
Si bien es cierto que la principal ventaja de México fue el barato precio de la mano de obra, lo que no es factor de competitividad frente a China, al menos de momento, la posición geográfica bioceánica de México puede ser la clave de una nueva complementariedad y el proveedor de los mayores incentivos para la readaptación de la economía mexicana frente a un vecino hostil e imperialista, y un mundo crecientemente multipolar.

La IA no es un medio de información imparcial y completamente analítico, como dan a entender algunos artículos periodísticos. Son herramientas generativas creadas por el ser humano y, por tanto, reproductoras de una serie de ideas erróneas, prejuicios y visiones del mundo afectadas por el momento social y político en el que se insertan.

La detención de Pavel Dúrov en el aeropuerto parisino de Le Bourget, el domingo 25 de agosto de 2024, tiene significado en múltiples esferas de la política mundial; desde la seguridad de Rusia -que teme que los servicios occidentales terminen teniendo acceso a todo sus registros de mensajería en Telegram- hasta el futuro de la privacidad de los datos y la libertad de expresión, a nivel mundial.

El juez federal A. Mehta determinó que “Google es un monopolista y ha actuado como tal para mantener su monopolio”. El fallo va en la misma dirección de lo que alega la compañía dueña de La Tercera, la que demandó al gigante tecnológico ante el Tribunal de Libre Competencia por abusar “de su posición cuasi monopólica en los mercados de búsquedas”.

El uso de la Inteligencia Artificial (IA) está creciendo astronómicamente en todo el mundo, lo que requiere una enorme cantidad de energía para fabricar semiconductores y provoca una explosión gigantesca en la construcción de centros de datos. Tan grande y rápida es esta expansión que Sam Altman, director de OpenAI, ha advertido de que la IA está llevando a la humanidad hacia una “crisis energética catastrófica”.

Dentro de la industria de publicidad en línea, Google controla las plataformas que usan medios y anunciantes, además del sistema de compraventa. Según el Departamento de Justicia de EEUU, Google se lleva el 35% de cada dólar que se invierte en publicidad. La matriz de La Tercera solicita al TDLC una sanción a beneficio fiscal de casi US$50 millones.

Arte generativo utilizado para propaganda electoral, políticos muertos que resucitan con IA para recomendar candidatos y llamadas con deepfakes que imitan la voz de Biden invitando a no votar. Durante 2023, la desregulación del uso de inteligencia artificial marcó las elecciones a nivel mundial y todo hace prever que seguirá influyendo durante este año en que EEUU elige presidente.

Los avances de la Inteligencia Artificial en este campo, y una entrevista a Felipe Hasler, profesor de lingüística de la Universidad de Chile, especializado en descripción gramatical de mapudungun y lingüística areal.

Este artículo es parte de la edición del sábado 13 de diciembre de 2020 de nuestro newsletter exclusivo La Semana, el cual disponemos ahora para todo público.

La demanda por la ley Antitrust busca limitar el control del mercado de avisaje por internet y búsquedas del gigante de Silicon Valley, que concentra el 88% de estas últimas. “El Google de hoy es un guardián del monopolio de internet, y una de las empresas más ricas del planeta”, se puede leer en el escrito presentado por el Justice Department.

Hace un mes se lanzó la versión beta de esta inteligencia artificial que ha generado titulares en todo el mundo. Entre sus capacidades: crear de manera autónoma programas computacionales, hacer resúmenes de novelas, rellenar planillas Excel y sostener complejas conversaciones sobre filosofía, que incluyen interrogarse sobre su propia conciencia.

Según la publicación Wired, los líderes europeos de ultraderecha no apoyan las restricciones impulsadas contra plataformas como Facebook, Google, Amazon y Apple -las llamadas Big Four-, por lo que podrían convertirse en unos aliados inesperados para las grandes empresas tecnológicas de California.

Pese a la prórroga de 90 días para que Huawei sea expulsado de los sistemas que opera Google, lo cierto es que Estados Unidos busca aumentar las presiones comerciales hacia China por medio de la coacción contra la empresa de telecomunicaciones.

Si alguna vez te has preguntado si tu teléfono te está espiando, no estás solo. Uno de los temas más debatidos sobre la tecnología hoy en día es la cantidad de datos que las empresas recopilan a escondidas sobre nosotros en línea.

Si bien la inteligencia artificial nos facilitan la vida realizando tareas de clasificación (como identificar personas que aparecen en Facebook), ha surgido un antagonista que puede confundir a las máquinas. ¿Qué es y cómo funciona?