Jaime Quintana

Después de cada derrota en los últimos años, surgen de inmediato las entrevistas y columnas donde el ‘Socialismo Democrático’ y la Democracia Cristiana aseguran entender el sentir del pueblo. Sin embargo, vuelven a perder.

El director ejecutivo de la Comunidad Palestina en Chile, Diego Khamis, expuso ante la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado sobre la construcción de un nuevo asentamiento israelí en la zona de Makhrour. Aseguran que un 60% de las parcelas afectadas tienen entre sus propietarios a un ciudadano chileno.

La ministra del Interior es la única secretaria de Estado que tras la reevaluación solicitada por el presidente Gabriel Boric, desestimó inscribir su encuentro con una veintena de personas en el departamento de Pablo Zalaquett en la plataforma Infolobby. Al cierre de esta edición, los ministros Nicolás Grau, Maisa Rojas, Jeanette Jara y Esteban Valenzuela ya habían registrado sus citas, quedando pendiente Alberto Van Klaveren.

Presidente Boric llamó hoy a sus ministros a 'reevaluar' sus comportamientos en el caso, y Grau terminó registrando en Infolobby su reunión con Zalaquett, Sarquis y otros seis empresarios. Horas antes del anuncio presidencial, Maisa Rojas dijo que haría lo mismo. La única ministra que se mantiene reticente es Carolina Tohá. Las declaraciones irán mostrando todos los nombres de los empresarios que asistieron, lo que todavía es un misterio.

La invitación fue extendida a la comisión de Minería y Energía de la Cámara Alta. Al encuentro asistió la senadora Luz Ebensperger (UDI) y José Durana (UDI). Los legisladores UDI habrían participado en un almuerzo con José Manuel Entrecanales, director ejecutivo de Acciona, firma que tiene proyectos de inversión en Chile y que busca impulsar la extracción de hidrógeno verde en Quintero.

Tras una jornada de marchas masivas en muchas ciudades del país, en las que la principal demanda era la renuncia del presidente, el mandatario anunció diálogos de unidad con su oposición en el Congreso. Pero su gabinete sigue intacto. Es probable que ello deje completamente indiferente a los ciudadanos que se han manifestado. Este fue el artículo de portada de Interferencia del martes 22 de octubre de 2019.

El ex líder de la Garra Blanca se ha vuelto el personaje político con mayor impacto después del triunfo del Rechazo, guste o no. En esta entrevista, arremete en contra de la derecha tradicional y en especial contra Piñera, dice comprender las demandas del 18 de octubre, niega ser de ultraderecha y afirma que su movimiento social y otros son los verdaderos triunfadores del 4 de septiembre.

Los senadores y presidentes de partidos Javier Macaya (UDI) y Francisco Chahuán (RN) exigieron modificaciones a las propuestas clave del Gobierno, más allá la agenda constituyente, con lo que se ve que las negociaciones probablente estarán interconectadas. Ayer se inició la discusión constitucional en la sala Jaime Guzmán del Senado.

A 12 días de la elección, el Gobierno de Gabriel Boric se vio en una de sus jornadas más complejas, sin información oportuna de inteligencia. Con la filtración por parte de la PDI de una conversación que no incide en el procesamiento judicial del líder de la CAM, se derriba a la titular de Desarrollo Social y se encausa la agenda electoral en torno a un tema que complica al Apruebo: la plurinacionalidad.

Fernanda Acuña es enfermera en el Hospital San Juan de Dios, y como la mayoría de los trabajadores de la salud, realiza turnos de 24 horas, aunque no tiene contrato y teme quedar económicamente desprotegida si contrae el virus. Su padre -un hombre de 57 años con varios factores de riesgo- también es enfermero en el mismo centro de salud, quien presenció el primer fallecimiento por Covid-19 en Chile.

Senado aprobó que las FF.AA. puedan proteger infraestructura crítica sin decretar estados de excepción–y sin determinar qué instalaciones son críticas- otorgando poderes presidenciales que erosionan libertades democráticas. Falta que vote la Cámara de Diputados.

Aunque la nueva ley le quitaría a los médicos la potestad de prescribir medicamentos por marca comercial, que ha sido parte del poderoso lobby de los laboratorios, algunos advierten que el poder que se le daría a las farmacias podría dar paso a otra mala práctica: que los profesionales de estas cadenas, repudiadas por sus prácticas de colusión, decidan qué recetar.

Cada vez que el presidente ha apostado a la seguridad como su tabla de salvación, solo ha conseguido mayor desaprobación y la furia por parte de los manifestantes. Sin embargo, ahora ha convocado al Cosena y embarcado a los tres poderes del Estado –con las Fuerzas Armadas– en una agenda de seguridad para resolver un problema eminentemente social y político, en el cual no ha habido capacidad de conducción. En esta jornada se espera una movilización multitudinaria en Santiago que permitirá evaluar su desgaste y la resiliencia de un gobierno que tambalea.

Tras una jornada de marchas masivas en muchas ciudades del país, en las que la principal demanda era la renuncia del Presidente, el mandatario anunció diálogos de unidad con su oposición en el Congreso. Pero su gabinete sigue intacto. Es probable que ello deje completamente indiferente a los ciudadanos que se han manifestado.

En medio de la crisis por el estallido social, el presidente Sebastián Piñera ha invocado en varias ocasiones a la unidad de la clase política. Lo hizo convocando a los jefes del Senado y la Cámara, para dar gala republicana a la medida de congelar el alza del pasaje del Metro; una medida que ya se había tomado, que llegó tarde y que es insuficiente. Y lo hizo después de anunciar su guerra contra el vandalismo, en la que aseguró que no hay espacio para la disidencia.

Jair Bolsonaro estará en suelo chileno tan solo tres días, en los cuales asistirá a la primera cumbre de Prosur y a una serie de instancias que contemplan honores del Estado. Tiempo suficiente como para despertar a una alicaída oposición que -esta vez- se articuló para repudiar la presencia del ultraderechista presidente de Brasil.

El subsecretario del Interior aseguró que su compra de tierras indígenas fue “bajo el apego de la ley”. Este miércoles irá a la Cámara de Diputados para explicar la situación. Pero los ánimos en la oposición son de no levantar demasiado polvo.