Ayer miércoles, en una sesión extraordinaria, el Comité de Ministros –presidido por el Ministerio del Medio Ambiente e integrado por los subrogantes de las carteras de Economía, Salud, Energía, Minería y Agricultura– resolvió rechazar el proyecto minero-portuario Dominga.
El nuevo pronunciamiento por parte de la instancia, se enmarca dentro del cumplimiento del fallo del Primer Tribunal Ambiental que desestimó la votación de 2023 del Comité de Ministros –que también había rechazado la iniciativa–, en una resolución que ratificó que el proyecto controlado por la familia Délano Méndez cumple con los actuales estándares ambientales. Esto último es rechazado por activistas medioambientales.
Pero el Comité de Ministros, este miércoles y a pesar del fallo del Primer Tribunal Ambiental, volvió a rechazar la iniciativa, desatando la furia de Andes Iron, responsable del proyecto, que acusó que la decisión de la instancia “marca un nefasto precedente nunca visto en la historia de Chile en materia de tramitación ambiental. Resulta inadmisible que el Poder Ejecutivo incumpla por segunda vez una sentencia judicial en el mismo caso”.
Durante el comité de este miércoles, sus miembros analizaron las reclamaciones ciudadanas. Tras revisar los antecedentes, determinaron acoger dos observaciones específicas relacionadas con la biodiversidad y la gestión de emergencias del proyecto.
Sobre el primer término, se estableció que “se excluyeron indebidamente las observaciones de la Corporación Nacional Forestal (CONAF), que en múltiples ocasiones a lo largo de la evaluación relevan la falta de información sobre las especies endémicas como la Krameria cistoidea (pacul) y la Balsamocarpon brevifolium (algarrobilla, en peligro de extinción), ambas presentes en el área mina del proyecto y que son una fuente de alimentación y hábitat para el tricahue, especie en peligro de extinción”.
Por otra parte, en el segundo punto se indicó que “el Comité constató que el plan de prevención de contingencias y emergencias del proyecto no es suficiente para hacerse cargo del riesgo de derrame de hidrocarburos. Además, tampoco considera un plan de prevención de contingencias y emergencias para vertimientos de concentrados de hierro en el transporte marítimo”.
Sobre esto, en Andes Iron manifestaron que “lo resuelto por el Comité de Ministros violenta en forma y fondo la sentencia dictada el pasado 9 de diciembre por el Primer Tribunal Ambiental de Antofagasta, al ignorar sus directrices, además de contener vicios profundos”.
Asimismo, afirman que “lo resuelto por el Comité de Ministros es ilegal e inconstitucional, por lo que esperamos confiados lo que resuelvan el Primer Tribunal Ambiental de Antofagasta y luego la Corte Suprema”.
“Andes Iron ejercerá las acciones legales para restablecer el Estado de Derecho confiando en que próximamente podrá desarrollar el proyecto Dominga, ya que éste cumple cabalmente con todas las condiciones exigidas por la institucionalidad ambiental”, apuntan.
Reacciones
A juicio del diputado PS y miembro de la Comisión de Medio Ambiente de la Cámara, Daniel Manouchehri, “los argumentos técnicos del rechazo han ratificado que Dominga es una amenaza para un ecosistema único en el planeta. Esperamos que esto sea la lápida de un proyecto sinónimo de muerte y corrupción”.
En contraparte, para el legislador Eduardo Durán (RN) esta decisión evidenciaría que “para el gobierno, el discurso de preservar el medio ambiente y al mismo tiempo favorecer la inversión, es de la boca para afuera. Me pregunto dónde quedó el gabinete pro crecimiento que anunció y con tanto ruido el Presidente. Acá hay una decisión ideológica y no técnica”.
En la misma línea, el diputado José Miguel Castro (RN), integrante de la Comisión de Minería, dijo que “al rechazar Dominga lo que ha hecho este gobierno es simplemente decirle que no a la gente, y sí a su ideología. Lo que están haciendo es tirar para abajo al país, a la minería, cuando más lo necesitan. Cuando más debemos dar certeza de que el ámbito técnico vale más que el político, el ideológico, ellos van en contra de la corriente, y lo que hacen es perjudicar a las comunidades que podrían haber tenido trabajo cuando hoy día se necesita, cuando antes una mano en términos económicos y certeza en términos políticos”.
Interferencia conversó con Carolina Bahamondes, presidenta del Movimiento en Defensa del Medio Ambiente (Modema), quien señaló sobre la decisión del Comité de Ministros que “es una buena noticia, porque esto viene a confirmar lo que se ha hablado por más de 11 años. El proyecto no puede instalarse en la zona que pretende que es el archipiélago de Humboldt, tanto porque los informes técnicos, como de los organismos competentes como el SAG, la Dirección General de Aguas, Subpesca, CONAF, plantean las falencias que presenta el proyecto y son tajantes al señalar que es inviable en una zona que es única en el mundo, que ha sido declarada sitio de esperanza para los océanos y también una de las figuras de protección que es el área marina protegida de múltiples usos en atención a la importancia que tiene a nivel mundial”.
Asimismo, augura el próximo movimiento de Andes Iron. “Judicialmente volvemos al año 2017, porque lo más probable es que ahora Dominga interponga un recurso de reclamación ante el Tribunal Ambiental, lo que significa que nuevamente, tras este rechazo unánime y en base a los informes técnicos de los organismos competentes y también de la ciencia va a tener que ser revisado en cuanto a la legalidad de la votación en el Tribunal Ambiental que tendrá que revisar si esta votación está dentro de la norma. Cada rechazo que Dominga ha tenido, ha intentado esta reclamación buscando de alguna forma revivir. Sin embargo, ya lleva tres rechazos, o sea, ¿cuántos más quiere?”, sostuvo.
Interferencia se contactó con Andes Iron para saber específicamente los pasos que van a seguir, sin embargo, se limitaron a enviar el comunicado difundido en horas de la tarde de este miércoles a los medios de comunicación.
Comentarios
Añadir nuevo comentario