El anuncio de aranceles a distintos países –incluido Chile– informado por Donald Trump puede hacer retumbar la economía chilena, dependiente en un buen porcentaje de las exportaciones. En específico, el presidente de Estados Unidos dijo que a nuestro país se le aplicará un 10% de gravamen, lo que puede resultar en un antecedente nunca antes visto desde que se implementó el modelo económico chileno, a mediados de la década del 70.
Lo concreto es que ni la izquierda ni la derecha chilenas se han dado cuenta que el modelo neoliberal, ese capitalismo excesivo que reinó en Chile durante cuatro décadas, está en vías de extinción. Y quienes lo están extinguiendo no es la centroizquierda, sino que la neoderecha populista. En otras palabras, Donald Trump y sus aliados.
“El modelo chileno funciona en la medida que hay una economía internacional abierta con aranceles bajos, y hay predictibilidad en la regla del juego del comercio”, dice el economista del MIT Andrés Solimano, quien también preside el Centro Internacional de Globalización y Desarrollo. Por eso, indica que podría haber un impacto incluso a nivel internacional.
Estados Unidos ocupa el segundo lugar como principal socio comercial de Chile, con un total de US$16.286 millones en exportaciones durante 2024 hacia ese país, según datos de la Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales.
Pero hay productos que están eximidos del arancel de Trump, como el cobre y la madera. Así lo informó el Ministerio de Hacienda a través de un comunicado: “Hay productos importantes de la canasta de exportaciones de Chile a ese país que quedarían excluidos de esta lista de aranceles, tales como el cobre. También se exceptúan a través de esta orden ejecutiva, los productos de madera y otros bienes que no están disponibles en Estados Unidos”.
Sin embargo, existen elementos sobre la mesa que indican que, de manera unilateral, el presidente Donald Trump podría aplicar gravámenes también a los productos que ahora quedaron excluidos. “Como se entró en un sistema de incertidumbre y de unilateralidad, mañana puede que también haya un arancel para el cobre”, señala Solimano.
Respecto a la exportación de pescado, según el medio especializado Salmon Expert en 2024 Estados Unidos recibió 235.934 toneladas de salmón avaluadas en US$2.577 millones. Según consigna el medio, tanto Arturo Clément, presidente de SalmonChile, como Carlos Odebret, presidente de la Asociación de Salmonicultores de Magallanes, el anuncio de Trump tendrá un impacto en la industria y están evaluando medidas.
En esa línea, Odebret apuntó a la importancia del apoyo del gobierno en esta materia y señaló que: “Deberían servir como un llamado para que tanto el país como el gobierno reevalúen el apoyo a sus sectores exportadores. Es esencial no solamente analizar el comercio internacional, sino también implementar políticas que respalden y fortalezcan la actividad. En este sentido, resulta fundamental revisar las normativas que obstaculizan la competitividad y generan costos innecesarios”
El caso de Chile es particular, pues es el país que más tratados de libre comercio (TLC) ha firmado en el mundo, lo que genera una alta sensibilidad a los cambios económicos. En particular, el TLC con Estados Unidos data del año 2003 y entró en vigencia en 2004
Al respecto, también se pronunció la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA). El presidente del gremio, Antonio Walker, calificó la decisión como “un retroceso en las relaciones comerciales bilaterales” y agregó sobre la medida que ”podría afectar la competitividad de nuestros productos frente a los de otros países, al tiempo que encarecen el acceso de los consumidores estadounidenses a alimentos saludables. Asimismo, Walker indicó que el mercado de cerezas, arándanos, manzanas, peras, uvas de mesa y vino —con presencia consolidada en el mercado estadounidense— serían los más afectados.
En la misma línea, el presidente de Fedefruta, Víctor Catán, afirmó sobre los aranceles que “este 10% hace que las ventas estén bajo la línea de flotación, lo que significaría que muchos productores no pudieran tener resultados que avalen seguir comercializando fruta con los Estados Unidos o lisa y llanamente seguir produciendo esa especie en Chile”.
En ese sentido, si la producción disminuye a raíz de los aranceles de Trump, podría tener entre sus efectos directos una disminución de ventas, por tanto, menos producción y con ello menos trabajadores.
Rodrigo Montero, doctor en Economía y decano de la Facultad de Administración y Negocios en Universidad Autónoma, señaló a Interferencia sobre la medida que “desde el punto de vista puramente técnico, existe bastante acuerdo en la disciplina económica —y es muy transversal— que los aranceles son un elemento dañino que desincentivan el comercio internacional y afecta no solo a los países que son víctimas de estos aumentos tarifarios, sino que en el mediano y largo plazo también al mismo país que los impone”.
Consultado sobre el impacto en el modelo neoliberal, negó que aquello estuviera en disputa y afirmó que “las distintas visiones que hoy existen en nuestro país, estamos de acuerdo en que este tipo de herramienta es muy desfavorable. Dicho sea de paso, aquí no estamos viendo una política novedosa en donde tenemos que decir a ver “esperemos a ver qué pasa”. No, de hecho Trump ya lo hizo en su primer mandato y eso significó menor crecimiento para Estados Unidos, para el mundo, y una aceleración en su inflación”.
Por otra parte, respecto al impacto de estas medidas y la posibilidad del Estado de subsidiar empresas para contener una baja en la productividad sostuvo que “eso sería lamentable y estaríamos retrocediendo un par de décadas más, cuando el Estado estaba detrás de los procesos productivos y subsidiando alguna industria local. Lo que tenemos que hacer en este momento es sentarnos a ver el mapa mundial, diversificar nuestras exportaciones, buscar nuevos horizontes y nuevos socios comerciales, porque de lo contrario el golpe va a ser más duro. Entonces hay que verlo como una oportunidad.”
Boric contra Trump
En el plano político, las reacciones desde el Gobierno las ha encabezado el presidente Gabriel Boric desde India en su gira por el país asiático. Inicialmente, el mandatario indicó que “como presidente lamento esta medida unilateral. En estos temas tenemos que estar en Chile todos unidos y no buscando diferencias pequeñas. No es una medida que esté particularmente dirigida a Chile”.
Asimismo, Boric afirmó que como gobierno se habían anticipado a una decisión de este tipo en conjunto entre el sector público y privado. No obstante, este jueves el jefe de Estado endureció su tono y enfatizó en que: “Trump, representa todo aquello a lo que me opongo. Ya no dependemos de Estados Unidos. No nos gustan los líderes autoritarios”.
Comentarios
Añadir nuevo comentario