Estamos donde tú estás. Síguenos en:

Facebook Youtube Twitter Spotify Instagram

Acceso suscriptores

Domingo, 27 de Julio de 2025
[Jueves de medios]

Chile, los consumidores de noticias están fatigados

Marcos Ortiz F., director de Ojo del Medio (@ojodelmedio)

En medio del trabajo de un Consejo Constitucional dominado por la extrema derecha, es cada día más necesario el debido escrutinio de la prensa a su labor. Pero en paralelo, la sociedad chilena muestra cifras cada vez más bajas de confianza en los medios y de interés por las noticias. Y es deber no sólo del consumidor, sino también de "la oferta", cambiar esta tendencia.

En un país en el que cuesta encontrar consensos, hay una realidad que parece estar en boca de todos: Chile vive una fatiga constitucional. Así como quien se fue de fiesta por tres días consecutivos, el país atraviesa en los últimos meses por un lunes eterno. Estamos somnolientos, tenemos la boca seca y nuestro cuerpo aún lucha por procesar todo lo consumido durante los últimos años.

La falta de interés por el nuevo proceso constituyente, sin embargo, no es un fenómeno aislado. Tras un estallido en el que se multiplicó el consumo de noticias y una pandemia que nos obligó a pasar largas horas frente a las pantallas encerrados tratando de descifrar las implicancias del virus, nos hastiamos también de los medios.

La caída parece afectar a todos los soportes noticiosos. A saber: entre 2017 y 2023 los medios digitales y redes sociales han caído del 93% al 79%. En el caso particular de las redes sociales la bajada es del 76% al 65%.

Esta fatiga de noticias es quizás la mayor conclusión a la que llega el capítulo chileno del flamante Digital News Report elaborado por el Reuters Institute y dado a conocer la mañana del 14 de junio. De hecho, el 40% de los encuestados en el país señalaron evitar el consumo de noticias a veces o de manera frecuente. Entre los temas más susceptibles de ser evitados se encumbró la política nacional.

La caída parece afectar a todos los soportes noticiosos. A saber: entre 2017 y 2023 los medios digitales y redes sociales han caído del 93% al 79%. En el caso particular de las redes sociales la bajada es del 76% al 65%, mientras que la televisión disminuyó del 80% al 56%. Como era de esperar, el descenso más pronunciado lo ha sufrido la prensa escrita, que se redujo desde un 46% a tan solo 16%.

¿Qué implicancias tiene el hecho de que Chile vaya a redactar una nueva Constitución en un ambiente de fatiga constituyente y noticiosa? ¿Qué podemos esperar de un proceso en el que la población le da la espalda no solo al proceso constituyente mismo sino también a los mensajeros de dicho proceso? La confianza de la ciudadanía respecto de las noticias no se ha repuesto tras la abrupta caída de 15 puntos sufrida tras el estallido. Así, si en 2017 el índice de confianza se ubicaba en 47% hoy apenas se empina por el 35%, 3 puntos por debajo de 2022 y quebrando la tendencia al alza que produjo la pandemia.

La fatiga informativa es una noticia amarga para el sector mediático, el que vive una crisis que se arrastra por años. Pero sería miope quedarse únicamente con ese análisis. La fatiga mediática es una mala noticia para el país y su democracia, en el entendido que una población más y mejor informada debería tender a tomar mejores decisiones.

En este sentido, un informe de la magnitud del realizado todos los años por el Reuters Institute debería llamar a la reflexión y a la acción. ¿En qué minuto se quebrará la tendencia y la ciudadanía volverá a consumir noticias? ¿Cuán abajo puede llegar esa curva sin que la democracia corra algún tipo de peligro? La realidad se vuelve particularmente sombría en tiempos de voto obligatorio, cuando hasta el más desinformado de los ciudadanos debe acudir a las urnas para elegir autoridades y aprobar una nueva Constitución.

Esto no significa dejar únicamente en manos de las audiencias la decisión de qué es noticia y qué no. La distinción entre lo importante y lo interesante no puede quedar únicamente en manos de los consumidores.

Los nutricionistas suelen decir que el ser humano debería ingerir alimentos de todos los colores. Es esta dieta balanceada la que nos permitiría llevar una vida saludable. Y algo muy similar debería ocurrir respecto del consumo informativo: en momentos de polarización una dieta informativa equilibrada debería considerar medios amarillos, azules, verdes y rojos. Es este equilibrio el que podría dotarnos de una mirada más acabada de la compleja y cambiante realidad a la que nos enfrentamos día a día.

Las cifras del estudio, sin embargo, nos posicionan un peldaño más abajo. Las y los chilenos parecen estar consumiendo cada día menos noticias, independientemente del formato y orientación que estas tengan. En otras palabras, ya ni siquiera es un tema de variedad, sino que de cantidad.

¿Cómo enfrentamos la fatiga? ¿De qué manera diseñamos productos informativos atractivos, al alcance de la ciudadanía y con niveles de credibilidad decentes? Sería injusto apuntar todos los dardos hacia la demanda; muy por el contrario, es momento de hacer un análisis exhaustivo de la oferta. Por cierto, esto no significa dejar únicamente en manos de las audiencias la decisión de qué es noticia y qué no. La distinción entre lo importante y lo interesante no puede quedar únicamente en manos de los consumidores.

Como argumentábamos en esta tribuna hace algunas semanas, sería un error permitir que el trabajo del Consejo Constitucional se lleve a cabo entre gallos y medianoche, sin el debido escrutinio de la prensa. Pero para ello es fundamental centrarse en el debate de las ideas y no caer –como fue el caso de muchos medios en el proceso constituyente pasado– en las menudencias que aseguran unos cuantos clics, pero desvían la discusión del tema de fondo.

En Chile, en pleno 2023, los consumidores de noticias están fatigados y es responsabilidad de los actores públicos, y los medios, reencantarlos antes de que sea demasiado tarde.



Los Más

Ya que estás aquí, te queremos invitar a ser parte de Interferencia. Suscríbete. Gracias a lectores como tú, financiamos un periodismo libre e independiente. Te quedan artículos gratuitos este mes.



Los Más

Comentarios

Comentarios

Añadir nuevo comentario