El Colectivo de memoria de los 119, familiares y seres queridos de las víctimas de la llamada Operación Colombo durante la dictadura, realizarán el próximo 22 de julio una actividad cultural, performática y política en conmemoración de los 50 años del golpe militar que comenzará en el Museo de la Memoria y terminará en el Museo de Bellas Artes.
La actividad incluye un pasacalles, música y principalmente figuras en tamaño escala humana de los 119, que serán trasladados a diferentes partes de la ciudad hasta llegar al Bellas Artes. Las figuras fueron usadas en un acto similar en 2005, pero ahora están siendo restauradas y pintadas con más detalles.
“Ellos van a ser rescatados del Museo de la Memoria, ‘rescatados’ porque hablamos de unir la resistencia del pasado con la de ahora, y los van a rescatar estudiantes, jóvenes, brigadistas, quienes llevarán las figuras por la ciudad”, cuenta Katia Espejo, hermana de Rodolfo Alejandro Espejo, una de las víctimas más jóvenes de los 119.
La actividad comenzará en el Museo de la Memoria y tendrá varios puntos de encuentro, con actividades culturales y políticas diversas. El segundo punto donde se detendrán será en la sede del antiguo Comité Pro Paz, primera organización donde se pudieron denunciar e investigar casos de vulneraciones a los derechos humanos en dictadura, ubicado en Santa Mónica 2338. Allí, un grupo de madres de los 119 compartirá su testimonio con los manifestantes.
El tercer punto es la Plaza de la Constitución, donde la organización sumará a las imágenes de los 119 los rostros de líderes sociales y otras víctimas de la represión durante el estallido social. El cuarto punto de encuentro será el Liceo 1, donde estudiantes rendirán homenaje a militantes políticas y sociales que estudiaron en ese colegio. El quinto es el puente Padre Hurtado, donde ya hay murales dedicados a los 119. El sexto es la Plaza de Armas, donde se encontraba la Vicaría de la Solidaridad. Y el último es el Museo de Bellas Artes, en donde se expondrán las figuras de los 119 y donde diversos actores darán vida a los testimonios de lucha política de algunos de ellos.
La actividad comenzará en el Museo de la Memoria y tendrá varios puntos de encuentro, con actividades culturales y políticas diversas. El segundo punto donde se detendrán será en la sede del antiguo Comité Pro Paz.
“Ellos son compañeros y luchadores por una nueva sociedad, por cambiar las estructuras injustas, y volverán a la calle a reivindicar la memoria, al resistencia, y el derecho de todo pueblo a construir una sociedad distinta”, explica Roberto D’Orival, parte del colectivo de los 119 y hermano de Jorge D’Orival, desaparecido en dictadura.
“El rescate de las siluetas de la memoria también tiene que ver con cómo vemos la memoria. Sentimos que los museos son muy limitados, no pueden contener lo que es el legado de estos compañeros y otros, por eso hablamos del rescate, es simbólico, porque creemos que la memoria está en la calle, donde los compañeros hicieron puntos de encuentro, mítines, donde enfrentaron a la represión” agrega D’Orival.
La actividad tendrá un foco especial en las militantes y en las madres y mujeres que lucharon por la verdad y la justicia durante la dictadura y posteriormente, en democracia.
“En un momento cuando la casta política y empresarial está cuadrada con negar lo que ha pasado, en los 50 años del golpe político civil militar, y se atreven a poner en cuestión lo que hemos vivido, familiares y otros de la resistencia, queremos mostrar que estas madres en un momento así son un elemento importante. Su experiencia , su aporte, debe ser rescatado. Ellas, en el peor momento de la dictadura, fueron capaces de animar a muchos a salir a luchar. El rol de estas mujeres es la barrera infranqueable para este negacionismo”, agrega D’Orival.
La Operación Colombo consistió en un montaje comunicacional organizado por los organismos de inteligencia y represión de la dictadura, que incluyó la publicación en el Diario O’Día, de Curitiba, Brasil, de una lista de 59 chilenos militantes del MIR que supuestamente habían muerto por “acciones guerrilleras”.
Las figuras serán instaladas en diferentes partes del Museo de Bellas Artes y permanecerán allí para ser visitadas por el público. La actividad se complementará con un foro-panel el día 23 de julio en torno a los montajes comunicacionales, incluyendo el de la Operación Colombo y otros más recientes, con la presencia de periodistas como Nancy Guzmán y Alejandra Matus.
La Operación Colombo consistió en un montaje comunicacional organizado por los organismos de inteligencia y represión de la dictadura, que incluyó la publicación en el Diario O’Día, de Curitiba, Brasil, de una lista de 59 chilenos militantes del MIR que supuestamente habían muerto por “acciones guerrilleras”. A esto se sumó la publicación de una lista de 60 chilenos quienes habrían muerto en supuestos conflictos internos dentro del MIR y otras organizaciones de izquierda, que salió en Revista Lea de Buenos Aires. Ambas publicaciones eran medios falsos, que sólo tuvieron una edición, con un equipo editorial desconocido hasta la fecha.
Ambas listas sumaron 119 personas, todos detenidos en Chile, reconocidos por varios testigos en diversos centros de tortura en Santiago y desaparecidos hasta el día de hoy.
“Hacemos un llamado a acompañar a los 119. Cada uno de los 119 va a ir con dos padrinos, pero invitamos a todo el mundo que tenga esta sensibilidad que venga, va a haber comparsas, danza, estudiantes de teatro. Aquí va a estar involucrada la verdadera cultura”, comenta Katia Espejo.
Comentarios
no veo los articulos, el
Añadir nuevo comentario