Estamos donde tú estás. Síguenos en:

Facebook Youtube Twitter Spotify Instagram

Acceso suscriptores

Domingo, 18 de Mayo de 2025
Visita de Xi Jinping a Moscú

China y Rusia profundizan asociación estratégica con el objetivo de moldear un nuevo orden global distinto al de la OTAN

Andrés Almeida

xi_en_moscu.jpeg

Xi en el Kremlin. Foto: Sputnik
Xi en el Kremlin. Foto: Sputnik

El encuentro entre Xi Jinping y Vladimir Putin culminó con la firma de acuerdos políticos y económicos que buscan crear un nuevo modelo de relaciones internacionales no anclado en alianzas político-militares para la confrontación con terceros países. En tanto, Volodimir Zelenski recibió la visita del premier japonés Fumio Kishida y la llamada de Gabriel Boric, con quien elogió la decisión de la CPI de ordenar el arresto de Putin. 

El guion del encuentro entre Xi Jinping y Vladimir Putin en Moscú estaba escrito desde hace rato, y tenía por propósito crear gran expectación mundial por el 40° encuentro en persona de ambos presidentes, de China y Rusia, respectivamente.

Todos los detalles fueron cuidados. En los días previos de la visita, ambos líderes escribieron artículos en los grandes periódicos de cada país; Xi en Rusia, Putin en China, en los que manifestaron las intenciones generales del encuentro, marcados por las nociones de amistad y vecindad, que supuestamente han motivado la aproximación entre ambos países y ambos presidentes, desde hace una década atrás.

De tal modo, las palabras de ambos mandatarios evocaban más bien el acuerdo 'sin límites' firmado por ellos mismos el 4 febrero de 2022, donde China y Rusia, sentaron las bases de un esquema de cooperación integral, en todos los aspectos de la relación bilateral, y el que se puso a prueba con la invasión de Rusia a Ucrania, iniciada 20 días después. Esto, en un contexto en el que se esperaban anuncios respecto de los planes chinos de paz, cuyo documento inicial tiene 12 puntos, y dado que China había logrado en días recientes el restablecimiento de las relaciones diplomáticas entre Irán y Arabia Saudita. 

En los días previos de la visita, ambos líderes escribieron artículos en los grandes periódicos de cada país; Xi en Rusia, Putin en China, en los que manifestaron las intenciones generales del encuentro, marcados por las nociones de amistad y vecindad, que supuestamente han motivado la aproximación entre ambos países y ambos presidentes, desde hace una década atrás.

Así, Xi llegó a Moscú el lunes 20 de marzo, en medio de la expectación de la capital rusa. Durante esa jornada estaba planificado un encuentro informal con Putin, el que se extendió por 4 horas y media, en el que solo se dio a conocer que ambos líderes conversaron del plan de paz chino, el que Rusia había saludado positivamente, pese a que subraya la integridad territorial como principio, lo que contravendría las anexiones rusas de Crimea, Jersón, Zaporiya, Donetsk y Lugansk, aunque reconoce también como legítimas las preocupaciones rusas por su seguridad, la cuales han sidos desestimadas por los países occidentales.

Ayer fue el día de mayor fasto en el Kremlin, donde después de dos rondas de conversaciones -una con círculos más estrecho de colaboradores, y otra más ampliada en la que se incluyó a toda la delegación china que acompañó a Xi- se terminó firmando la Declaración Conjunta de la República Popular China y la Federación Rusa sobre la profundización de la Asociación Estratégica Integral de Coordinación para la Nueva Era, y La Declaración Conjunta sobre la planificación del desarrollo para las direcciones clave de la cooperación económica China-Rusia antes de 2030.

Pax Sinica

Al cierre de esta edición no estaban disponibles los textos completos, pero en lo relativo al plan de paz, en la conferencia de prensa, ambos líderes comunicaron que priorizarán el derecho internacional a partir de Naciones Unidas -lo que incluye la oposición a todas las sanciones que no hayan pasado por el Consejo de Seguridad de la ONU-; el diálogo y las preocupacions de seguridad de todos los países para resolver la crisis, ante lo cual Rusia se comprometió a reanudar las conversaciones de paz, lo antes posible (aunque no un alto al fuego, como propone el documento chino) y declaró que podrían partir de los 12 puntos de China, si Ucrania está de acuerdo.

“En cuánto mayores son las dificultades, mayor es la necesidad de mantener espacios para la paz. Cuánto más agudo es el problema, más importante es no cejar en los esfuerzos por el diálogo y seguir desempeñando un papel constructivo en la promoción de la solución política del problema de Ucrania", declaró Xi. 

“En cuánto mayores son las dificultades, mayor es la necesidad de mantener espacios para la paz. Cuánto más agudo es el problema, más importante es no cejar en los esfuerzos por el diálogo y seguir desempeñando un papel constructivo en la promoción de la solución política del problema de Ucrania", declaró Xi. 

Todas estas aproximaciones han sido rechazadas por Ucrania y la OTAN. Volodimir Zelensky, presidente de Ucrania, invitó a los chinos a apoyar su plan de paz, consistente en la retirada de todas las fuerzas rusas de Ucrania, incluido Crimea, que fue incorporada en 2014; mientras que el portavoz para el Consejo de Seguridad de la Casa Blanca, John Kirby, desestimó el rol de mediador de China.

"No creo que se pueda considerar razonablemente a China como imparcial de ninguna manera", dijo. Esto pues China sigue comprando el petróleo ruso y "sigue repitiendo como loro la propaganda rusa", señaló el alto funcionario estadounidense respecto de las preocupaciones rusas de su seguridad en torno a Ucrania como amenaza.   

Cooperación integral

Pero, los acuerdos entre rusos y chinos fueron más allá, y la propuesta de paz terminó siendo solo un punto entre los que caben respecto de un acuerdo cuyo objetivo es crear un nuevo modelo de asociación y cooperación de relaciones internacionales, basados en la vecindad y amistad de los pueblos, el cual no esté anclado en alianzas político-militares excluyentes, para la confrontación con terceros países.

Es decir, para superar un modelo como el de la OTAN, creado para enfrentar la Guerra Fría, y mantenido en la época post-soviética como modelo de cooperación entre norteamericanos y europeos.

Es por eso las declaraciones conjuntas abordan la preocupación de ambos países por la creación de AUKUS, una alianza militar similar a la OTAN, pero para el Pacífico, que reune a Estados Unidos, Gran Bretaña y Australia, la cual tiene planes de armarse con submarinos nucleares, por lo que piden que los paises que conforman la alianza -en especial Estados Unidos- cumplan con sus obligaciones de no proliferación de armas de destrucción masiva.

De tal forma, ambos paíse se oponen a la formación en el Asia-Pacífico de estructuras de bloques exclusivos, acuerdan la oposición a utilizar el espacio exterior para la confrontación armada y acuerdan profundizar ejercicios militares conjuntos. 

También los acuerdos incluyen fuertes políticas de integración entre ambos países, lo que daría relevancia al espacio euroasíático, como lo demuestra el interés chino por llegar al Ártico a través de Rusia. 

También los acuerdos incluyen fuertes políticas de integración entre ambos países, lo que daría relevancia al espacio euroasíático, como lo demuestra el interés chino por llegar al Ártico a través de Rusia. 

En esa línea, rusos y chinos acordaron fortalecer la asociación energética, lo que incluye la construcción del gaseoducto Power of Siberia 2, destinado a profundizar la venta de gas ruso a China, como mercado de reemplazo de Europa,.

Esta integración incluye el incremento del intercambio científico y cultural, el fortalecimiento de la cooperación en agricultura para garantizar la seguridad alimentaria y la cooperación comercial y financiera.

Frente a estos aspectos, Estados Unidos, a través de Kirby, dijo que ahora Rusia era un "socio menor" de China, sugiriendo que sus concesiones eran moneda de cambio por la visita de Xi, quien corrió riesgo reputacional, por dar "cobertura diplomática" a Putin en el momento en que la Corte Penal Internacional (CPI) había recién emitido una orden de arresto contra el presidente ruso. 

En contrapartida Xi anunció: “Ayer invité al presidente Putin a visitar China este año en un momento conveniente para él, ya que China será la sede del Tercer Foro Internacional en el marco de la Iniciativa de la Franja y la Ruta este año”, según recogió TASS. 

Mientras tanto en Kíev

Con toda la atención mundial puesta en Moscú, el presidente ucraniano, Volodimir Zelensky, y sus aliados, buscaron generar un cotraefecto al producir de manera sorpresiva la visita a Kíev del premier japonés, Fumio Kishida, quien era de los pocos aliados militares de Ucrania que no se habían hecho presentes. Japón era el único país del G-7, cuyo lider político no se había apersonado en Kíev.

Kishida aprovechó que estaba en Nueva Delhi, para reforzar lazos con su primer ministro indio Narendra Modi, frente a la creciente influencia de China en Asia, a medio camino de Europa, para llegar justo en el momento en que Xi estaba en Moscú.

Kishida fue a Bucha a entregar una ofrenda floral, ciudad en la que se acusa a las tropas rusas de haber cometido varias ejecuciones de prisioneros y civiles, en lo que fue la pimera visita de un primer ministro japonés a una zona de guerra, desde después de la Segunda Guerra Mundial, la que terminó para Japón luego de dos bombas nucleares estadounidenses arrojadas sobre Hiroshima y Nagasaki.

"Tuve una llamada con el presidente de Chile @GabrielBoric. Le agradecí su cooperación en los foros internacionales. Discutimos una mayor consolidación del apoyo de América Latina. Elogiamos la decisión de la CPI y tocamos la creación de un Tribunal Especial. También discutimos nuestra Fórmula de Paz", twitteó Zelenski.

Zelenski también recibió el respaldo de improviso del presidente chileno Gabriel Boric, con quien sostuvo ayer una video-llamada que no estaba en la agenda y que se conoció solo después de producirse, sin que se conozcan los detalles.

"Hoy volvimos a encontrarnos con el Presidente de Ucrania @ZelenskyyUa. Conversamos sobre el curso de la guerra, el sufrimiento de un pueblo y la decisión de la CPI, además del apoyo que como Chile seguiremos brindando en todos los espacios multilaterales para alcanzar la necesaria paz" twitteó Boric.

"Tuve una llamada con el presidente de Chile @GabrielBoric. Le agradecí su cooperación en los foros internacionales. Discutimos una mayor consolidación del apoyo de América Latina. Elogiamos la decisión de la CPI y tocamos la creación de un Tribunal Especial. También discutimos nuestra Fórmula de Paz", twitteó Zelenski.

Boric y Zelenski  habían acordado hablar a fines de enero de este año, durante la visita del canciller alemán Olaf Sholz a Chile. En ese momento, Zelenski y su gobierno estaban desempeñando una intensa agenda internacional para conseguir tanques, municiones y otros pertrechos. La reunión en la que se iba a abordar el posible compromiso de Chile de trabajar en labores de desminado marítimo en el Mar Negro, se canceló "por motivos de agenda", sin haber dado una fecha de reemplazo.



Los Más

Ya que estás aquí, te queremos invitar a ser parte de Interferencia. Suscríbete. Gracias a lectores como tú, financiamos un periodismo libre e independiente. Te queda un artículo gratuito este mes.



Los Más

Comentarios

Comentarios

Creo que Boric se ha revelado como un defensor de los valores de Occidente, un lapsus más DC que socialista, y que es una torpeza abrazar a Zelensky y su guerra otanista. Se ha hecho cómplice de un bando mientras el relato en la prensa occidental hace propaganda a ese bando, pero la historia es más larga, vamos a ver si quiere seguir estando ahi cuando la guerra termine. Lo que tenía que hacer era más simple, abrazar la PAZ, abogar por el fin del envío de armas, y la búsqueda de una solución diplomática. Europa se va a arrepentir también de no haberlo hecho. Tal vez ninguno de los dos podía realmente hacerlo.

Totalmente de acuerdo con Arturo, qué diablos hace Boric metiéndose en un lío entre Otan-Ucrania vs Rusia, Chile debe abogar por la paz y no abanderizarse con uno de los bandos. Los perros chicos siempre salen perdiendo cuando se meten en una pelea entre perros grandes.

Totalmente de acuerdo con Arturo, qué diablos hace Boric metiéndose en un lío entre Otan-Ucrania vs Rusia, Chile debe abogar por la paz y no abanderizarse con uno de los bandos. Los perros chicos siempre salen perdiendo cuando se meten en una pelea entre perros grandes.

El problema de Boric es su ambiguedad. No es claro como lo han sido otros presidentes latinoamericanos. Precisamente esa ambiguedad lo hace estar más bien bajo el paraguas de EEUU y de la otan. Es reflejo de sentirse que forma parte del "patio trasero" gringo. Hay que recordarle a Boric que el conflicto actual en Ucrania no partio en febrero dle 2022!!

existe una potencial salida en relación a esta guerra que podría ser resuelta con la vuelta al poder de "Trumposo",pero el precio a pagar seria mas caro y probablemente nos arrepentiríamos mas tarde

Añadir nuevo comentario