Análisis y Opinión

Mientras el gobierno de Gabriel Boric anuncia el fin de su etapa de instalación, la Convención Constitucional comienza a cerrar capítulos de cara al plebiscito del 4 de septiembre y un multimillonario se apropia de Twitter, una serie de hechos explican el accionar de la prensa chilena. Aquí, los agrupamos en cinco tendencias.

Con ya una semana de inicio de la segunda fase de la guerra en Ucrania, hay varios aspectos militares interesantes respecto de la velocidad del avance ruso por los frentes este y sur. Si bien Occidente dice que la toma de nuevas posiciones por parte del ejército invasor va lenta, pues solo se cuenta con la toma de una ciudad relativamente grande, los rusos declaran que todo va conforme cronograma.

La caricatura de un dibujante chileno radicado en Berlín.

Los políticos de derecha y los nuevos ‘amarillos’ hoy se escabullen en la cocina, y dejan que la “ciudadanía organizada” haga el trabajo de apuntalar el Rechazo a la nueva Constitución. Y lo han hecho –vaya sorpresa– con enormes espaldas financieras de desconocido origen y el beneplácito de la prensa tradicional.

La consolidación de Mariupol abre a los rusos la posibilidad futura de proseguir la ocupación por la costa del Mar Negro hacia el oeste, amenazando Odessa, el segundo puerto ucraniano, con lo que podría cerrar completamente el acceso marítimo de Ucrania, conectando territorialmente a Rusia con Transnistria, una zona pro-rusa de Moldavia que también reclama su independencia.

Darío Rojas, autor de este artículo, es lingüista y académico de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile.

No es habitual que una película tome una fuente literaria sólida y, en vez de conformarse con respetarla o “traducirla”, la multiplique hacia otros rumbos y posibilidades. Tampoco es habitual que resulte tan bien.

La caricatura de un dibujante chileno radicado en Berlín.

A raíz de una entrevista al periodista Rodrigo Fluxá, el debate sobre la objetividad del periodista y el límite entre hacer periodismo y ser un activista fue discutido en redes sociales.

La reacción alérgica francesa hacia la la ultra-derecha no fue definitiva, y desde entonces, el Frente Nacional (FN), el partido fundado por Le Pen, sacó aprendizajes que 20 años después lo tienen nuevamente en un balotaje, pero bastante más expectante: su hija, Marine Le Pen, está en la segunda vuelta francesa con 23,1% de los votos, junto con el presidente Emmanuel Macron (27,8%), con posibilidad de victoria, en un escenario francés altamente volátil, en el cual desaparecieron la centro-izquierda y la centro-derecha del mapa, literalmente, pues los candidatos de sus partidos principales no alcanzaron el 5% que los hace legalmente constituidos.

La estratificada sociedad neoyorquina de fines del siglo XIX está siendo asediada por los nuevos magnates y sus montañas de dinero. Y la contienda se da entre mujeres, bailes y obras de caridad.

La caricatura de un dibujante chileno radicado en Berlín.

“LUN siendo LUN”. La frase se repite al punto de vaciarse por completo de sentido tras cada portada, entrevista o curaduría de memes. Pero, ¿qué hace a Las Últimas Noticias un diario tan especial? ¿Por qué es –a la vez– tan criticado como leído? ¿Por qué es el diario en que todo político quiere figurar? ¿Cómo es que creemos predecir su línea editorial frente a cada tema si nunca ha publicado un editorial?

Otra consecuencia de la bofetada infame de Will Smith, fue que nadie se ocupó del documental ganador del Oscar, y de su esfuerzo de recuperación de un hito cultural afroamericano ya casi tragado por la historia.

El académico y columnista del diario El Comercio analiza la crisis sociopolítica en Perú derivada del alza de los precios de los combustibles. Además, apunta a la desarticulación de los movimientos sociales en el país vecino, las semejanzas entre Castillo y Boric y la transición institucional del bicameralismo al unicameralismo.

La caricatura de un dibujante chileno radicado en Berlín.

Los mismos columnistas que no vieron venir el estallido social, hoy se organizan para asediar, en grupo, a la Convención Constituyente. Los medios tradicionales parecen ser su plataforma para "rodear" el proceso.

En una reciente intervención ante el pleno de la Convención Constituyente, el escritor y miembro de ese órgano, Jorge Baradit, hizo un breve repaso sobre la visión que tiene la elite tradicional respecto de Chile, país que siempre ven desde 'una ciudad empalizada'. En su discurso, que reproducimos aquí, afirma: "no tengan miedo, no estamos refundando Chile, solo estamos haciendo que se parezca a sí mismo, condición fundamental para la felicidad de todos y todas".

La Academia estadounidense dice que es la mejor película del año. No lo es. Es una traducción competente –algo no muy usual en Hollywood– de una cinta superior, y que sabe aprovechar sus mejores momentos.

Las conversaciones de paz tienen lugar en Estambul, donde se definirá si Rusia incrementará su territorio, a la vez que la inteligencia occidental dice que el líder ruso está perdido y desorientado.

La caricatura de un dibujante chileno radicado en Berlín.

Los argumentos académicos son imprescindibles para deliberar sobre el régimen político, siempre que no encubran intereses corporativos y ambiciones personales. El bicameralismo asimétrico acordado en la Convención tiene experiencia comparada en los modelos de “Senado acotado” de España y Alemania, o el “Senado Inclinado” en Francia.

El Mercurio allanó hace medio siglo el camino para impulsar la Constitución del dictador Augusto Pinochet, con figuras como Arturo Fontaine Aldunate y Hernán Cubillos Sallato (clave en la creación del think tank Centro de Estudios Socioeconómicos) como defensores. 50 años despúes, son sus hijos quienes se oponen a una nueva carta magna que reemplace el modelo, nuevamente por medio de los folios mercuriales.

La inflación de hoy es más profunda y muy distinta de las anteriores. Controlarla solo a través de tasas de interés, en un contexto de crisis sanitaria, ambiental y geopolítica, amenaza con socavar los fundamentos del sistema.

A un mes del conflicto bélico entre Rusia y Ucrania, no hay cifras certeras ni confiables de ninguno de los bandos. Expertos calculan en miles las bajas rusas, pero Rusia apenas reconoce cerca de mil. A esto se suma, que en medio de la incertidumbre, Europa ha decidido censurar medios rusos, lo que termina por perjudicar más que ayudar al flujo de información.

Esto empieza como una terapia y lo es, solo que está modulada para que el paciente no sea solo una persona sino una comunidad completa, la que orbita en torno a un centro cada vez más opaco.

La caricatura de un dibujante chileno radicado en Berlín.

Mientras trascurren las votaciones de la Convención, los nostálgicos del consenso binominal podrían aprovechar su tiempo libre para aprender cómo se llega a auténticos acuerdos que aúnan a sectores diversos, incluso en contextos de fragmentación.

El cambio de mando no sólo implica una nueva camada de políticos en el poder. También involucra cambios en los medios y en sus redacciones. Mientras medios conservadores pasan a ser "oposición", los que antes eran más críticos hoy parecen tener una mirada más amable ante la nueva administración. Pero la realidad es compleja y en el periodismo abundan los matices.

Obsesivo como Bielsa y mañoso como su maestro Zubeldía, Bilardo es una presencia pesada y profundamente mal entendida dentro del panorama del fútbol. Este querendón documental se hace cargo del asunto.