Este artículo fue modificado en su contenido original para agregar la respuesta de Empresas Arauco, la cual va incluida en el último subtítulo.
El gobierno de Sebastián Piñera dejó varios problemas a resolver al recientemente asumido presidente, Gabriel Boric. Uno de estos ocurrió durante la última semana de gestión de la derecha, en la Región del Bío Bío, cuando la Comisión de Evaluación Ambiental de la Delegación Presidencial de dicha zona, aprobó de manera unánime el proyecto Parque Eólico Viento Sur de Empresas Arauco –Grupo Angelini–, el cual se desarrollará en la comuna de Arauco.
El pasado 8 de marzo los siete votos de las ex autoridades de derecha, encabezadas entonces por Patricio Kuhn (UDI), dieron el visto bueno a la iniciativa de 43 torres que tendrían una potencia de 215 MW –cuyos excedentes pasarían al Sistema Eléctrico Nacional– y que contempla una inversión de US $250 millones de parte de la empresa privada. La decisión de inmediato levantó una polémica en el territorio en el cual se emplazarán las torres.
Una de las zonas que se vería afectada es el cementerio mapuche Los Huape, el cual fue declarado monumento nacional en 2011. Pero además, otra zona que saldría perjudicada es el rewe (altar sagrado mapuche) ubicado en el lof Payakawe,
En concreto, una de las zonas que se vería afectada es el cementerio mapuche Los Huape, el cual fue declarado monumento nacional en 2011. Pero además, otra zona que saldría perjudicada es el rewe (altar sagrado mapuche) ubicado en el lof Payakawe, comunidad que lleva un proceso de recuperación de tierras desde 2020 y las cuales bajo la jurisdicción chilena son propiedad de Empresas Arauco.
INTERFERENCIA conversó con Pablo Reyes, dirigente de este último lugar, quien explicó que el rewe se levantó en agosto de 2020 para pedir permiso a la tierra de que volverían a ocupar este lugar. Actualmente en el lof hay cinco casas cuyas familias llevan a cabo la “recuperación productiva” que realizan a través de la agricultura a baja escala.
Según el relato de Reyes, la comunidad Kudafe Peñi, la cual administra el cementerio, solicitó la realización de una consulta indígena al Servicio de Evaluación Ambiental. Fue en este proceso que pudieron ver los planos del proyecto de Empresas Arauco y se percataron que hay torres que se instalarán justo donde está el rewe, mientras que otras en el cerro que está frente a Los Huape, algo inadmisible desde el punto de vista mapuche.
“La esencia de nuestros seres queridos queda dando vueltas en el territorio. Todos estos artefactos del proyecto afectarían esto y dentro de nuestra creencia mapuche seríamos castigados si permitimos que esto se instale. En el cementerio hay tres machis enterradas y otras personas importantes para el mundo mapuche”, detalló el dirigente.
El resultado de la consulta indígena arrojó un rechazo total de las comunidades afectadas a las medidas de mitigación propuestas por Empresas Arauco.
El resultado de la consulta indígena arrojó un rechazo total de las comunidades afectadas a las medidas de mitigación propuestas por Empresas Arauco. Una de estas, explica Reyes, era reemplazar un chamamul (persona de madera) ubicado en el rewe por una estatua de cemento, lo cual es un sin sentido dentro del punto de vista mapuche.
Agregado a esto, tanto Reyes como un comunicado publicado por la comunidad Kudafe Peñi, acusaron que funcionarios a cargo de la consulta habrían sufrido presiones de las autoridades del Servicio de Evaluación Ambiental para que el proceso fuera hecho con prisa, con tal de que la votación en la Comisión de Evaluación Ambiental se diera, según especulan, antes que terminara el gobierno de Sebastián Piñera, tal como finalmente ocurrió.
En cancha de Boric
Esto significa un problema concreto que deberá enfrentar la administración de Gabriel Boric en la Provincia de Arauco, lo cual podría llevar un eventual choque con la empresa del Grupo Angelini, en caso de que se impulsen acciones para revertir la instalación del proyecto. Todo esto en el marco de la intención que tiene La Moneda de generar instancias de diálogo con el pueblo mapuche.
Hasta ahora, desde la Delegación Presidencial del Bío Bío han sido escuetos a la hora de referirse a la situación. Consultados por nuestro medio, desde el equipo de la autoridad local, Daniela Dresdner, señalaron que “lo que ha dicho el Presidente Boric es que los temas que se ejecutan en este gobierno deben ser vistos con la mirada de que estamos viviendo una crisis climática y, por otro lado, que somos un gobierno con mirada social y ciudadana”.
Actualmente la única opción que resta para las comunidades es presentar un recurso de protección en la Corte de Apelaciones de Concepción o bien que la aprobación sea revisada en el Tribunal Ambiental de Valdivia.
Respuesta de Empresas Arauco
En ARAUCO tenemos una trayectoria en el desarrollo de energías provenientes de biomasa forestal y Viento Sur es un paso más en la generación de energía renovable y limpia.
Somos uno de los principales generadores de Energía Renovable No Convencional (ERNC) en Chile, con 8 plantas industriales y 2 unidades de respaldo, que, en total, significan una capacidad instalada de 606 MW y una capacidad de excedentes de 209 MW para ser aportados al Sistema Eléctrico Nacional (SEN).
El Parque Eólico Viento Sur busca contribuir directamente a la generación de energía eléctrica limpia, que permita aportar a la diversificación de la matriz energética del país.
Tanto los aerogeneradores como las torres estarán instaladas en terrenos forestales ubicados principalmente en la comuna de Arauco y la gran mayoría son propiedad de la compañía, lo que significará el recambio de plantaciones por energía.
El proceso de socialización de este proyecto fue uno de los más extensos para una iniciativa de este tipo en Chile y consideró las siguientes etapas:
- Junio a diciembre de 2018: Proceso voluntario de Participación Anticipada
- 26 de marzo de 2019: Ingreso Estudio Impacto Ambiental
- Abril a julio de 2019: Participación Ciudadana
- Septiembre 2019 a febrero de 2022: Consulta Indígena
En relación al grupo que instaló un Rewe en un terreno contiguo al lugar de operación, éste lo hizo en forma reciente y de mala fe. Respecto a la ocupación realizada por este grupo, actualmente hay una investigación en desarrollo por usurpación por parte de fiscalía local.
En el caso del cementerio Los Huapes, también mencionado en la nota de Interferencia, se descarta cualquier impacto durante la etapa de operación. El impacto evaluado sobre el cual se pronunció en forma positiva la Autoridad Ambiental, se refiere a un eventual aumento de tránsito, en forma temporal durante la fase de construcción. Sobre este último se generaron una serie de acuerdos con las comunidades participantes en la consulta indígena liderada por el SEA.
Comentarios
La solución es más que clara
Hola acá en Negrete la
Añadir nuevo comentario