Estamos donde tú estás. Síguenos en:

Facebook Youtube Twitter Spotify Instagram

Acceso suscriptores

Jueves, 7 de Agosto de 2025
¿Parlamentarismo de facto?

La derecha va por todo: Constitución, Reforma Tributaria, Pensiones y Salud

Lun Lee (desde Valparaíso)

sala_jaime_guzman.jpg

Sala Jaime Guzmán
Sala Jaime Guzmán, lugar donde se realizó la reunión. Fuente: Twitter @RienziFranco

Los senadores y presidentes de partidos Javier Macaya (UDI) y Francisco Chahuán (RN) exigieron modificaciones a las propuestas clave del Gobierno, más allá la agenda constituyente, con lo que se ve que las negociaciones probablente estarán interconectadas. Ayer se inició la discusión constitucional en la sala Jaime Guzmán del Senado. 

"Están envalentonados, los veo renuentes, sin dar mucho margen para ceder", dice un parlamentario oficialista a INTERFERENCIA refiriéndose a la postura que la derecha empieza a tomar luego del abultado resultado en contra de la nueva Constitución plebiscitada el pasado domingo 4 de septiembre.

"No es que lo digan, pero se nota en la forma. Uno lo interpreta de sus palabras", agrega esta fuente que participó de las conversaciones en dependencias del Senado destinadas a dar continuidad al proceso constituyente luego del rechazo a la propuesta de la Convención.

La reunión, que comenzó cerca de las 15:30 horas, fue la primera instancia transversal entre todos los partidos con representación parlamentaria y el Ejecutivo, con la nueva ministra Secretaria General de la Presidencia (Segpres), Ana Lya Uriarte (PS), como representante.

Javier Macaya (UDI), sostuvo que "así como tenemos un compromiso absoluto con la continuidad del proceso constituyente, le decimos al Gobierno que las reformas, al menos como están planteadas, como la tributaria que es la que más conocemos, no cuentan con votos hoy".

Otro de los presentes conversó con INTERFERENCIA y comparte la impresión de que la derecha se siente más en propiedad dada la victoria del Rechazo. "Es de manera soterrada, pero sí, puede notarse. Vienen con una actitud ganadora", señala esta fuente.

El encuentro estaba programado para congregar a los asistentes en la Biblioteca del Congreso, producto del gran número de participantes. No obstante, hubo un cambio de último minuto y terminó por desarrollarse en la sala Jaime Guzmán del tercer piso del Senado, a escasos metros de la ubicación inicial.

Voces de pasillo, comentaban que se debió a la petición de algunos senadores que prefirieron cambiar el lugar, probablemente motivados por la privacidad que ofrecía la sala que recuerda al asesinado senador UDI, y artífice de la Constitución de 1980 que rige hasta hoy, en desmedro de la Biblioteca, en donde quedaron servidos vasos de agua y una bandeja con galletas.

Luego del final de la reunión, que duró cerca de una hora y media, los distintos personeros omenzaron a salir por goteo para entregar declaraciones a distintos periodistas apostados afuera de la sala, donde imperaba un retrato pintado de Guzmán.

Ahí, INTERFERENCIA consultó con distintos jefes de bancadas de oposición sobre la manera en que la victoria del Rechazo estaba entregando a la derecha la capacidad de imponer sus ideas con mayor fuerza, no solo en la agenda constituyente.

Jorge Alessandri (UDI) intentó matizar las declaraciones de Macaya y sostuvo que "a lo que el senador se refería era que la propuesta de la Constitución era muy similar a la planteada por el proyecto de Gobierno. En el fondo lo que dice es que, si son similares, van a ser rechazadas".

Temprano durante la jornada, el senador Javier Macaya (UDI), había sostenido que "así como tenemos un compromiso absoluto con la continuidad del proceso constituyente, le decimos al Gobierno que las reformas, al menos como están planteadas, como la tributaria que es la que más conocemos, no cuentan con votos hoy; no se trata de pegarle un portazo, pero que sepan que están mal pensadas, particularmente para el momento económico que viven Chile y el mundo".

Las palabras de Macaya contrastaban con el tono de concordia que los parlamentarios del sector querían imprimir a este primer encuentro, De tal modo, consultado por INTERFERENCIA, el diputado Jorge Alessandri (UDI) intentó matizar las declaraciones del presidente de su partido y sostuvo que "a lo que el senador se refería era que la propuesta de la Constitución era muy similar a la planteada por el proyecto de Gobierno. En el fondo lo que dice es que, si son similares, van a ser rechazadas".

Algo que también refrendó de forma más moderada la presidenta de Evópoli, Luz Poblete, quien en entrevista con Radio Futuro, afirmó que "eso tiene que ver con otro mensaje, pero si es muy importantes. Este es el momento de separar las aguas, nos vamos a volver a reunir para definir el mecanismo para seguir avanzando. En una agenda legislativa, el mismo Presidente nos dijo ayer que este proceso tiene que ir paralelo. Pero también no significa que estamos de acuerdo con todos los proyectos de ley".

Según Alessandri, el tono de la derecha no está en el registro de la soberbia, pues "el caudal de votos es muy alto para pensar que corresponden a la derecha; puede corresponder a otros mundos, es cosa de compararlas con las votaciones históricas que ha recibido la derecha", explicó.

En una línea similar, otro de los presentes, el senador Manuel José Ossandon (RN), señaló a INTERFERENCIA que las declaraciones de Macaya "no tienen nada que ver" con el triunfo del Rechazo. "Se conversó aquí dentro, los temas van por carriles distintos. Rojo Edwards lo planteó y todos dijimos 'no señor' estas reuniones son para la futura Constitución, el resto cada uno lo ve en su comité".

La diputada Catalina Pérez (RD), consultada por INTERFERENCIA, sostuvo que "yo espero que la disposición que ha tenido la derecha con el proceso constituyente sea la misma con las reformas de Gobierno. Veo a la derecha dispuesta a ceder en sus posiciones originales".

Sin embargo, el presidente de su propio partido, el senador Francisco Chahuán, en entrevista con CNN Chile, declaró que “el Presidente tiene minoría en el Senado y en la Cámara de Diputados, entonces si el Presidente sigue con el anclaje ideológico del programa inicial, va a lograr que aquí se atrincheren las posiciones y no sacar adelante los proyectos que requieren los ciudadanos”.

Asimismo, a los dos aspectos señalados por Macaya -reforma tributaria y pensiones- agregó al binomio la reforma de salud. “En la reforma de Salud no tiene ningún piso”, señaló Chahuán y agregó que “presido la Comisión de Salud y somos tres a dos, es decir, tres senadores de Chile Vamos y dos del oficialismo”. 

Respecto a esta debilidad del Gobierno en materia de mayorías en el Parlamento, Macaya también manifestó que "si el Gobierno presenta reformas en la lógica del avanzar sin transar o ni un paso atrás, en la lógica soviética, se puede encontrar con un Parlamento que respetuosamente le diga que no; y el Gobierno sabe que no cuenta con mayorías".

Sobre este reordenamiento del mapa de poder post-plebiscito que anuncian los presidentes de la UDI y RN, el senador Jaime Quintana (PPD), señaló a esta redacción que "cuando un triunfo es tan holgado no es atribuible a un sector, es un triunfo de la ciudadanía".

Asimismo, reafirmó lo indicado por Ossandón y sostuvo "no creo que eso haya sido materia de esta conversación, solo Rojo [Edwards] lo planteó. En buen tono, pero no tienen ánimos de cambiar [la Constitución]", dijo en referencia a las palabras del senador republicano, quien durante la reunión planteó que se discutieran los cambios a las reformas tributaria y de pensiones que el Gobierno busca implementar.

Desde el oficialismo, la diputada Catalina Pérez (RD), consultada por INTERFERENCIA, sostuvo que "yo espero que la disposición que ha tenido la derecha con el proceso constituyente sea la misma con las reformas de Gobierno. Veo a la derecha dispuesta a ceder en sus posiciones originales, reafirmando el compromiso con un estado social y democrático de derecho, [también] con la paridad, con un estado ecológico, descentralizado y partiendo desde ahí el piso mínimo de la conversación".

Pese a que la derecha niega o matiza sentirse con mayores espaldas gracias a la amplia votación que recibió el Rechazo, lo concreto es que el resultado los dejó en una inmejorable posición negociadora, donde tienen capacidad de veto en distintas materias, como ya probaron al obligar al presidente Gabriel Boric a no nombrar un comunista como subsecretario del Interior. (Revise acá el artículo).

La situación de mayor poder político de la derecha, además, se ve potenciada porque el eje de las discusiones salió de La Moneda y pasó al Congreso, donde es más clara la existencia de la doble coalición oficialista. Entre ambas, además, no tienen mayoría en ninguna de las cámaras, y -como se trata justamente de dos coaliciones- no hay completa coherencia ni coordinación a la hora de actuar y buscar acuerdos, no solo con la derecha, sino que también con la DC y el Partido de la Gente.

Con esto, pareciese que rápidamente la agenda legislativa la va tomando la UDI y RN. Cabe mencionar que Republicanos está fuera de juego en esta circunstancia. Por ejemplo, el partido José Antonio Kast decidió en un principio restarse de los diálogos constitucionales, pero recularon durante la jornada de ayer y decidieron asistir al encuentro, aunque con un tono muy distinto al que los otros personeros políticos del sector. Consecuentemente, quedaron aislados de la discusión debido a su reticencia a generar cambios y a mantener la actual carta magna. 

La situación de mayor poder político de la derecha, además, se ve potenciada porque el eje de las discusiones salió de La Moneda y pasó al Congreso, donde es más clara la existencia de la doble coalición oficialista. Entre ambas, además, no tienen mayoría en ninguna de las cámaras, y -como se trata justamente de dos coaliciones- no hay completa coherencia ni coordinación a la hora de actuar y buscar acuerdos, no solo con la derecha, sino que también con la DC y el Partido de la Gente.

El asunto es preocupante, pues -por lo menos para el ámbito constitucional- el presidente Gabriel Boric decidió traspasar la conducción de las negociaciones a los presidentes del Senado, Álvaro Elizalde (PS), y de la Cámara, Raúl Soto (PPD). Lo que pudo haber sido una mala jugada, si es que las negociaciones tributaria, de pensiones y de salud terminan acoplándose en el Congreso como un conjunto interrelacionado.

Según conversó INTERFERENCIA con una fuente que ha sostenido conversaciones con el mandatario, esta indicó que “el Presidente nos pidió que nos encargáramos en el Congreso de llevar adelante el proceso constituyente, para que él se enfoque en buscar gobernabilidad y retomar su agenda”. Una suerte de tercerización política.

Escenario que dejó en claro la ministra Uriarte, quien tras la reunión indicó que "vamos como Gobierno a acompañar este proceso con plena disposición y con el mejor de los ánimos poniendo a disposición, por ejemplo los profesionales y expertos técnicos que tenemos para aportar antecedentes de, por ejemplo, legislaciones constitucionales comparadas [...] pero nosotros no vamos a estar emitiendo opinión".

El próximo lunes, a las 09:00 de la mañana, en la sede de el ex Congreso en Santiago, están citados los partidos a una nueva convocatoria de discusión constitucional, donde podrán presentar sus propuestas. 



Los Más

Ya que estás aquí, te queremos invitar a ser parte de Interferencia. Suscríbete. Gracias a lectores como tú, financiamos un periodismo libre e independiente. Te quedan artículos gratuitos este mes.



Los Más

Comentarios

Comentarios

El sr. Chahuán podría decirnos cuáles son "los proyectos que requieren los ciudadanos.".? ya que al parecer están muy cerca de gobernar en La Moneda sin que nadie los eligiera. Parece tener todo claro después de un plebiscito absolutamente viciado.

Aprovechamiento de algo que no les es propio y juego de Gatopardismo en acción. Pobres de quienes no supieron lo que votaron

NOS MORIREMOS CON LA CONSTITUCIÓN DE PINOCHET....MUY TRISTE 😭

LA DERECHA SACO LAS GARRAS Y AHORA NO TIRNE SENTIDO HACER UNA NUEVA CONSTITUCION PORQUE LOS BORDES Y RESTRICCIONES QUE PUSIERON PARA "elaborar" una nueva constitucion no dara lugar NI SIQUIERA PARA MODIFICAR LA CONSTITUCION DEL 80 OJALA QUE LOS QUE VOTARON POR EL RECHAZO SE DEN CUENTA AHORA QUE LES SALIO EL TIRO POR LA CULATA Y LOS AMARILLOS QUE CREYERON QUE PODIAN DOMINAR A LA ULTRA DERECHA PINOCHETISTA O CONFIARON EN LO QUE ELLOS LES DIJERON EN EL SENTIDO DE HACER MODIFICACIONES IMPORTANTES A LA CONSTITUCION DEL 80 INCLUSO INCORPORANDO MUCHOS CAPITULOS DE LA CONSTITUCION RECHAZADA NO LO HARAN Y MAS AUN ESTAN EXIGIENDO MODIFICACIONES EN EL PROGRAMA DEL PDTE. BORIC. LA ULTRA DERECHA JUEGA CON FUEGO YA QUE PUEDE VENIR EN OCTUBRE NUEVOS ACTOS DE VIOLENCIA TANTO O MAS DUROS QUE LOS DEL A NTERIOR ESTALLIDO SOCIAL DE OCTUBRE. NADIE QUIERE VIOLENCIA PERO LA DERECHA NO DEBE APROVECHARSE Y PROVOCAR.

Añadir nuevo comentario