Estamos donde tú estás. Síguenos en:

Facebook Youtube Twitter Spotify Instagram

Acceso suscriptores

Jueves, 24 de Julio de 2025
Va al Senado

Boric ata CAE, nuevos recursos a Carabineros, pensiones y otras 5 grandes políticas públicas a Reforma Tributaria

Lun Lee
Joaquín Riffo B.
Felipe Arancibia Muñoz
Camilo Solís

a_uno_1467970.jpg

FOTO: PABLO OVALLE ISASMENDI/ AGENCIAUNO
FOTO: PABLO OVALLE ISASMENDI/ AGENCIAUNO

Un nuevo pacto fiscal fue el leitmotiv de la cuenta pública, en la cual buscó endosar al Congreso la responsabilidad de aprobarlo, luego del bochornoso fiasco de marzo en el que ni siquiera se discutió el proyecto gubernamental. También, cerró la puerta a un perdonazo a las isapres y atacó el germinal 'negacionismo' frente a la dictadura y el golpe.   

3 horas y 36 minutos. La Cuenta Pública celebrada este jueves por el Presidente de la República, Gabriel Boric, rompió récord y pasó a ser la más extensa desde el retorno a la democracia. 216 minutos en los que el Presidente extendió su mensaje con la declarada intención de buscar consensos para la aprobación de la Reforma Tributaria, la clave del discurso del mandatario y probablemente la clave de los años que quedan de su Gobierno. 

Con al menos diez referencias a la Reforma Tributaria -que perdió en marzo de este año en la Cámara, en una bochornosa votación que impidió siquiera dar curso a la idea de legislar-, fueron siete los compromisos de Boric supeditados a los recursos que esta allegaría al Fisco. De tal modo, anunció que en las próximas semanas se jugará su opción ingresando el proyecto desde el Senado, pues no puede ser por iniciativa presidencial, dado el fiasco de marzo. De fallar nuevamente, tendrá que esperar un año y la reforma llegaría eventualmente para su tercer año.

“A fines de julio mi gobierno insistirá en el Senado para que retomemos la tramitación legislativa de la reforma tributaria”, afirmó Boric ya acercándose al final de su alocución, junto con conminar al Congreso a aprobar esta política pública que buscó asociar a los intereses generales del país.

“A fines de Julio mi gobierno insistirá en el Senado para que retomemos la tramitación legislativa de la reforma tributaria”, afirmó Boric ya acercándose al final de su alocución.

Reducción de las listas de espera, deuda histórica de los profesores, término al crédito con aval del Estado (CAE), reposición del crédito tributario por gastos de cuidados, centros de atención en violencia sexual para cada región, aumento al presupuesto de seguridad y estímulos tributarios a la inversión privada, y la Reforma a las Pensiones fueron los compromisos que el Presidente amarró a la aprobación de la Reforma Tributaria en su discurso. 

Este leitmotiv racional de su discurso, de todos modos, no tuvo una buena recepción en la oposición, que es mayoritaria en ambas cámaras, y que se opuso a la idea de legislar en marzo.

“Ahí tengo una discrepancia. Hoy la situación económica en Chile es muy difícil. Pensé que iba a ser el momento de una agenda de crecimiento, de desarrollo. Y me doy cuenta que todo fue aumentar los impuestos para todo, para la salud, educación, todo. A mi juicio, eso no calza mucho”, dijo tras el mensaje presidencial el presidente del Senado, Juan Antonio Coloma (UDI). 

Desde Renovación Nacional, el senador Francisco Chahuán, presidente de la colectividad, sostuvo que "el Gobierno ni siquiera pudo articular sus votos en la Cámara de Diputados [...] no ha dado una señal de mejoramiento en las condiciones de empleabilidad del sector privado, sólo se ha preocupado de engordar el sector público. Me parece que eso no es la vía correcta". UDI, RN y Evópoli, suman 23 votos en la Cámara Alta. 

“Todos en este salón lo saben. Ni este Gobierno ni ningún otro podrá avanzar responsablemente en materializar estos derechos si no es con una reforma tributaria. Y todos saben también, que la demanda por una vida digna no se extinguirá con el paso del tiempo. Si no lo hacemos ahora, le tocará a quienes en el futuro ocupen este podio. No sigamos retrasándolo”, sostuvo el jefe de Estado.

De tal modo, Boric hizo en esta ocasión algo similar a lo que hizo en Enade hace unos meses, cuando solicitó al empresariado y a la derecha acuerdos para avanzar en las reformas y así reactivar el país en torno a mayores certezas, buscando hacer parte del problema a sus rivales políticos, y no como algo exclusivo de su propia gestión.

"Hay que, de una vez por todas, sacar una reforma tributaria que permita mejorar las pensiones, disminuir las listas de espera, aumentar las salas cunas y que permita resolver el problema de la criminalidad, más recursos para Carabineros, las policías y todos los organismos", dijo la ex presidenta Bachelet.

Probablemente por la necesidad de allegar recursos fiscales es que otro de los temas más destacado durante su discurso fue el del litio, mineral que podría ser clave en la recaudación de recursos frescos que permitan mayores cambios y reformas. 

“Compatriotas: hoy el litio nos permite impulsar el crecimiento y el desarrollo de Chile y su gente, y nuestro objetivo es ser el principal productor de este mineral en el mundo”, dijo Boric, intentando convencer sobre la pertinencia y la necesidad de su Estrategia Nacional del Litio, buscando apoyos para su visión respecto del rol que le corresponde al Estado en estas materias, pese a que la fórmula incorpora a las empresas privadas con un rol preponderante.

Cabe destacar que en esta misma línea de la búsqueda de consensos, Boric  valoró constantemente el trabajo de los gobiernos anteriores con reconocimiento particular a Michelle Bachelet, presente durante la instancia (no fue ningún otro ex presidente), y también al Gobierno de Sebastián Piñera. 

"Hay que, de una vez por todas, sacar una reforma tributaria que permita mejorar las pensiones, disminuir las listas de espera, aumentar las salas cunas y que permita resolver el problema de la criminalidad, más recursos para carabineros, las policías y todos los organismos", dijo la ex presidenta Bachelet consultada una vez finalizó la Cuenta Pública. 

a_uno_1468032.jpg

 Gabriel Boric saluda a Michelle Bachelet, durante la cuenta pública que realiza el presidente de la republica en el congreso nacional de Valparaiso . .FOTO: PABLO OVALLE ISASMENDI/ AGENCIAUNO
Gabriel Boric saluda a Michelle Bachelet, durante la cuenta pública que realiza el presidente de la República en el Congreso nacional de Valparaíso . .FOTO: PABLO OVALLE ISASMENDI/ AGENCIAUNO

En la línea de las grandes reformas, la Reforma a las Pensiones fue otro de los puntos importantes que el Presidente mencionó en su alocución. 

"Sería injustificable ante la historia larga de Chile que dejemos pasar la oportunidad para llegar a un acuerdo sobre el futuro del sistema de pensiones en Chile y sobre los montos que reciben los actuales pensionados [...] la Reforma a las Pensiones debe ver la luz. Se lo debemos al pueblo de Chile", dijo Boric. 

Es por eso que en medio de la incertidumbre respecto de estas grandes reformas, las cuales quedarían pendientes hasta conseguir la Reforma Tributaria, llamó la atención una certeza en particular. Boric se tomó unos minutos en su discurso para referirse al tema de las isapres, aseguradoras que fueron condenadas por la Corte Suprema al pago de millonarias devoluciones a los afiliados por cobros que estarían mal efectuados.

“Reitero: Chile no podría entender un nuevo perdonazo”, mencionó Boric, zanjando la posibilidad de que la deuda de US$1.400 millones pueda ser 'solucionada' con platas públicas. 

“Reitero: Chile no podría entender un nuevo perdonazo”, mencionó Boric, zanjando la posibilidad de que la deuda de US$1.400 millones pueda ser solucionada con platas públicas. 

Boric aseguró que el Gobierno podría dialogar y acordar soluciones o alternativas que permitan cumplir el fallo de la Corte Suprema, pero cerrándose a la posibilidad de un perdonazo, captando de esa manera contra las isapres tiene una disputa en la que puede ganar y posicionarse como vencedor. Esto considerando que la población percibe que una industria que ha ganado millonarios dividendos en el pasado, como las isapres, tienen que cumplir como cualquier chileno con una sentencia de la justicia, reviviendo de alguna manera el relato del malestar que alguna vez provocó un estallido social y que aún hoy está presente en la población.

3:36:00 y 74 páginas para subsanar el déficit comunicacional

En las 74 páginas de discurso, Gabriel Boric se encargó de expresar de manera exhaustiva cuáles han sido las realizaciones sectoriales de su Gobierno y los compromisos en esos ámbitos para el resto de su mandato. Algo que hizo excesivamente largo el discurso, y a ratos desdibujado en los detalles, lo que se intensificó por aplausos, pausas, y salidas de libreto con la complicidad con alguno de los invitados a la ceremonia, lo que incluyó felicitaciones a algunos de sus colaboradores. 

Tal vez la prolongada extensión del mensaje presidencial responda al déficit comunicacional de la administración Boric, la cual ha tenido persistentes y graves problemas para poner en pauta la agenda política del Gobierno, evitar los temas que lo incomodan y controlar daños cuando no hay otra. 

Esto también ha repercutido -y tal vez con mayor fuerza- en los aspectos sectoriales gubernamentales, que suelen no estar en las discusiones del país. De tal modo, el discurso pareciera que buscó saldar -o al menos aminorar- la sensación de que es un Gobierno deficitario en gestión.

a_uno_1467954.jpeg

Carabineros se prepara para la Cuenta Publica que realiza el presidente de la república en el Congreso Nacional de Valparaiso. FOTO: DIEGO MARTIN / AGENCIAUNO
Carabineros se prepara para la Cuenta Pública que realiza el presidente de la república en el Congreso Nacional de Valparaíso. FOTO: DIEGO MARTIN / AGENCIAUNO

De ahí la 'necesidad' de mencionar todos los puntos posibles, para subsanar -mediante el carisma presidencial y su poder simbólico- la falta de información respecto de los avances sectoriales, cuestión que eventualmente tampoco los ministerios han podido posicionar estratégicamente.

Seguridad, la nueva prioridad

Un tema que no podía quedar afuera de estos anuncios fue la seguridad, el cual se ha tomado con fuerza la agenda política de los últimos meses.

Tal como mencionó Gabriel Boric, la aprobación de la Reforma Tributaria permitiría mayores recursos también para estas materias. Según indicó el mandatario, este año se aumentó el presupuesto de seguridad y orden público un 4,4%, el mayor de los últimos cinco años. A ello se sumarían otros US $1.500 millones si es que se aprueba la Reforma Tributaria que propone el Gobierno, amarrando también los avances en un tema clave en la agenda actual a la aprobación de su Reforma.

Cuando mencionaba la reducción del 36,7% de los delitos violentos en el Barrio Meiggs, el Mandatario dejó el texto del discurso para comentar que: "No puedo evitar pensar con dolor en Francisca Sandoval, asesinada vilmente por delincuentes ambulantes. A su familia, todo mi respeto y cariño".

Al paso, Boric aprovechó de mostrarse cercano al general director de Carabineros, Ricardo Yáñez. Mientras comentaba el alza del 44% en las cifras de postulaciones a la Escuela de Suboficiales a niveles de prepandemia, el presidente comentó: “Tomamos medidas para incentivar mayores postulaciones, entre enero y mayo de 2023 aumentaron en un 144% las postulaciones en comparación al año anterior ¿Estoy en lo correcto general Yáñez?”. A lo que Yáñez asintió con la cabeza de manera cómplice.

Así también Boric comprometió la renovación de la totalidad de los vehículos de Carabineros para 2026 y el ingreso de un proyecto de ley para llamar a servicio a Carabineros recientemente retirados. Además, destacó las 87 obras de infraestructura que se están construyendo para las policías y complejos fronterizos. Igualmente señaló la baja en un 56% en los ingresos por pasos no habilitados.

Ahora bien, sobre la percepción de inseguridad por parte de la ciudadanía, Boric aprovechó de comentar la baja en las cifras sobre delitos gracias a “varias intervenciones de recuperación de espacios públicos tomados por el comercio ambulante”, en el marco del Plan Calles sin Violencia. 

Cuando mencionaba la reducción del 36,7% de los delitos violentos en el Barrio Meiggs, el Mandatario dejó el texto del discurso para comentar que: "No puedo evitar pensar con dolor en Francisca Sandoval, asesinada vilmente por delincuentes ambulantes. A su familia, todo mi respeto y cariño", dijo Boric, aunque nunca mencionó que Sandoval era periodista, siendo la única mención -indirecta o directa- al ámbito de las comunicaciones.

Derechos Humanos y 50 años del Golpe

Uno de los momentos destacados de Gabriel Boric sucedió hacia el final de su alocución, cuando abordó el tema de los 50 años del Golpe de Estado, pues lo concatenó con habilidad con los actuales problemas en materia de derechos humanos y el negacionismo.

De tal modo Boric dedicó un momento especial para referirse a la memoria colectiva en torno a las violaciones a los derechos humanos, en el marco de un 2023 donde se cumple un importante aniversario de medio siglo desde el derrocamiento del gobierno de Salvador Allende en 1973 y la posterior dictadura de 17 años. 

a_uno_1467977.jpg

Lorena Pizarro , Carmen Hertz, durante la cuenta publica que realiza el presidente de la republica en el congreso nacional de Valparaiso . .FOTO: PABLO OVALLE ISASMENDI/ AGENCIAUNO
Lorena Pizarro, Carmen Hertz, durante la Cuenta Pública que realiza el presidente de la República en el Congreso nacional de Valparaíso . .FOTO: PABLO OVALLE ISASMENDI/ AGENCIAUNO

En ese sentido, el mandatario expresó que “los 50 años del Golpe de Estado son una ocasión propicia para que reafirmemos que ninguna diferencia entre nosotros nos llevará a descuidar y dejar de defender la democracia y los derechos humanos”. 

Al respecto, el Presidente dijo que la fecha “nos debe ayudar a superar los tiempos de miedos y odios, los cuales llevan –como los chilenos lo sabemos bien–, a caminos de división, violencia y un porfiado e inaceptable negacionismo. Por esto aprovecho esta solemne ceremonia para pedir a los que estamos aquí reunidos, las y los representantes de la República en toda su diversidad, que nos unamos como un solo cuerpo, como una sola alma, para evitar que el veneno de la falta de empatía y de la intolerancia se siga inoculando en nuestro cuerpo colectivo”.

En su Cuenta Pública, Boric mencionó el Plan de Nacional de víctimas de la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990) que siguen desaparecidas y que tiene a cargo el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Este será presentado a fines de agosto en detalle. “Quiero reiterar hoy, aquí, que no claudicaremos en el deber moral que representa agotar los recursos necesarios para que los familiares de los detenidos desaparecidos y ejecutados que no se han encontrado conozcan la verdad de lo sucedido. Nada compensará el daño, pero como sociedad les debemos la oportunidad de despedir a sus familiares y aliviar un poco el dolor de tantos años”, dijo el presidente. Y anunció que se modernizará y fortalecerá el Servicio Médico Legal con una inversión de 14.000 millones de pesos para 2024.

En ese contexto, el Presidente mencionó una de las frases más comentadas de este aspecto: “Avanzar en verdad no es una causa de la izquierda”.

"En un país moderno y civilizado, no es aceptable que se hostigue a una académica por ser mapuche; o enrostrarle a una diputada la muerte de su hija/o y su duelo; o que un ministro tenga que dar explicaciones especiales respecto a una política pública por ser homosexual; o que una senadora que sufrió una gravísima violación a sus derechos humanos tenga que responder a acusaciones absurdas y revictimizantes", declaró el Presidente Boric.

Lo dijo junto con mencionar que el Ministerio de Bienes Nacionales ya ha recuperado varios sitios históricos de memoria (de víctimas de la dictadura de Pinochet), entre ellos el campo de prisioneros de Rocas de Santo Domingo, en la zona central de Chile, y La Providencia en Antofagasta, en el norte del país. Recordó que el Consejo de Monumentos Nacionales declaró siete nuevos sitios de memoria y anunció la creación de un Archivo Nacional de la Memoria.

“Me anima la esperanza de que en este aniversario seamos capaces de tener una mirada común que, a partir de la condena histórica transversal a las atrocidades del pasado, sostenga el valor universal de los derechos humanos y la importancia de la democracia, que ha vuelto a estar amenazada en el mundo justamente por quienes relativizan la centralidad de dichos derechos. Avanzar en verdad, en justicia, en reparación, en no repetición, no es una causa de la izquierda, sino de todo el arco político sin excepción. Hagamos pues de esta tarea un motivo de unión, no de diferenciación ni de confrontación”, afirmó.

También aprovechó de mencionar temas de convivencia. De esa manera, Boric dijo que Chile no sólo debe cuidar su democracia, sino la convivencia y respeto mutuo.

“En un país moderno y civilizado, no es aceptable que se hostigue a una académica por ser mapuche”, dijo en referencia a Elisa Loncon, que presidió la Convención Constitucional cuyo texto la gente rechazó. “O enrostrarle a una diputada la muerte de su hija/o y su duelo”, aseguró en alusión a los últimos incidentes en el Parlamento entre la diputada Marisela Santibáñez y el denominado ‘Pastor Soto’, “o que un ministro tenga que dar explicaciones especiales respecto a una política pública por ser homosexual”, dijo sobre su ministro de Educación, Marco Antonio Ávila. También habló sobre Fabiola Campillai, “una senadora que sufrió una gravísima violación a sus derechos humanos” que ha tenido que responder a acusaciones revictimizantes.

“No nos podemos acostumbrar a estos retrocesos civilizatorios, a esta falta de humanidad, a este afán de humillar, a esta barbarie. Estamos en el siglo 21 y en este país se debe respetar a cada una, a cada uno de los seres humanos que lo habitan. Mi compromiso es que como presidente pondré toda mi fuerza, mi constancia y cariño para lograr una convivencia distinta, una basada en el respeto y la dignidad humana”, aseguró en la parte final de su discurso.

A solo 15 meses de iniciada la administración de Boric en La Moneda, en el Gobierno parecen haber abandonado la agenda más progresista en virtud de conseguir acuerdos en otras materias.

El viraje de Boric

A solo 15 meses de iniciada la administración de Boric en La Moneda, en el Gobierno parecen haber abandonado la agenda más progresista en virtud de conseguir acuerdos en otras materias. El mismo Boric sostuvo durante su discurso que: "Hemos reordenado nuestras prioridades y lo seguiremos haciendo". Palabras que confirman que el Gobierno comprende que tiene que ceder en el programa.

Además, el Gobierno parece haberse entregado a la agenda contingente fundamentado en el contexto que enfrenta: minoría en ambas cámaras del Congreso, una economía fatigada que ha logrado contener la ola inflacionaria que en agosto del año pasado llegó a su punto más alto, una crisis de seguridad que se ha expresado en el aumento de los denominados delitos de mayor connotación social (DMCS). 

Otro punto, fue la expresión de Boric respecto de las acciones de grupos mapuche que reivindican sus territorios. "Sin embargo, debemos reconocer que en los últimos tres meses hemos vivido un recrudecimiento de la violencia y actos terroristas con víctimas inocentes que a todos indignan", dijo el mandatario en su discurso. No obstante, no es la primera vez que usa esta expresión. 

Boric, no solo hizo reconocimientos a los ex presidentes de la Concertación, con Michelle Bachelet presente, y a Sebastián Piñera, sino que también lo hizo en diferentes ocasiones a las Fuerzas Armadas y Carabineros. Donde nuevamente se constató la buena relación que ha forjado con Ricardo Yáñez, general director de Carabineros.



Los Más

Ya que estás aquí, te queremos invitar a ser parte de Interferencia. Suscríbete. Gracias a lectores como tú, financiamos un periodismo libre e independiente. Te quedan artículos gratuitos este mes.



Los Más

Comentarios

Comentarios

Añadir nuevo comentario