Pueblo Mapuche

Hace dos semanas nació el Comité Mapuche por el Apruebo, que reúne a la Plataforma Política Mapuche, Foliche Aflaiai de Peñalolén, Warriache Kolilleo de San Bernardo, Weftun Mapu de Puente Alto y Trawun Puente Alto. “Creemos que esta Constitución permitirá avanzar de forma gradual en solucionar el conflicto del Estado con el pueblo mapuche”, dice Pilar Licanqueo, coordinadora del Comité.

El Comité de Evaluación Ambiental (Coeva) rechazó la construcción de tres embalses que eran parte de un proyecto frutícola del presidente de la CPC, Juan Sutil, que contaba con el apoyo de Fuad Chahín (DC). “El territorio tomó la decisión que este señor Sutil se tiene que ir de la zona”, dice Marcelo Quintrileo de Inkayañin tañi Chol Chol Lewfu.

“No hay justicia en Chile para el mapuche”, dijo Carmen Manquepan, madre de Alarcón, luego que el Tribunal de Garantía de Villarrica dejara sin medidas cautelares a Mauricio Briceño. Mientras, la Corte de Concepción determinó arresto domiciliario a los funcionarios de la Armada, Luis Videla y Ricardo Seguel, imputados por el caso de Yordan Llempi.

En enero se realizó una ceremonia en la que el Apo ülmen Mayor- cacique mayor- Antonio Alcafuz, reconoció a Efraín Antriao Marileo como cacique del Rahue Chaurakawin, “son pocos lo que entienden el significado profundo de ser cacique, porque el mismo Estado nos ha desvalorizado”, dice Antriao. El fotógrafo Raúl Snow, está trabajando en un documental que profundiza en lo sucedido.

La weichafe (guerrera) Moira Millán, fundadora del Movimiento de Mujeres Indígenas para el Buen Vivir, organización que ha levantado el concepto “terricidio” definido como “el exterminio sistemático de toda forma de vida tangible y espiritual”, habla sobre la situación del pueblo mapuche en Argentina y la polémica que se levantó por el uso del término 'Wallmapu'.

El Fundo Santa Ana Tres Palos -ahora una ex zona de faena forestal de Mininco- está siendo controlado territorialmente con el apoyo de Órganos de Resistencia de la Coordinadora Arauco Malleco (CAM) desde hace cerca de cinco meses. Durante estos días recogieron avena en la zona. "Hemos ido limpiado el monocultivo de pino y eucaliptos”, dice el dirigente Mario Traipe.

"Hay dos formas de hacerse del territorio mapuche: a través de los remates, y con subterfugios y engaños notariales. Hoy los particulares como las empresas forestales dicen 'tengo títulos legales', ¿son legítimos? no”, sostiene el investigador, quien respecto al conflicto del Estado con el Pueblo Mapuche, critica que los gobiernos han planteado la vía de los Títulos de Merced, “cuando fueron un castigo".

Felisa Manquepi Mariluan, mapuche pewenche de la comunidad Butalelbun del Alto Bío Bío, a los 11 años se fue a estudiar a Antuco. Allí sufrió racismo de parte de docentes y compañeros por hablar su lengua materna. No tuvo ningún tipo de contención en plena década del 2000 en Chile. "Nos trataban a todos como iguales pero no lo éramos", dice. Este es su testimonio, que se basa en conversaciones con nuestra periodista.

Más de 100 líderes del mundo prometieron revertir la deforestación para el 2030, considerado como el primer gran acuerdo de la cumbre climática. En Chile existen más de tres millones de hectáreas de monocultivos de pino y eucalipto, muchas de las cuales están en disputa con comunidades mapuche: una situación que difícilmente conversa con estas iniciativas globales.

INTERFERENCIA fue al lugar de los hechos y habló con vecinos, trabajadores de Mininco y miembros de la CAM sobre el día del enfrentamiento en el fundo Santa Ana donde -además- resultó herido de gravedad el guardia Ceferino González. Constatamos que en el lugar existen cámaras de la empresa. Varios testimonios arrojan serias dudas sobre la versión inicial de Carabineros.

Al interior del ex fundo Pidenco en Lumaco hoy se practica la autonomía y control territorial. Ahí se desarrolló desde el domingo el velorio de “Toñito” como le llamaban sus cercanos, quien murió al interior del fundo Santa Ana Tres Palos de la forestal Mininco (CMPC). Al lugar, llegaron más de mil personas y autoridades ancestrales de diferentes identidades territoriales mapuche.

El estudio Experiencias de recuperación territorial a partir de resistencias al modelo de producción forestal, da cuenta que entre 1997 y 2014 la plantación industrial pasó de ocupar un 33% a un 45,4% de este territorio mapuche lafquenche, perdiendo presencia el bosque nativo. Las plantaciones corresponden a dos empresas del rubro: Mininco y Arauco.

"Es la primera oportunidad de estar en un lugar de toma de decisiones”, dice la abogada mapuche. “Yo no tuve que leer libros para saber las cosas que han pasado, me tocó vivir la injusticia y eso me da fuerza para levantar esta candidatura”, explica.

La CIDH informó que el requerimiento presentado por los defensores de Luis Tralcal, Jose Tralcal y José Peralino, condenados por el caso Luchsinger Mackay, pasaba a examen de admisibilidad. Un caso que ha estado marcado por las dudas y las irregularidades en el proceso de investigación.

Para el próximo año se invertirán 14 mil millones de pesos menos para el Fondo de Tierras y Aguas Indígenas. Además, un informe de octubre de 2020 da cuenta de que no se habían realizado compras de tierras durante todo este año. Desde la entidad indican que, aunque no se ha ejecutado este presupuesto, sí está "comprometido" en un 76%.

El realizador audiovisual habla con INTERFERENCIA sobre su último trabajo; un largometraje que abarca más de una década de registro en comunidades en resistencia, como Trangol, Temulemu y Temucuicui. La película, que sigue en rodaje, ya tuvo éxito en reuniones en Cannes para su coproducción y distribución.

El Instituto de Derechos Humanos apeló la sentencia, principalmente por el uso de gases en presencia de niños de la comunidad mapuche We Newen de Collipulli. “Esta sentencia es un retroceso en materia de protección de derechos humanos”, señala el abogado Marco Rabanal de INDH sede Temuco.

El legislador (Evópoli) pidió suma urgencia al proyecto que tipifica el delito de robo de madera. Iniciativa que afecta a los mapuche en conflicto por recuperación de tierras, pues muchas de ellas están destinadas a producir dicho bien. No es la 1° vez que Kast sirve de modo claro a los intereses forestales, de los cuales participa directamente.

En esta segunda entrega abordamos el perfil del actual alcalde de la capital de La Araucanía, un pinochetista que gobierna la ciudad desde 2008. Su mandato ha estado marcado por fuertes medidas represivas, entre las que se encuentra prohibir el comercio de las hortaliceras mapuche, y polémicas por eventuales faltas a la probidad.

En esta serie abordamos el perfil de la familia que lleva años a cargo de la alcaldía de Temuco. Primero fue Germán Becker Bäechler, electo en dos ocasiones en la década de los 60’ y designado alcalde tras del golpe de Estado de 1973. Hoy, su hijo, Miguel Becker Alvear, desde 2008 es apoyado por la derecha que triunfa en la ciudad. Aquí la primera parte de la familia de descendientes alemanes y en conflicto permanente con comunidades mapuche.

"Desde la visión mapuche, los eclipses solares anuncian algo desfavorable. Muchas muertes, personas heridas, no hay tregua ni una búsqueda del bienestar", explica Canio sobre el estallido social que cree que se anunció con el eclipse de julio de 2019. Además, la coautora de “Wenumapu: astronomía y cosmología mapuche”, habla sobre el significado de los astros y de la muerte.

La Conadi les reconoció la devolución de 1.000 hectáreas, pero ha sido imposible ejercer ese derecho sobre la tierra ancestral del Fundo Santa Filomena, arrendado por el empresario José Emilio Chahín, hermano de Fuad Chahín, presidente de la DC, cuya dueña es María Luisa Lyon, quien tiene acciones en CMPC y está casada con el fundador de la UDP.

“Despojo cultural e invisibilización por parte de los relatos oficiales del colonialismo. El chiliweke es justamente un gran ejemplo de esto”, dice Stefanie Pacheco Pailahual, integrante del Colectivo Chilliweke, una nueva agrupación que hoy levanta la imagen de este animal doméstico mapuche.

El historiador Fernando Pairican defiende la idea de la ocupación territorial como un mecanismo de lucha para la defensa de los derechos indígenas, y critica que toda la política de tierras sea a través de los títulos de merced, los que consagraron la ocupación del Wallmapu. Sobre una posible Asamblea Plurinacional cree que no resuelve las demandas, pero sí permitiría avanzar.

La joven mapuche con solo 18 años debió tomar un rol protagónico en la defensa de su padre, el lonko Alberto Curamil. No se sentía preparada para vivir su ausencia, la que la ha golpeado a ella y su familia con la pena y la rabia que producen la injusticia. Pero es lo que le tocó y dice que va a seguir la lucha por la libertad de quien ha defendido a su comunidad de las forestales y las hidroeléctricas. Aquí su historia.

La violencia contra los mapuche no termina ni empieza con el asesinato de Camilo Catrillanca. Son muchas las historias previas que no llegaron a los grandes titulares, en un país menos consciente de los abusos hacia los indígenas. Acá la de uno de los allanamientos más duros, ocurrido durante Piñera I, en el contexto de las protestas por la construcción del aeropuerto de Temuco sobre un cementerio mapuche.