Con Los Ojos de Hoy, es el nombre del último trabajo y tercer documental del periodista Víctor Gómez, que tuvo una función especial este sábado 9 de septiembre en el Teatro Municipal de San Joaquín.
El documental revisita el último discurso del presidente Salvador Allende minutos antes de que comenzara el bombardeo al palacio de La Moneda. El film comienza con imágenes aéreas de una zona semi desértica de Chile, para luego viajar con la cámara a diferentes zonas de Chile, donde aparecen distintas personas que van reflexionando y dialogando con el discurso de Allende. La voz en off de la actriz Ingrid Isensee da lectura al discurso del mandatario, mientras que la película se desarrolla en el presente y en las preguntas sobre el futuro del país.
Los entrevistados van comentando el discurso de Allende y a la vez lo cruzan con sus vidas cotidianas, con sus experiencias. Lo que creen que es “la felonía, la cobardía y la traición” que describió Allende, así como también “el pueblo”, la justicia, la lealtad y “una sociedad mejor”.
“Yo sentía que había que salirse de los supuestos, que desgraciadamente se cumplieron, de que los 50 años iban a tener visiones encontradas. Y la única forma era centrar este trabajo en el personaje como tal, en Salvador Allende. Y elegimos abordarlo con algo más de novedad, más fresco. Y el concepto fue actualizar el último discurso, para ver el Chile de hoy. Y eso me motivó a hacer este trabajo”, cuenta su director Víctor Gómez.
Los entrevistados van comentando el discurso de Allende y a la vez lo cruzan con sus vidas cotidianas, con sus experiencias. Lo que creen que es “la felonía, la cobardía y la traición” que describió Allende, así como también “el pueblo”, la justicia, la lealtad y “una sociedad mejor”. También van contando sus vidas y sus luchas diarias. Entre ellos hay una madre soltera y activista feminista, una mujer inmigrante que vive en una toma, un campesino de Petorca que enfrenta la sequía y el robo de agua en su comuna y un herido ocular del estallido social, entre otros personajes y rostros cotidianos del Chile del siglo 21. Sus vidas se van cruzando con el discurso de Allende, los entornos donde viven y trabajan, que el director logró plasmar de manera astuta y sin dejar de lado los simbolismos. Estos protagonistas son grabados en sus ambientes y el film muestra locaciones en Santiago, Temuco, Arauco, Tarapacá, San Antonio, Valparaíso, Quinteros y Petorca.
Además de la alta calidad de la grabación, en 6K, se nota la intención del director de traer las palabras del presidente de la Unidad Popular al presente, al decidir no poner en escena archivos del momento del golpe y también al ser una voz femenina la que lee el discurso final de Allende.
“Queríamos que los protagonistas hablaran desde y de sus experiencias, sus vivencias, y que fueran capaces de darle una interpretación al discurso literal y simbólica a la vez”, comenta Gómez.
Desde el discurso de Allende, y también desde su persona, los entrevistados también juzgan la política y a los políticos actuales, incluyendo a la izquierda actual y cómo ésta no logra cumplir las expectativas sobre sus metas. El director cuenta a Interferencia que esos análisis, en el que varios de los entrevistados coinciden, fueron respuestas que se dieron de manera espontánea y muestran el malestar de muchos ciudadanos con los partidos, y también con la política.
“Hay una visión crítica a los liderazgos y a la izquierda, pero siempre desde el paragón de Allende, siempre en comparación. Cada entrevistado hace su balance al respecto, desde los liderazgos, las formas, las prácticas”, consigna Víctor Gómez.
La película logra conectarse mucho más con el Chile del presente y las diversas problemáticas sociales del país en la actualidad, como la migración, la crisis de vivienda, la impunidad de los delitos de lesa humanidad ocurridos en el estallido social, las demandas feministas, entre otras, sin que quedaran como una lista de supermercado, sino mostrando cómo estos temas se entrelazan y se conectan con los chilenos a diario. A su vez, la película muestra la visión que tuvo Allende en incluso predecir las necesidades de los trabajadores, las mujeres y los jóvenes en sus últimas palabras.
La película logra conectarse mucho más con las diversas problemáticas sociales del país en la actualidad, como la migración, la crisis de vivienda, la impunidad de los delitos de lesa humanidad ocurridos en el estallido social, las demandas feministas, entre otras.
Es un film que deja más preguntas que respuestas y que en momentos incluso logra emocionar, en escenas donde el destino de Allende se conecta de manera concreta con las vidas de los entrevistados, quienes sienten como un héroe, un compañero, un amigo o un ejemplo al mandatario fallecido.
El documental se presentó este sábado en la comuna de San Joaquín y antes de su estreno oficial, tendrá un circuito de postulación a festivales en los próximos meses. En unas semanas estarán disponibles las fechas de su exihibición en salas del país.
Comentarios
Añadir nuevo comentario