Estamos donde tú estás. Síguenos en:

Facebook Youtube Twitter Spotify Instagram

Acceso suscriptores

Viernes, 18 de Julio de 2025
Licitación de platas de SQM

Consorcio de universidades chilenas logra en la Suprema anular la adjudicación de Instituto de Tecnologías Limpias de Corfo

Felipe Arancibia Muñoz
Camilo Solís

El máximo tribunal anuló la adjudicación del ITL -que contempla una inversión por US$193 millones- a un grupo de universidades extranjeras por sobre un consorcio de casas de estudio nacionales. Interferencia había informado que el principal financista de las universidades chilenas era una empresa que previamente había incumplido gravemente a Corfo, y ligada a un empresario cercano a altas figuras de la ex Concertación.

Este lunes la Corte Suprema anuló la adjudicación del Instituto de Tecnologías Limpias (ITL) al consorcio de universidades extranjeras liderado por Associated Universities (AUI), luego de declarar admisible un recurso de protección presentado por un grupo de rectores de universidades chilenas contra la Corporación de Fomento de la Producción (Corfo).

El desarrollo del ITL involucra un proyecto de 10 años con un financiamiento de US$193 millones, aportados por SQM mediante una cláusula en el contrato con Corfo por el Salar de Atacama.

En enero del 2021, el consorcio extranjero liderado por AUI se había adjudicado la licitación para desarrollar el ITL, dejando en segundo lugar al equipo de diez universidades chilenas que participaron bajo el nombre de Corporación Alta Ley, que incluía a la Universidad de Chile, la Universidad Católica y la Universidad de Santiago, entre otras.

Ahora, casi seis meses después, el máximo tribunal admitió el recurso y declaró nula la licitación, acusando el doble papel que jugó el entonces gerente general de Corfo, Felipe Commentz, en la adjudicación. 

El resultado no dejó conformes a los rectores quienes, tras un análisis de las actas de adjudicación publicadas por Corfo, detectaron vicios en el proceso de licitación. Por ello, en febrero de 2021 presentaron un recurso de protección contra Corfo solicitando la nulidad del proceso.

El recurso fue desestimado por la Corte de Apelaciones de Santiago en diciembre del mismo año, pero las vías legales se extendieron hasta la Corte Suprema.

Ahora, casi seis meses después, el máximo tribunal admitió el recurso y declaró nula la licitación, acusando el doble papel que jugó el entonces gerente general de Corfo, Felipe Commentz, en la adjudicación. 

Según consignó el Tribunal, en una primera instancia Commentz participó como miembro de la Comisión Evaluadora que abogó por la propuesta de AUI. Y, luego, votó a favor del mismo proyecto en el Consejo Corfo, actuando en reemplazo del vicepresidente ejecutivo, Pablo Terrazas, que se inhabilitó por conflicto de intereses. Esto último a instancias en que el Consejo podía prescindir de la participación de Commentz o cualquier reemplazante de Terrazas pues el quórum de cinco miembros estaba cubierto.

En enero de 2021, Interferencia había informado respecto a esta adjudicación que la propuesta del consorcio de universidades chilenas no contaba con una buena oferta en términos de su financiamiento. De cerca de US$38 millones que la Corporación Alta Ley pretendía aportar al proyecto, tan solo US$47 mil saldrían de sus propias arcas. 

En el fallo, la Corte Suprema estableció que la participación del ex gerente general Commentz en el Consejo Corfo “constituye una irregularidad manifiesta”, cuando bien pudo abstenerse de participar pues “su ausencia tampoco afectaba el quórum de funcionamiento”. Por ello dictó la nulidad de las actas de sesión y el acuerdo del Consejo Corfo que seleccionaron la propuesta de AUI, además de la resolución exenta que ejecuta el contrato licitatorio.

En enero de 2021, Interferencia había informado respecto a esta adjudicación que la propuesta del consorcio de universidades chilenas no contaba con una buena oferta en términos de su financiamiento. De cerca de US$38 millones que la Corporación Alta Ley pretendía aportar al proyecto, tan solo US$47 mil saldrían de sus propias arcas. 

El resto del financiamiento de la propuesta provenía de distintas fuentes, pero la principal de ellas era el aporte de Alset Ingeniería Spa, compañía creada en 2016 por el empresario José Ignacio Galindo, la cual había sido cuestionada por graves incumplimientos en tratos precisamente con la Corfo. 

Este medio reveló que Alset Ingeniería Spa tenía como director a Juan Rada Mladinic, hombre cercano a las altas esferas de la ex Concertación -cercano a Ricardo Lagos (PPD) y a Eduardo Bitrán (PPD)- el cual trabajó en la Corfo durante el gobierno de Bachelet II.

En 2018, Alset ganó un proyecto de Corfo para implementar la combustión dual hidrógeno-diesel en la industria minera. Sin embargo la empresa no cumplió con gran parte de los acuerdos, no entregó los aportes comprometidos en dinero a tiempo, y realizó grandes gastos en pagar principalmente sueldos a personal preexistente.

Interferencia conoció de este negativo historial de la empresa debido a que la Corfo suspendió el traspaso de fondos a Alset debido a sus incumplimientos, por lo cual la compañía de Galindo presentó un recurso de reposición, y luego un recurso jerárquico -en los que no tuvo éxito- para revertir esa decisión. (Para obtener más información lea el artículo El polémico financista al que recurrieron las universidades nacionales en su fallida postulación al Instituto de Tecnologías Limpias).

Además, este medio reveló que Alset Ingeniería Spa tenía como director a Juan Rada Mladinic, hombre cercano a las altas esferas de la ex Concertación -cercano a Ricardo Lagos (PPD) y a Eduardo Bitrán (PPD)- el cual trabajó en la Corfo durante el gobierno de Bachelet II. Rada ha participado en congresos internacionales en los que ha ido en representación de Alset, y además constituyó una empresa en Chile en 2014, con la cual consiguió $472 millones de pesos por servicios prestados a la Corfo mientras él mismo era asesor en ese organismo. (Para informarse más, lea el artículo las redes PPD de la polémica empresa financista de la propuesta de universidades nacionales por ITL)

Una vez revocada esta adjudicación, no queda claro si los participantes de la licitación por el ITL serán los mismos, o si utilizarán los mismos métodos de financiamiento.



Los Más

Ya que estás aquí, te queremos invitar a ser parte de Interferencia. Suscríbete. Gracias a lectores como tú, financiamos un periodismo libre e independiente. Te quedan artículos gratuitos este mes.



Los Más

Comentarios

Comentarios

MUY INTERESANTE Y PROVOCADOR QUE SE TRATEN TEMAS CON RIGOR Y CON ACOPIO DE INFORMACIÓN QUE PERMITEN OBTENER DATOS PARA UN MAYOR CONOCIMIENTO, OPINION Y RACIOCINIO.

Añadir nuevo comentario