Fondo Monetario Internacional

Tras la euforia de los mercados por la victoria del oficialismo en las elecciones legislativas del pasado domingo, el tipo de cambio escaló nuevamente hasta rozar el límite máximo del esquema de flotación pautado con el FMI. "La tensión no se explica solamente por las elecciones, sino por problemas de fondo", dijo a Sputnik un experto.

El país finalmente solicitó 24.000 millones de dólares al organismo multilateral. Se trata de un dato que adelantó INTERFERENCIA, pero -contrario a lo informado- fue finalmente el Banco Central y no Hacienda quien hizo el requerimiento. Esto implica que el dinero irá a reforzar la política monetaria y no al gasto social o de desarrollo.

Según fuentes en Washington, el gobierno chileno pidió esa suma al organismo internacional para hacer frente al coronavirus. Parece una movida poco sensata, dado que hay fuentes de financiamiento externo más baratas y sin el estigma político que supone el FMI. Como sea, ¿significa esto que Chile volvió a su barrio en América Latina?

Los negocios de la menor del clan Luksic van desde la construcción de viviendas de lujo en Vitacura y Zapallar o la app inmobiliaria Goplaceit, hasta tener miles de hectáreas en el sector de Lonquimay, las que actualmente intentan ser recuperadas por comunidades mapuche-pewenche.

Detrás de las medidas económicas anunciadas por el presidente Lenín Moreno está el acuerdo de US$4.200 millones que entregó el FMI a cambio de las reformas. Christine Lagarde, Alejandro Werner y Anna Ivannova fueron los que dieron luz verde desde Washington.

Tres académicos sugirieron en una investigación que una buena parte de las inversión extranjera directa mundial son en realidad movimientos de grandes corporaciones para pagar menos impuestos, usando muchas veces paraísos fiscales. Es decir, no se traducen necesariamente en estímulo económico ni en mayor cantidad de empleos.

A 11 días de las primarias legislativas y presidenciales tanto el FMI como las multigremiales se cuadran con el programa del mandatario Mauricio Macri y piden transformaciones en el mercado laboral. Los grandes sindicatos, en cambio, salieron a respaldar abiertamente a la dupla presidendical de Alberto y Cristina Fernández.

El domingo 11 de agosto en Argentina se celebrarán elecciones primarias legislativas y presidenciales. Tanto en el oficialismo como en la oposición no existen rivales internos, por tanto la elección es considerada como una pulseada antes de la primera vuelta presidencial de octubre. Es también la oportunidad de Macri de acortar la brecha que lo separa en las encuestas de la dupla Fernández, que es favorita.


