Estamos donde tú estás. Síguenos en:

Facebook Youtube Twitter Spotify Instagram

Acceso suscriptores

Viernes, 18 de Julio de 2025
[La columna de Yasna Lewin]

Boric y el Litio: Primera oportunidad perdida

Yasna Lewin

Un gobierno languideciente se dio el lujo de imponer su posición justo en el momento de mejor evaluación del nuevo Presidente. El Poder Judicial salvó la estantería, pero esto no impide hacer la autocrítica de por qué liderazgos populares, tanto en este caso como en décadas anteriores, temen convocar al pueblo como aliado para sus agendas.   

La adjudicación anticipada en la licitación del Litio demostró la opacidad de este negocio y evidenció la escasa vocación de presión política de sus detractores. El Ministerio de Minería desarrolló una licitación de una legalidad discutible, pero de evidente indecencia. Un proceso abiertamente contrario a la recomendación técnica de vincular las industrias extractivas a la investigación y desarrollo. Y si bien no era fácil detener la licitación, lo que finalmente sí hizo la Corte de Apelaciones de Atacama, se habría esperado del equipo del gobierno entrante, y de las coaliciones que lo respaldan, una defensa más vehemente y convocante para proteger el interés general de la Nación.

La política nacional del Litio tiene avances de larga data. La más reciente fue diseñada por una Comisión que se creó en junio de 2014, con integrantes del sector público y privado, científicos, economistas e invitados permanentes de los pueblos originarios atacameños y de los trabajadores del sector, cuyo informe incluye estrategias de desarrollo económico y productivo, marco jurídico, recomendaciones sobre regalías, rentas y desafíos ambientales. La reciente licitación acelerada de Litio no incorporó ni un ápice de aquel esfuerzo transversal; pero al menos dejó importantes lecciones políticas sobre la forma de enfrentar una decisión contraria a los intereses de la ciudadanía, a la mayoría de la Convención Constitucional y al programa del Presidente electo.

Uno de los aprendizajes será conservar el vínculo entre el futuro gobierno y su base ciudadana. ¿Por qué han quedado tantas dudas acerca de la conducta del equipo de Gabriel Boric y la fuerza de sus reales exigencias a la administración saliente?

A los recién casados no es necesario explicarles que deben aprovechar su luna de miel, porque el amor y la pasión logran allí su cúspide, mientras se disfruta del compromiso consolidado. Ganar una elección presidencial, especialmente si el triunfo se logra por una amplia mayoría, reproduce un romance e ilusión similar al de una luna de miel. El nuevo Mandatario es más querido que nunca. Primero, porque aun no sufre el desgaste de priorizar necesidades con recursos escasos y; segundo, porque mientras arma su gabinete todas las fuerzas políticas que lo respaldan están “muy interesadas en seguir lealmente al líder”, especialmente si de eso depende su participación en el nuevo gobierno.

En la licitación del Litio el Presidente electo, o al menos su equipo de asesores, no usó esta fortaleza para convocar a la ciudadanía a una alianza virtuosa con el futuro Gobierno, que intentara defender en conjunto el patrimonio de todos los chilenos.

Las palabras de buena crianza no siempre son un ejercicio de responsabilidad política. En ocasiones entregan señales confusas o pueden mostrar falta de convicción sobre la estrategia que se espera utilizar para viabilizar una agenda transformadora.

Eso le ocurrió al asesor del Gobierno entrante, Diego Pardow, al declarar en televisión una discutible opinión jurídica: “no hemos visto vicios legales(…) y si se adjudica debe respetarse”. Un pragmatismo recargado que también afectó a Willy Kracht, asesor del nuevo Presidente en temas mineros, quien señaló que “ya no es posible cambiar las reglas en ese instrumento, pero sí entendemos que existiría la posibilidad de incorporar alguno de estos elementos en los contratos especiales de operación de litio que se celebren con las empresas que finalmente se adjudiquen esta explotación”. El error de ambos no fue solo de interpretación del derecho, al obviar por ejemplo la incidencia del Convenio 169 de la OIT, sino de minimizar la dimensión ética del proceso. Ambos convirtieron en vocería política la habitual simplicidad del raciocinio tecnocrático. Por eso el ministro de Minería, Juan Carlos Jobet, trató de exculparse, asegurando haber acogido las peticiones del equipo de Boric y declarando que “hemos visto diferencias de opinión entre asesores del Presidente electo y parlamentarios”.

“Uno de los aprendizajes será conservar el vínculo entre el futuro gobierno y su base ciudadana. ¿Por qué han quedado tantas dudas acerca de la conducta del equipo de Gabriel Boric y la fuerza de sus reales exigencias a la administración saliente?”

Así, una administración debilitada como la de Piñera se permitió seguir adelante con su propósito y concedió a privados el derecho de explotar Litio. Un Gobierno agotado, desacreditado y sin respaldo popular se permitió ignorar a su sucesor hasta con desaires.

La intervención postrera del Poder Judicial evitó que se materializara el desaguisado, pero hizo evidente que un modesto Gobernador Regional se atrevió a más que todo el equipo político que rodea al Presidente electo.

Aunque los asesores erróneamente le dijeran a Boric que carecía de herramientas legales para detener el proceso, no es posible que desconozca que él sí disponía, y sigue disponiendo, de un poder político enorme y de una capacidad evidente de empatizar con la ciudadanía. El Poder Judicial salvó la estantería, pero esto no impide hacer la autocritica de por qué mandatarios populares, tanto en este caso como en décadas anteriores, temen convocar al pueblo como un aliado principal para viabilizar sus agendas. Entender que un gobierno transformador necesita esa alianza virtuosa puede hacer la diferencia entre el éxito y el fracaso de la administración entrante.

La ciudadanía no es una masa irracional, maximalista y desestabilizadora. Muy por el contrario, desde el 2019, exceptuando pequeñas minorías radicalizadas, se ha venido expresando electoralmente en opciones políticas viables y desde 2011 también se ha movilizado masivamente cuando alcanza la convicción de estar frente a una causa justa, como las pensiones dignas, la educación gratuita y de calidad, la defensa del medioambiente. El litio era una oportunidad más para que el futuro gobierno coincidiera con la gente de a pie tras una causa común.

¿Que ocurrirá cuando el Senado empatado pretenda bloquear la agenda legislativa del nuevo Gobierno? Es cierto que no se aprobarán normas transformadoras si la gestión política no incluye una estrategia dialogante y una negociación competente. Pero eso será insuficiente, si al mismo tiempo no se asegura un respaldo popular activo a las propuestas y proyectos contenidos en el programa de Gobierno.

Lo que hace que parlamentarios de centroderecha voten un proyecto de cambio al status quo no es la repentina conversión a la “socialdemocracia”, sino la certeza que sufrirán enormes costos con sus propios electores si, por defender el dogma neoliberal, sacrifican el bien común o le niegan derechos a sus partidarios. Esta sensibilidad ante la opinión pública vale tanto para los parlamentarios, como para otras instituciones, y consiente o inconscientemente puede haber incidido también en el reciente fallo de la Corte de Apelaciones de Atacama.

“El poder que no se ejerce se pierde”, es una de las máximas que se atribuye a Maquiavelo. Por eso la tarea de ordenar a los propios no es la meta sino el punto de partida. Si para materializar sus propuestas el futuro gobierno aspira luego a persuadir a sus opositores, tendrá que mostrar primero fortaleza social y política, apelando a una alianza con clara mayoría popular.

Tres años antes de que naciera el Presidente Boric, asumía la Gobernación del Estado de Nueva York el Demócrata Mario M. Cuomo, político de gran trayectoria y orador brillante, que pronunció la conocida aseveración: “se hace campaña en verso pero se gobierna en prosa”. Y fue lírica la la imagen de Gabriel Boric sobre un árbol en el Estrecho de Magallanes y la de Izquia Siches en terreno con su hija en los brazos, y esa poesía también debió haber estado en la interpelación a detener una decisión públicamente impresentable y evidentemente contraria al interés nacional. 

En este 2022 va siendo hora de reinterpretar a Cuomo y entender que una Democracia fuerte, con participación ciudadana y capacidad de transformación se construye ejercitando el poder en versos y en prosa. Especialmente en Chile… un país de poetas. 

En este artículo



Los Más

Ya que estás aquí, te queremos invitar a ser parte de Interferencia. Suscríbete. Gracias a lectores como tú, financiamos un periodismo libre e independiente. Te quedan artículos gratuitos este mes.

En este artículo



Los Más

Comentarios

Comentarios

Excelente enfoque

Muy alambicado.

2011 Me pregunta el encargado Mundial de Baterías de ByD China , de cómo lo había ubicado , lugar HeadQuarter de ByD , porque él no aparecía en ninguna parte , estábamos almorzando en un casino para 30.000 personas Lo cuento porque sólo hay que soñar y lanzarse cuando el momento llega, algo sé del tema Boric , coincido , tiene un Poder enorme hoy , porque lo que sacó , pero sobretodo porque la gente está reventada del abuso y mentiras , me incluyo , y está depositando toda su confianza en él Pero temas como éste no se le pueden ir . El Litio es clave y se mostraron muchos Presidentes de la República y pésimos asesores , entregados antes de entrar a la oficina de Jobet El Hidrógeno , Tierras Raras , el Instituto de tecnologías Limpias que nadie habla debe asignarse a las 11 Univ Tradicionales y quitárselas a las UDD,USS, UA y 8 univ Americanas , el Proyecto Antípodas , Atacalar , y todo lo que sea ERNC debe frenarse , chequearse y ver en qué están

Que lo haya adjudicado Piñera, de apuro, y para variar, con malas artes quiere decir que hay gato encerrado. Habría que investigar muy bien los nexos que hay detrás de las empresas licitadas, y claramente esto es la confirmación de que necesitamos una reestructuración profunda del poder judicial, que al final en estos casos opera coludido con el poder económico. Los tecnicismos, en que se apoyan para justificar los fallos, son el traje a la medida que justamente ahora estamos intentando desarmar. Este caso no hace más que indicar que no podemos seguir con esta corrupción blanca que es la que practica el poder judicial. Los jueces no tienen porque ser nombrados por el presidente de turno o por el Congreso, debiera ser un órgano colegiado, independiente y sujeto a un control. Tal como está es del tiempo de la colonia. Por lo demás en un tema tan importante como es el Litio, la ciudadanía debiera ser capaces de revertir algo tan viciado y trucho, que da vergüenza, lo canallas que pueden llegar a ser.

Excelente y acertada como siempre Yasna Lewin, a no subestimar esa alianza virtuosa con la ciudadanía, y a no temer convocar al pueblo, cuando el interés del país esta en juego....Un temor ( o conveniencia) que la ex Concertación administró muy bien...

Boric debió convocar al pueblo a salir a la calle a manifestarse en contra de la decisión tomada por el ejecutivo: rancio , decadente e impopular, igual como se hizo para evitar la represa en la Patagonia chilena (HidroAysén), le temblaron los pañales.

Sin eufemismos ni reduccionismos baratos, explica muy bien Yasna cómo Boric, en vez de ser un aliado de nosotros, el Pueblo, (que ni siquiera menciona en su narrativa) convocándonos a la calle, tal como dice mi compañero Luis Ugarte, para que Piñera y su red de corrupción, se retracte de este nuevo abuso inaceptable e impresentable, como lo fue la nueva licitación del "oro blanco ", que es NUESTRO Litio, no haciendo valer el poder que le otorgamos, para que nos represente, se constata, una vez más, que le "tiemblan las canillas", ante los poderosos y/o oligarquía dominante de siglos, entregándose, como todos sus antecesores, al perverso dogma neoliberal. Esto, más que "amarillismo" es una traición más de Boric a las y los chilenos, que demandamos en las calles, la devolución de todos nuestras riquezas naturales, (Nacionalización, que tampoco está ni en su programa, ni en su discurso) para con las multi billonarias ganancias, erradicar la MISERIA, ( ya no es pobreza) y cumplir con todas y cada una de las demandas sociales, Derechos Humanos, para otorgar de una vez por todas DIGNIDAD al 80 % de nuestro Pueblo, sobre endeudado, con HAMBRE ( tampoco Boric menciona el hambre , ni algo que se le parezca), que no puede esperar!! "Gradualismo "..."responsabilidad " es lo que se ha ebarbolado, en estos últimos 33 años, para no hacer ningún cambio estructural y continuar con el fatídico dogma neoliberal. Se le olvidó a Boric, algo tan elemental y de sentido común, que es absolutamente imposible que se logre la "Paz sin Justicia" ??? Que se atenga a las consecuencias....

Lakras derechistas dejen trabajar al gobierno, les interesa más La Plata que reciben de de parte de la derecha que comunicar sin mentiras a la ciudadania

Añadir nuevo comentario