Movimiento Autonomista

Mientras se define la presentación de un posible candidato presidencial, militantes del FA apuntan a su partido como "hecho para un grupo de amigos". Otros se distancian de la idea de una "bolsa de trabajo", y sostienen que prima una búsqueda ideológica respecto a una instrumentalización de la colectividad tras la fusión de CS, RD y Comunes, en el momento que la tienda sufría los coletazos del Caso Convenios.

INTERFERENCIA recorrió Punta Arenas y examinó distintos momentos clave en la historia de Gabriel Boric, antes de ser candidato presidencial, antes de ser diputado y antes de ser dirigente universitario. Se trata de la infancia y adolescencia del personaje, cuando a través de la literatura y pequeñas acciones políticas, buscaba romper con la burbuja de su colegio privado.

El caso -informado por INTERFERENCIA- involucra a Valeska Madriaga Flores y hace referencia a un episodio sucedido cuando la entonces militante del Movimiento Autonomista trabajaba en el Ministerio de Educación de Michelle Bachelet y no se inhabilitó en un concurso que entregó fondos a una institución ligada a su madre.

Luego del reportaje de INTERFERENCIA en que se mostraban varios patrones de acoso laboral e incluso abuso sexual por parte del Círculo de Hierro del jefe comunal de Valparaíso, la colectividad política entró en un estado de crisis, con renuncias de militantes, acusaciones de operaciones políticas, comunicados divergentes y llamados a reunión. Los diputados de la colectividad, Gabriel Boric y Gonzalo Winter, expresaron su preocupación a este diario.

Un puñado de asesores del alcalde de Valparaíso -que comparten militancia en Convergencia Social- se han tomado la conducción política del Municipio más relevante del Frente Amplio. Junto con el poder, este Círculo de Hierro también se ha tomado la libertad de desplegar un estilo de gestión abusivo, que ha implicado varias denuncias internas y más de 50 demandas laborales contra el Municipio por parte de sus funcionarios.

Antes de entrar al municipio de Valparaíso, Paulo Gómez Palma trabajó en la agencia de comunicaciones Extend. Ahí realizó estudios de percepción ciudadana para SQM y Puerto Ventanas. A nuestro medio dijo que no se arrepiente de haber trabajado ahí, pero que no volvería por ética.

Se acaban de votar las tesis políticas que sentarán las bases de este nuevo partido político, con una derrota sonada para el diputado por Magallanes. La ‘política de siempre’ rondó el proceso, que es visto por muchos frenteamplistas como un partido instrumental de cara a las municipales de 2020.

En entrevista con INTERFERENCIA, la parlamentaria del Frente Amplio y ex presidenta de la FECH aborda el proyecto que busca volver al sistema de selección, viendo ahí una oportunidad para que la oposición retome la agenda y la discusión sobre el fortalecimiento de la educación pública.

El auge de la derecha populista en el continente, el giro en el conflicto de Wallmapu tras el asesinato de Catrillanca, el movimiento feminista, una oposición chilena perdida en una galaxia lejana y las fake news que llegaron para quedarse, fueron las grandes tendencias del año que terminó. Y marcarán también el año que viene.

Tanto el Frente Amplio como la ex Nueva Mayoría carecieron de una estrategia política para desafiar a un gobierno que no tuvo un buen año. Cuatro hitos muestran lo perdida que estuvo la oposición este año.

Mientras los partidos de la oposición ensayan maneras de convergir, a nivel sindical y gremial la competencia está desatada.

Ayer la militante de ese colectivo del Frente Amplio dimitió a su cargo de encargada política del Regional Metropolitano.

En 2016, una funcionaria del Ministerio de Educación y dirigenta del Movimiento Autonomista participó en la adjudicación de fondos por 95 millones de pesos a una ONG y Corporación dirigidas por su madre. La irregularidad podría salpicar al corazón mismo de esa coalición, debido a los estrechos lazos que ella mantiene con el alcalde Jorge Sharp y Beatriz Sánchez.