Raúl Figueroa

En sus dos mandatos Sebastián Piñera totaliza 10 acusaciones en contra de sus ministros y dos en contra de él mismo en el cargo de Presidente de la República. En los 10 meses que lleva la administración de Gabriel Boric, ya suma tres acusaciones constitucionales en contra secretarios de Estado. Desde el retorno a la democracia, solo tres acusaciones constitucionales han prosperado.

Las cifras y rankings de la última PAES son un arma de doble filo pues esconden otros datos dignos de análisis en el fondo, cuestión que no implica desconocer los serios problemas por los que atraviesa la educación pública. Amparada en estos datos, la crítica de la prensa repite los mismos cuestionamientos de hace más de una década, cuando los estudiantes salieron a las calles a exigir reformas, y cuando era imposible aventurar que esa generación llegaría un día al poder.

El ministro Figueroa anunció públicamente su apoyo a la candidatura de José Antonio Kast, acusando a Gabriel Boric de ser incapaz de frenar los “impulsos de la izquierda”. Su padre, Luis Simón Figueroa del Río, fue hombre de confianza de Pinochet durante la dictadura, a la que estuvo ligado entre 1979 y 1987. Fue subsecretario de varias carteras, entre ellas Interior durante protestas en las que hubo decenas de muertos, y de Bienes Nacionales, cuando redactó el Código de Aguas.

A fines de los noventas, Patricio Guzmán volvió a Chile para conversar con varios de los rostros que aparecían en La Batalla de Chile. De ese viaje nace Chile, La Memoria Obstinada. Mientras pudo hablar con algunos, descubrió que otros eran parte de la larga lista de detenidos desaparecidos y ejecutados políticos de la dictadura.

La ley obliga a la cartera a informar expulsiones de estudiantes menores de edad a la Defensoría, algo que el Ministerio cumplió el 2019 –indicando sanciones para 722 alumnos– pero que no ha reportado para el 2020. La Defensoría de la Niñez ya ha oficiado en dos oportunidades a Educación, sin recibir respuesta alguna.

En una reunión por zoom realizada el martes, la autoridad informó al gremio que los educadores de párvulos deben volver el próximo miércoles a los colegios para preparar el pronto retorno de los niños. El anuncio sorprendió a los funcionarios y causó molestia, ya que no se informó de medidas de protección sanitaria.

Voceros de la Asamblea Coordinadora de Estudiantes Secundarios (Aces) y de la Coordinadora Nacional de Estudiantes Secundarios (Cones) coinciden en que no están las condiciones para volver a clases. “¿Quién respondería si un funcionario, un profesor o un estudiante contrae el virus y muere?", se pregunta uno de los dirigentes.

El líder del Colegio de Profesores asegura que no existen las condiciones de infraestructura, ni materiales ni de protocolos para la vuelta a clases presenciales, en medio de esta pandemia. Asegura que una vuelta a las escuelas podría provocar "una catástrofe sanitaria" y que la muerte de algún menor debido al contagio durante un posible retorno sería "devastador".

La Corporación de Padres y Apoderados por el Derecho a la Educación (Corpade) se opone tajantemente al retorno a clases presenciales, puesto que consideran que no están las condiciones sanitarias ni tampoco la infraestructura necesaria. Dafne Concha, su presidenta, ve una ansiedad del gobierno por el retorno a clases en desmedro del derecho a la vida.

Este mes no se entregó ni la mitad de los alimentos comprometidos, reemplazando sólo algunos: no viene el arroz, la carne procesada, las latas de atún, la fruta en conserva, el choclo y las arvejas en tarro, mientras que los huevos fueron reducidos a la mitad. El servicio argumenta que la disminución de la caja tiene que ver con el aumento de niños a alimentar. Hoy, las raciones no cubren necesidades básicas de alimentación de los niños.

INTERFERENCIA ya lo había adelantado y este viernes 28 de febrero Piñera oficializó la renuncia de Marcela Cubillos al Ministerio de Educación. En su lugar, asumió Raúl Figueroa, ex subsecretario de Educación que potenció Aula Segura y fue el negociador en el paro de profesores de 2019.

El paro de los profesores de la educación pública se extiende ya por seis semanas. Ayer el gremio decidió continuar con la movilización. Pero, ¿quiénes son su contraparte en el Mineduc? ¿De dónde provienen y cuáles son sus vínculos con la educación?