procedimientos que garantizan la veracidad y la calidad de la información de inteligencia que dispone el Gobierno”.
Por su parte, y en un tono más duro, el subsecretario Monsalve, comenzando manifestando que “todos quienes están aquí hemos considerado muy graves las denuncias que se han hecho a través de un medio de comunicación”.
Sin embargo, Monsalve respaldó a Carabineros al expresar que “quiero decir que es muy difícil que lo que se denuncia ocurra sin que el Gobierno, la PDI o la Agencia Nacional de Inteligencia [ANI] se diera cuenta. Por lo tanto, hay procedimientos que garantizan la veracidad y la calidad de la información de inteligencia que dispone el Gobierno”.
Asimismo, Monsalve indicó que todos los días lunes se realiza una reunión en la que participan la inteligencia de la Policía de Investigaciones (PDI) y la inteligencia de Carabineros, con el propósito de contraponer información. Además, el subsecretario agregó que la ANI, que depende de la autoridad política, también entrega insumos en dicha instancia para contrastar lo señalado por los funcionarios policiales.
Luego de las declaraciones de Yáñez, Interferencia consultó a la ministra Siches sobre la continuidad de Lopresti en el cargo, quien manifestó que “no van a haber modificaciones en el breve plazo, a menos que la investigación dé cuenta de nuevos antecedentes”.
El general Yañez también tomó la palabra y sostuvo: “quiero decirles que, como institución, nosotros estamos absolutamente sujetos a la autoridad civil y, particularmente, al Gobierno. Nuestro trabajo es profesional [...] He hecho un compromiso no solamente con el país, sino que con las autoridades legalmente constituidas para que toda la información que esté disponible por parte de nuestra institución, esté disponible también para la autoridad”.
Luego de las declaraciones de Yáñez, Interferencia consultó a la ministra Siches sobre la continuidad de Lopresti en el cargo, quien manifestó que “no van a haber modificaciones en el breve plazo, a menos que la investigación dé cuenta de nuevos antecedentes”.
De igual forma, Siches dijo estar a la espera de las indagatorias tanto del Ministerio Público, Carabineros y el Ministerio del Interior.
Reacciones en el oficialismo
Interferencia contactó al diputado Tomás de Rementería (PS), subjefe de la bancada socialista, quien indicó que “hay una comisión específica, que es la de Inteligencia, donde se va a citar al general Lopresti y ahí se van a analizar sus dichos, y va a compartir la información de manera privada si es que la hay”.
El congresista agregó que luego de aquello, “se analizará la creación de una comisión investigadora”. De todas formas, De Rementería valoró la decisión del general de Yañez de solicitar los antecedentes al general Lopresti.
Asimismo, De Rementería indica que está en conversaciones constantes con el subsecretario Monsalve y también con la presidenta del colectivo socialista, Paulina Vodanovic, quien tiene experiencia en esta materia tras su paso como subsecretaria para las Fuerzas Armadas durante el segundo gobierno de Michelle Bachelet.
Sin embargo, señala que tendrán cautela y esperaran lo que suceda en la Comisión de Inteligencia.
Cabe señalar que dicha Comisión es presidida por el diputado René Alinco (PPD) quien fue electo presidente de la instancia con tres votos de parlamentarios de derecha -Miguel Mellado (RN), Stephan Schubert (PRep)y Álvaro Carter (independiente ligado a la UDI)- además de su propio voto.
De Rementería, sobre si estas acusaciones contra Lopresti fundamentan acelerar la tramitación de una nueva Ley de Inteligencia, dijo que “necesitamos urgente una nueva Ley de Inteligencia, pero no la de Piñera que tenía bastantes bemoles y era bastante mala”.
Además, el diputado sostuvo la necesidad de incluir una “inteligencia política”, pues “ha habido distintos escándalos en esa materia en distintos momentos de la historia reciente”.
El diputado socialista, Leonardo Soto, consideró las medidas tomadas por el Gobierno como insuficientes y, según consigna El Mostrador, enfatizó que “la respuesta que está dando el alto mando, tiene todos los indicios de seguir un solo objetivo: la impunidad del general Lopresti".
Por otra parte, su par socialista, Leonardo Soto, consideró las medidas tomadas por el Gobierno como insuficientes y, según consigna El Mostrador, enfatizó que “la respuesta que está dando el alto mando, tiene todos los indicios de seguir un solo objetivo: la impunidad del general Lopresti, y por eso creo que el Gobierno tiene que tomar medidas de otra envergadura y de otra profundidad, donde sin duda tiene que intervenir esta institución, colocar otro mando interno, separar de sus funciones a quienes aparecen vinculados a esta denuncia y proteger a los denunciantes de todo tipo de represalias. Eso es lo que haría un Gobierno diligente, y espero que nuestro Gobierno lo haga”.
En esa misma línea, Soto calificó el historial de la Dipolcar como el de una “absoluta inoperancia e ineficacia”, y apuntó a que la institución “está absolutamente atrofiada desde su interior”. Esto, en virtud de los episodios denominados ‘Pacogate’ y ‘Operación Huracán’, este último que creó pruebas falsas para inculpar a mapuche de cometer delitos de alta connotación social.
De igual forma, entre el martes pasado y la jornada de ayer miércoles, el Partido Socialista, Partido Radical, Partido Humanista y Comunes -conglomerados pertenecientes a la doble coalición de Gobierno- solicitaron a través de comunicados de prensa que el Ejecutivo pidiera los antecedentes necesarios para aclarar la información consignada por esta redacción.
Comentarios
Visitado el sitio de la H.
la izquierda es funcional al
Añadir nuevo comentario