Análisis y Opinión

Los medios de comunicación chilenos entregan por estos días material de sobra para analizar asuntos de propiedad, concentración, sesgos e independencia respecto del poder político y económico. Aquí analizamos cinco hechos ocurridos apenas en la última semana y que nos obligan a estar alertas.

A partir de un caso real de corrupción policial en Baltimore, los creadores de The Wire exploran rigurosamente las causas de la incapacidad del Estado para lidiar con los grandes problemas de violencia, droga y cohesión social que azotan a la ciudad y a Estados Unidos.

La caricatura de un dibujante chileno radicado en Berlín.

Desde el estallido social la credibilidad en los medios chilenos sufrió una caída estrepitosa. Las razones parecen apuntar a su cercanía con las elites y los sectores ideológicamente afines a ese grupo. Pese a haber sido años particularmente noticiosos, la confianza en la prensa tradicional no ha logrado repuntar.

Los avances rusos en el Donbás, con la probable captura de Sieverodonesk, más la resiliencia de la economía rusa, muestra que una derrota total de Rusia es algo altamente improbable. ¿Se acerca la hora de negociar?

El concepto fue acuñado en Alemania en 1979 para dar cuenta de la conciencia de pertenecer a un Estado donde “los derechos humanos se convierten en derechos ciudadanos”. La nueva Constitución chilena, puede caminar hacia allá.

Con el balotaje en Colombia a la vuelta de la esquina, vale la pena mirar esta serie documental sobre la siniestra figura a la que realmente se enfrenta el izquierdista Gustavo Petro: nada menos que Álvaro Uribe Vélez y su corte.

La caricatura de un dibujante chileno radicado en Berlín, con la participación especial de @marcisol.

El anuncio del presidente Boric de impulsar una iniciativa que profundice el pluralismo, la diversidad, la libertad de opinión y el derecho a la información, tuvo rápida reacción por parte de los principales medios del país. Quienes removieron los mismos fantasmas y temores que emergen cuando una autoridad ha sugerido la creación de una nueva ley de medios.

La directora del Centro Latinoamericano de Investigación Periodística (Clip) da cuenta de los principales hallazgos de la investigación transfronteriza El Negocio de la Represión, hecha por Interferencia en alianza con otros 11 medios de la región. En Latinoamerica, más de US$ 100 millones fueron invertidos en armas no letales en los últimos 5 años. 203 personas resultaron gravísimamente heridas por estos elementos y 33 perdieron la vida.

Este medio publicó un artículo en que se refería al primer contrato entre la encuestadora Cadem y el gobierno de Apruebo Dignidad. En esta misiva de respuesta, la Subsecretaría de Hacienda comenta que: “para el levantamiento de las encuestas se contrata a empresas externas bajo los principios del sistema de compras públicas del Estado: libre concurrencia de oferentes, igualdad, transparencia y probidad”.

Un extraordinario y verídico episodio bélico resultó ser el origen de la tradición de las novelas de espionaje de la segunda mitad del Siglo XX. Suponiendo que esta película diga la verdad.

“Lo importante no es saber, sino tener el teléfono del que sabe”. La frase, que la cultura popular atribuye a la genialidad de los argentinos Les Luthiers, bien sirve para las redacciones de los medios de comunicación. Una contundente agenda de contactos, fuentes y amigos es herramienta fundamental para cualquier periodista que se precie de tal.

La primera producción nacional bajo el alero de Netflix cumple bastante bien como thriller, y destaca como vitrina de las tristezas privadas y las miserias públicas del país. Y de las bellezas del paisaje, por cierto.

Lea el comunicado de prensa íntegro elaborado por la bancada de diputados y diputadas socialistas en respuesta a los dichos de José Ancalao, coordinador del Frente Mapuche de Revolución Democrática en entrevista con Interferencia.

La caricatura de un dibujante chileno radicado en Berlín.

Hoy, el frente de infantería se desarrolla exclusivamente en el Donbás, pero la guerrra está lejos de ser algo localizado ahí o en la misma Ucrania; incluso se trata de un conflicto que rebasa el rango continental de Europa, si es que se mira en perspectiva de los mares y océanos.

Los avances de la Inteligencia Artificial en este campo, y una entrevista a Felipe Hasler, profesor de lingüística de la Universidad de Chile, especializado en descripción gramatical de mapudungun y lingüística areal.

Furioso por no organizar el mundial de 2022, Estados Unidos se vengó investigando las coimas en el fútbol, y lo hizo en la modalidad de asesinato selectivo con resultado de “golpe de estado y de mercado”. Algo que sabe hacer muy bien.

La caricatura de un dibujante chileno radicado en Berlín.

Si un medio asegura que mañana lloverá, su público podrá fácilmente corroborar si lo que publicaron era cierto o no asomando su cabeza por la ventana. Pero, ¿qué ocurre con los temas más complejos? ¿Cómo podían saber los chilenos, por ejemplo, si la aprobación del primer retiro de fondos de pensiones iba a terminar con el país en llamas, como en su momento auguró Evelyn Matthei?

En esta columna, el ex diputado y ex candidato presidencial Marco Enríquez Ominami llama a evaluar las ventajas del proceso democrático que dio origen a la propuesta constitucional de la Convención y a aprobar la nueva Constitución en septiembre, sabiendo que es posible reformar los defectos que ésta pueda tener.

Este texto es una reseña del trabajo de tesis doctoral del politólogo de la Universidad Libre de Berlín Jan Stehle, quien investigó por más de 10 años en archivos, expedientes y fuentes vivas para caracterizar la responsabilidad del Estado Alemán en el caso de la secta ubicada en Chile. La reseña fue escrita por Ute Löhning, quien participó en la edición final del libro publicado a finales de 2021.

Finlandia y Suecia anunciaron que se sumarán a la OTAN, lo que supone una escalada en los niveles de hostilidad. Esto podría llevar a que el conflicto con Rusia pase del Mar Negro al Mar Báltico, poniendo armas nucleares en el tablero.

Con una premisa radical y directa, esta fábula hace visibles los muchas fibras de afectos, misterios, temores y esperanzas que pueden unir a una madre y a una hija… y a cada una con ellas mismas.

La caricatura de un dibujante chileno radicado en Berlín.

El domingo 4 de septiembre, Chile deberá votar si aprueba o rechaza la nueva Constitución redactada –por primera vez en su historia republicana– por un heterogéneo grupo de hombres y mujeres. Son 16 semanas las que nos separan de ese plebiscito de salida y la discusión sobre el rol que juegan los medios de comunicación informando sobre el nuevo texto ya parece haberse instalado.

Hoy es un nuevo aniversario del día en que Rusia celebró la victoria en la Segunda Guerra Mundial. Esta vez, la conmemoración será vivida con el gigante europeo nuevamente inmerso en un conflicto bélico.

Nuevamente el fascismo es aludido en la forma de vampiros o zombies; pero esta vez hay una vuelta más. Una que lo hace todo más complejo e infinitamente más triste.

La caricatura de un dibujante chileno radicado en Berlín.