Estamos donde tú estás. Síguenos en:

Facebook Youtube Twitter Spotify Instagram

Acceso suscriptores

Sábado, 20 de Abril de 2024
Plebiscito Constitucional

Agrupaciones del pueblo mapuche en Santiago se organizan para hacer campaña por el Apruebo

Paula Huenchumil J.

unknown.jpeg

Folletos que han repartido
Folletos que han repartido

Hace dos semanas nació el Comité Mapuche por el Apruebo, que reúne a la Plataforma Política Mapuche, Foliche Aflaiai de Peñalolén, Warriache Kolilleo de San Bernardo, Weftun Mapu de Puente Alto y Trawun Puente Alto. “Creemos que esta Constitución permitirá avanzar de forma gradual en solucionar el conflicto del Estado con el pueblo mapuche”, dice Pilar Licanqueo, coordinadora del Comité.

Admision UDEC

Como ha sido característico en el movimiento del pueblo mapuche, existen distintas posturas políticas respecto al avance de derechos a través de la institucionalidad chilena, marcada por una desconfianza que nace de una historia de violencia del Estado hacia los pueblos originarios.

En la actual contingencia, esto no es la excepción, pues el proceso constituyente ha generado críticas desde algunos sectores autonomistas que no creen en esta vía. Sin embargo, otras organizaciones consideran que de ganar el Apruebo, se produciría un avance en materia de derechos indígenas.

Es el caso de organizaciones mapuche en la Región Metropolitana -que es donde se concentra mayor población mapuche del país con un poco más de 600 mil personas, según el Censo de 2017- donde la Plataforma Política Mapuche hizo un llamado de convocatoria al que llegaron las organizaciones Foliche Aflaiai de Peñalolén, Warriache Kolilleo de San Bernardo, Weftun Mapu de Puente Alto y Trawun Puente Alto, conformando el Comité Mapuche por el Apruebo, donde esperan que se sigan sumando agrupaciones. 

Los integrantes de Mapuche por el Apruebo, ya han salido a las calles, entregaron folletos en el metro Plaza Puente Alto, en la estación San Bernardo y Cerrillos. Además, están elaborando vIdeos explicativos de los contenidos, “pero más allá de entregar folletos, el objetivo es tratar de conversar con la gente y explicarles por qué es necesario votar informados, nunca imponiendo el apruebo”, dice Pilar Licanqueo, coordinadora del nuevo Comité.

2.jpeg

“Mapuche por el apruebo"
“Mapuche por el apruebo"

“Es necesario reunirse, estar presentes porque nosotros vemos en la nueva Constitución un avance, es un reconocimiento a los pueblos originarios. Los escaños reservados trabajaron en pos de aquellas demandas que hemos tenido históricamente. El pueblo mapuche siempre ha estado excluido de la toma de decisiones y las razones pueden ser muchas, pero todas se relacionan con esta historia de despojo”, añade Licanqueo, de Plataforma Política Mapuche, organización que levantó la candidatura de Alihuen Antileo por un escaño reservado, pero que no fue escogido.

"Los escaños reservados trabajaron en pos de aquellas demandas que hemos tenido históricamente", dice la coordinadora Pilar Licanqueo.

Licanqueo recalca que la gente mapuche de la Región Metropolitana “es activa, se moviliza y es parte de la clase trabajadora. Hoy tenemos una posibilidad de cambiar la constitución que fue hecha por la élite y que nunca nos ha reconocido”,

La deuda del reconocimiento constitucional

“Chile es un Estado social y democrático de derecho. Es plurinacional, intercultural, regional y ecológico”, señala el primer artículo de la propuesta constitucional, el cual cambia la definición de "Estado unitario" que se indica en la actual Constitución chilena que fue implementada en 1980, en plena dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990).

Una deuda del reconocimiento constitucional que proviene principalmente de la Constitución de 1833, dicha carta magna, la de mayor duración en la historia política de Chile, además de desconocer el territorio mapuche y afincar el principio de soberanía nacional, fortaleció la construcción de una nación homogénea -que a través de la fuerza- intentó que los indígenas fuesen chilenos. (Leer Cómo la Constitución de 1833 trató de borrar la existencia del pueblo mapuche).

En la historia más reciente, Patricio Aylwin no cumplió con el reconocimiento constitucional, promesa que realizó en el Pacto de Nueva Imperial de 1989.

Mientras que en la historia más reciente, Patricio Aylwin, en 1989 como candidato presidencial de la Concertación de Partidos por la Democracia se comprometió con organizaciones mapuche, huilliche, aymara y rapa nui al reconocimiento constitucional, propuesta que no cumplió en el marco de las promesas del Pacto de Nueva Imperial. (“En la medida de lo posible”: Las promesas incumplidas de Patricio Aylwin con los pueblos indígenas en el Pacto de Nueva Imperial)

Sobre ello, Pilar Licanqueo plantea que “siempre hemos estado ausentes de las constituciones, por lo tanto, de ganar el Apruebo en el plebiscito de salida, para nosotros significa avanzar para ampliar nuestros derechos, de educacion, lingüísticos, las autonomías territoriales, en la justicia, la participación política, y en la protección del medio ambiente, creemos que esta constitución permitirá avanzar de forma gradual en solucionar el conflicto del Estado con el pueblo mapuche”.

“Nosotros estamos antes desde la formación del Estado, por ello es que este reconocimiento constitucional no puede eludir la reivindicación de la demanda territorial que es la base histórica dentro de las demandas mapuche. Para nosotros es un avance también para resolver el conflicto de una manera pacífica, democrática y políticamente, porque muchos actores que estamos en esto, no queremos la confrontación. No puede seguir habiendo muertos por recuperaciones territoriales”, añade Pilar Licanqueo.

3.jpeg

Extracto de material de la campaña “Mapuche por el apruebo"
Extracto de material de la campaña “Mapuche por el apruebo"

Licanqueo también explica que la campaña que están realizando está dirigida tanto a gente chilena como mapuche, estos últimos en el área metropolitana, generalmente son parte de familias que vivieron un proceso migratorio producto del despojo o la violencia. “Quienes tuvimos papás que emigraron a Santiago, la posibilidad de conocer y reconocernos como mapuche era muy mínima, sobre todo en dictadura, y con todo el resurgimiento en los 90, pudimos de forma gradual recuperar nuestra identidad, reclamar nuestros derechos”.

Al ser consultada sobre las organizaciones mapuche que han declarado públicamente que no creen en el proceso constitucional, como la Coordinadora Arauco Malleco (CAM), Licanqueo señala que “todas las posturas y pensamientos políticos son respetables, tanto los que apoyan o no el proceso. Los mapuche no están liderados por una sola persona que dirija a todo el pueblo, eso no es así, cada lonko, cada comunidad, cada agrupación con sus propias autoridades tiene su autonomía”.



Los Más

Ya que estás aquí, te queremos invitar a ser parte de Interferencia. Suscríbete. Gracias a lectores como tú, financiamos un periodismo libre e independiente. Te quedan artículos gratuitos este mes.



Los Más

Comentarios

Comentarios

Y los pueblos originarios del norte también los apoyan???????

Añadir nuevo comentario