Este lunes la Comisión de Derechos de los Pueblos Indígenas logró zanjar una discusión que venía arrastrando desde hace unas semanas en materia de la consulta indígena, al aprobar con 13 votos a favor la indicación sustitutiva que reemplazó el documento base para el proceso de participación de los pueblos que había sido aprobado en general el 12 de noviembre.
Al momento de la votación en general a la propuesta, se presentaron las abstenciones de Tiare Aguilera (Pueblo Rapa Nui), Luis Jimenez (Pueblo Aymara), Isabella Mamani (Pueblo Aymara), Rosa Catrileo (Pueblo Mapuche), Elisa Loncon (Pueblo Mapuche), Adolfo Millabur (Pueblo Mapuche), Ramona Reyes (PS), Helmuth Martínez (independiente), Angélica Tepper (ind-RN) y Eduardo Cretton (UDI).
En consecuencia, el problema entre los convencionales de escaños reservados se manifestó cuando se abrió la instancia para las indicaciones al documento aprobado y que había sido elaborado entre los equipos de los mismos convencionales. Entre las indicaciones ingresadas estaba la de Tiare Aguilera, patrocinada por Luis Jimenez, Isabella Mamani, Rosa Catrileo, Elisa Loncon y Adolfo Millabur.
Esta enmienda fue propuesta como sustitutiva global, lo cual molestó a los convencionales de escaños que habían aprobado el documento base, quienes indicaron que en el consolidado con todas las indicaciones ingresadas, la de la convencional Aguilera no estaba claramente definida como sustitutiva, sino que era presentada como una “propuesta de adecuación”. Por lo tanto, se solicitó que la esta fuera votada como complemento del escrito original.
De esta forma, se abrió la puerta a una discusión que se extendió durante dos sesiones del espacio y que culminó con el envío de un oficio desde la coordinación de la Comisión, conformada por Victorino Antilef (Pueblo Mapuche) y Margarita Vargas (Pueblo Kaweskar) a la mesa directiva, donde se le solicitó a esta que se pronunciara sobre la naturaleza de la indiciación.
La mesa acordó presentar una propuesta de modificación al Reglamento General –el cuál debe ser aprobado con el quórum de los ⅔– para impedir que se realicen enmiendas sustitutivas.
Luego de dos semanas de que la coordinación enviara el oficio a la mesa directiva, esta tomó una decisión el lunes por la mañana. En la instancia, las convencionales Loncon, Aguilera e Isabel Godoy (Pueblo Colla) se inhabilitaron de la votación para impedir el conflicto de intereses. De esta forma, la mesa aceptó de forma unánime que la enmienda de la representante del Pueblo Rapa Nui fuera votada como una indicación sustitutiva global.
Sin embargo, considerando que en las dos ocasiones en las cuales se han presentado indicaciones sustitutivas la situación despertó un conflicto, la mesa acordó presentar una propuesta de modificación al Reglamento General –el cuál debe ser aprobado con el quórum de los ⅔– para impedir que se realicen enmiendas de aquella naturaleza.
Las diferencias entre ambos documentos radicaba en que el aprobado en general presentaba una serie de propuestas de norma constitucional, que comparaba cómo se garantiza cada derecho incluído en el escrito en países latinoamericanos que abordan los derechos propios de los pueblos en sus constituciones. Por otro lado, la indicación sustitutiva, tomó varios aspectos del documento original pero eliminó las propuestas de norma.
Este lunes durante la votación, los convencionales Isabel Godoy (Pueblo Colla), Margarita Vargas (Pueblo Kaweskar), Eric Chinga (Pueblo Diaguita), Wilfredo Bacián (Pueblo Quechua), la Machi Francisca Linconao, Natividad Llanquileo, Victorino Antilef, Alexis Caiguan, todos del pueblo mapuche, Ivanna Olivares (Pueblo Constituyente) y Marcos Barraza (PC), rechazaron la indicación sustitutiva.
Algunos de los convencionales en el espacio expresaron que de todas formas el escrito inicial sirve como un insumo para el trabajo con las comunidades, por lo cual se tendrá en consideración cuando se ponga en marcha la consulta indígena.
Entre los argumentos presentados por ellos, se manifestó que la idea de incluir propuestas de norma en el documento base para la consulta indígena, es la única forma de asegurar el carácter vinculante del proceso y de garantizar que queden establecidos los derechos propios de los pueblos en la nueva Carta Magna, en base a la deliberación que se llevará a cabo durante la instancia con las primeras naciones.
Si bien la Comisión decidió reemplazar el documento con las propuestas de norma, algunos de los convencionales en el espacio expresaron que de todas formas el escrito inicial sirve como un insumo para el trabajo con las comunidades, por lo cual se tendrá en consideración cuando se ponga en marcha la consulta indígena.
En ese sentido, durante la sesión de ayer, posterior a la votación, la convencional y vicepresidenta Isabel Godoy, dijo que la indicación sustitutiva había sido elaborada sin la colaboración de varios pueblos y que “nos han pasado a llevar lamentablemente”. Godoy agregó que “tenemos la libre determinación de trabajar con quien nosotros queramos, con el documento que queramos. Tenemos ese derecho y lo vamos a aplicar”.
Ahora, la secretaría de la Comisión debe armonizar la indicación aprobada para analizar cuales son las otras indicaciones que son compatibles de ser sometidas a votación durante este viernes 10 de noviembre.
Comentarios
Añadir nuevo comentario