Uno de los puntos más controvertidos que dejó el debate por la Ley de Presupuesto 2023 fue el rechazo al presupuesto -cercano a los $15 mil millones de pesos- del Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) dentro de la partida de Tesoro Público, junto con el rechazo absoluto a la partida del Servicio Nacional de Patrimonio Cultural, que destina financiamiento a entidades como el Museo de la Memoria, Villa Grimaldi, Londres 38, Corporación Estadio Nacional y otras instituciones dedicadas a labores de memoria.
Dentro de la discusión del proyecto -que implica un crecimiento del presupuesto al sector público de un 4.2% respecto del 2022- la oposición materializó sus críticas al INDH y desde algunos sectores de la derecha más dura en el Congreso celebraron el rechazo al presupuesto, el que -a la espera de la discusión en el Senado que probablemente reintegre dichos montos- mantiene un presupuesto de $0 pesos para el próximo año.
Lo paradójico del asunto es que el mismo hemiciclo aprobó una indicación para que la institución rindiera de manera trimestral los fondos asignados al Congreso, pese a que paralelamente quitó su financiamiento.
Andrea Cerda, presidenta de ANDEDH, señaló a INTERFERENCIA que "yo no sé sí hay mucha evaluación de las consecuencias de hasta dónde lo están llevando, no es banal, no es inofensivo y me llama mucho la atención que se celebre y que la derecha se sienta orgullosa con esta cuestión, es terrible la imagen de nuestro país para afuera".
En cuanto a las reacciones, minutos después de finalizada la jornada de 22 horas que duró el debate, el diputado Gonzalo de la Carrera (ex Republicano) escribió: “por fin logramos hacer justicia . Sin presupuesto para INDH y tampoco para el Museo de la Memoria de una parte de la historia. Vamos cerrando de a poco la llave para pituto[s] políticos. Veamos qué pasa en [el] Senado”.
Por otra parte, la diputada del Partido Republicano, Chiara Barchiesi escribió antes de la votación: “el INDH estuvo ocho meses [tomado] y hoy se dedica a perseguir a carabineros. Me opongo a entregarle $14.880.222.000. ¡No cuenten con mi voto!”. Una postura que de alguna manera augura la postura que tendrá la tienda de José Antonio Kast respecto del financiamiento al INDH.
Por su parte, Andrea Cerda, presidenta de la Asociación Nacional de Funcionarios Defensoras y Defensores de Derechos Humanos (ANDEDH) señaló a INTERFERENCIA que "no sé sí hay mucha evaluación de las consecuencias de hasta dónde lo están llevando. No es banal, no es inofensivo y me llama mucho la atención que se celebre y que la derecha se sienta orgullosa con esta cuestión. Es terrible la imagen de nuestro país para afuera con el actuar del Legislativo".
“Hay programas que funcionan con plata y que tienen que ver con la defensa de los Derechos Humanos [...] El Estado de Chile le entrega a organismos autónomos dinero para que ejerzan una labor con la cual se comprometió internacionalmente. Eso significa tener personas en la defensa de los derechos humanos, en la capacitación de funcionarios, en el cuidado y protección en derechos de niñez, pueblos originarios. No es solo estallido social o Carabineros, hay mucho trabajo que está invisibilizado”, agrega Cerda.
Desde el oficialismo también criticaron el actuar de la oposición. El diputado Boris Barrera (PC) escribió en sus redes sociales: “la oposición celebrando "dejar sin ni uno" al [INDH] al [Museo De La Memoria], a la Fundación Salvador Allende, Villa Grimaldi, Londres 38 y más. Esperamos que estos fondos se repongan en el [Senado]. Nuestro país merece memoria, algo que la derecha de este país carece”.
Línea similar siguió la diputada Camila Musante (Independiente) quien sostuvo que “lamentable el rechazo de recursos para el INDH. Esperamos que dichos fondos puedan reponerse en el Senado, o de lo contrario, el organismo no tendrá dinero para funcionar el próximo año. Un pueblo sin memoria es un pueblo sin futuro”.
Por su parte, diputados que rechazaron el presupuesto comentan a INTERFERENCIA que contra el INDH existen dos argumentos que fundamentan la acción realizada. En un primer punto, algunos parlamentarios perciben al INDH como una institución ‘politizada’ que defiende a personas vinculadas a la izquierda, que ‘persigue’ a carabineros y agregan que “más que justicia, buscan venganza”.
Soledad Molinet, presidenta de la AFFINDH, señala que “la autonomía tiene que ver con unos principios que rigen a todas las instituciones nacionales de derechos humanos a nivel mundial, estos principios se llaman principios de París y uno de ellos es la autonomía política y económica para que nosotros podamos fiscalizar el accionar del Estado en el cumplimiento de los derechos humanos de todas las personas”.
Sobre este punto, Soledad Molinet, presidenta de la Asociación de Funcionarias y Funcionarios del Instituto Nacional de Derechos Humanos (AFFINDH), recalcó su preocupación por el actuar legislativo y comentó a INTERFERENCIA que “estamos tratando de avanzar en derribar estos mitos en que los derechos humanos son de un solo sector político y que responden a un solo momento histórico en nuestro país. El trabajo que hacemos todas y todos los funcionarios es avanzar cada día más a una cultura de derechos humanos y para eso necesitamos más dotación de funcionarios, llegar al último rincón de nuestro país y nuestra institución es pequeña para este enorme rol que de fiscalización al Estado”.
En segundo lugar, indican a esta redacción quienes se oponen al INDH, que hay una falta de transparencia del organismo respecto a la utilización de sus recursos y, por ello, consideran que debiera rendir cuentas sobre cómo incurren en sus gastos. Cabe destacar, que dicha exigencia se realiza sobre un organismo de carácter autónomo que posee esa categoría para, dentro de otras cosas, evitar presiones políticas en su funcionamiento.
“Queremos que haya un mayor grado de transparencia en la ejecución de los recursos. Estamos frente a una institución que es autónoma, pero que esa autonomía debe tener algún tipo de fiscalización y de control respecto de las acciones que ejecuta”, declaró el diputado Andrés Longton, jefe de bancada de Renovación Nacional (RN).
Molinet, se refirió a estas críticas y señaló que “la autonomía tiene que ver con unos principios que rigen a todas las instituciones nacionales de derechos humanos a nivel mundial, estos principios se llaman principios de París y uno de ellos es la autonomía política y económica para que nosotros podamos fiscalizar el accionar del Estado en el cumplimiento de los derechos humanos de todas las personas”.
Pese a que los cuestionamientos son compartidos por distintos sectores de la oposición, diputados de Renovación Nacional negaron a INTERFERENCIA que existiera una coordinación con las bancadas de la UDI, el Partido de la Gente o Republicanos para marcar un punto político sobre el funcionamiento del INDH y que más bien correspondía a un descontento que se viene arrastrando hace años en contra de la institución.
Argumento que refuerza la actual directora del INDH, Consuelo Contreras. En una entrevista con La Segunda la autoridad declaró que “todos los gastos son fiscalizados por Contraloría [...] Las instituciones de este tipo en el mundo tienen que tener autonomía, ese estatus lo entrega una red de organizaciones nacionales de Derechos Humanos, que agrupan a todos los países. ¿Quiénes no tienen autonomía? Venezuela, Nicaragua y Afganistán, porque sus órganos de derechos humanos están controlados por el poder político…”.
Otro de los puntos controversiales entre los parlamentarios de derecha -más algunos de centro- es que acusan al INDH de no presentarse en la Comisión de Derechos Humanos cuando son invitados, situación que el diputado Johannes Kaiser (ex Republicano) comentó antes de la votación en Sala. “La república independiente del Instituto Nacional de Derechos Humanos, que tiene la frescura de ni siquiera responder nuestras invitaciones a las comisiones porque se declaran autónomos, bueno, yo quiero ver qué tan autónomos son sin la plata del contribuyente”, señaló Kaiser durante su alocución.
Queja que no solo se remite a sectores más cercanos al Partido Republicano, sino que también ha permeado entre algunos parlamentarios de Chile Vamos, quienes comparten esta visión.
Las críticas al INDH se han transformado en un terreno de réditos políticos. De hecho, uno de los argumentos para quitar el respaldo al acuerdo que llevaría a Karol Cariola (PC) a la testera de la Cámara fue el apoyo de algunas parlamentarias comunistas a una querella de la Comisión de Derechos Humanos en contra del ex director del INDH, Sergio Micco (ex DC).
“El INDH no es un botín político de un sector político; creemos que es un Instituto que tiene que garantizar los DD.HH.,pero sin distinción de color político y hoy vemos que el INDH a propósito de lo que ocurrió con Sergio Micco, se ha politizado en demasía y eso obviamente que habla de un sesgo ideológico evidente y que además es un sentir, no solamente de nosotros, sino que de parte importante de los chilenos”, declaró Longton en un punto de prensa posterior al despacho del presupuesto al Senado.
La tesis de la politización -si bien viene desde antes- también responde en cierto sentido a la contingencia. Esto pues el 14 de noviembre el INDH concretó una querella en contra de los altos mandos de Carabineros por “haber omitido acciones concretas” para detener las vulneraciones a los derechos humanos en el contexto del estallido social.
La decisión fue aprobada por siete votos -uno de ellos de Micco- contra dos, y sostiene en su texto que “en el período comprendido entre el 18 de octubre y el 19 de noviembre de 2019 [los mandos policiales] omitieron impedir o hacer cesar la aplicación de apremios ilegítimos y otros tratos, teniendo la facultad o autoridad necesaria para ello o estando en posición de hacerlo”, según consigna La Tercera.
“Más que un punto político o revanchismo, yo lo considero un punto de reflexión”, comenta fuera de micrófono a esta redacción un diputado opositor. Por un lado, la idea de que el Senado retorne los fondos es lo más probable, aunque algunos parlamentarios señalan que aún quedaría pendiente la Comisión Mixta, sugiriendo que podría continuar la discusión sobre dichos fondos.
Pese a que los cuestionamientos son compartidos por distintos sectores de la oposición, diputados de Renovación Nacional negaron a INTERFERENCIA que existiera una coordinación con las bancadas de la UDI, el Partido de la Gente o Republicanos para marcar un punto político sobre el funcionamiento del INDH y que más bien correspondía a un descontento que se viene arrastrando hace años en contra de la institución.
“Más que un punto político o revanchismo, yo lo considero un punto de reflexión”, comenta fuera de micrófono a esta redacción un diputado opositor. Por un lado, la idea de que el Senado retorne los fondos es lo más probable, aunque algunos parlamentarios señalan que aún quedaría pendiente la Comisión Mixta, sugiriendo que podría continuar la discusión sobre dichos fondos.
Cabe destacar, que desde sectores más moderados de la derecha, no comparten el actual del algunos personeros que celebraron el rechazo al presupuesto, pues señalan a esta redacción que 'no contribuye a un buen clima político en el país' y que aumenta la polarización de la política.
Asimismo, voces de Chile Vamos indican que la idea no es una estrategia para fundamentar un cierre del organismo, sino que reclamar más transparencia y evitar su ‘politización’.
Comentarios
La memoria se define como la
La derecha desbocada. Matices
Añadir nuevo comentario