Estamos donde tú estás. Síguenos en:

Facebook Youtube Twitter Spotify Instagram

Acceso suscriptores

Viernes, 18 de Julio de 2025
Se debe confirmar en sala

El amistoso paso de Adelita Ravanales por la Comisión de Constitución que aprobó su nombre para la Suprema

Maximiliano Alarcón G.

portada_adelita_senado.jpeg

Ministra de la Corte de Apelaciones, Adelita Ravanales. Foto: Poder Judicial
Ministra de la Corte de Apelaciones, Adelita Ravanales. Foto: Poder Judicial

Sin tocar temas específicos del currículum de la candidata del gobierno al máximo tribunal, los senadores –encabezados por Alfonso de Urresti– omitieron cualquier mención a datos específicos que cuestionan el perfil de la actual ministra de la Corte de Apelaciones de Santiago.

El pasado lunes la Comisión de Constitución del Senado aprobó de forma unánime la nominación de la actual ministra de la Corte de Apelaciones de Santiago, Adelita Ravanales, para ocupar uno de los asientos vacantes en la Corte Suprema.

Mediante videollamada, Ravanales asistió a exponer sus argumentos para que los parlamentarios aprobaran su postulación. Si bien la instancia era el momento para que los congresistas consultaran sobre distintas situaciones que adornan el perfil de la ministra, la jornada fue más bien una conversación amena y amistosa, sin preguntas que confrontaran a la postulante. En su lugar hubo gran cantidad de planteamientos genéricos y loas.

“Podría definir mi carrera como una situación de estabilidad en constante cambio, dado tanto por los diferentes tribunales en donde serví como por las reformas procedimentales y sustantivas que me ha tocado vivir”. Con estas palabras comenzó su exposición Ravanales, en la cual mostró su trayectoria y la necesidad de que haya paridad de género en las cortes, como algunos de sus fundamentos para ingresar a la Suprema.

Ningún tema complicado

Cabe recordar que Ravanales fue nominada por el gobierno después de que el Senado rechazara la candidatura del también ministro de la Corte de Santiago, Raúl Mera. Pero tal como su predecesor, quien fue sacado de carrera por sus cuestionados fallos, la actual aspirante también tiene sus áreas grises.

Particularmente se da con su calidad de docente en la Escuela de Carabineros desde los años 2000. Así y todo, la ministra ha participado en distintas aristas judiciales donde se han visto involucrados uniformados activos o en retiro, lo que le ha producido más de una polémica.

Una de ellas ocurrió en 2016, en una causa vinculada a violaciones de derechos humanos, cuando representantes del Programa de Derechos Humanos del Ministerio del Interior presentaron un recurso de recusación para así inhabilitar a Ravanales de participar en un proceso donde se investigaba el homicidio de 13 personas a cargo de Carabineros.

La actual carta del Gobierno a la Corte Suprema se negó, argumentando que la recusación no correspondía, dado que los imputados eran efectivos policiales ya retirados. El caso llegó hasta el máximo tribunal, que declaró la recusación de Ravanales, argumentando que el carácter de funcionarios de carabineros en retiro de los imputados no era motivo suficiente para mantener dentro de la causa a la ministra (ver artículo Adelita Ravanales: los estrechos nexos con Carabineros de la candidata del gobierno a la Corte Suprema).

Este vínculo en particular no fue abordado en la Comisión de Constitución, presidida por el senador Alfonso de Urresti (PS) y compuesta además por los congresistas Pedro Araya (Ind), Francisco Huenchumilla (DC), Luz Ebensperger (UDI) y Rodrigo Galilega (RN). Ninguno de estos preguntó específicamente acerca de una las mencionadas situaciones que rodean a Ravanales.

Lo más cercano fue la pregunta hecha por Ebensperger, quien fue su compañera de universidad cuando ambas cursaban Derecho en la Pontificia Universidad Católica. Esta senadora le preguntó cuál era su opinión sobre las inhabilidades de los jueces, pero sin mencionar específicamente el caso de la candidata.

“Los jueces tenemos el deber de impartir justicia, no nos podemos apartar de las causas, salvo en aquella en que se configure una causal de inhabilidad legal. Tenemos el deber de asumir esa obligación de juzgar y por otro lado resguardar la imparcialidad en orden a que nuestras sentencias sean legítimas. Las inhabilidades de hoy en el Código Orgánico de Tribunales pareciera que no están adecuadas a la realidad actual. Me parece que es una cuestión a revisar, porque no parece ser bueno para la justicia que cada uno se aparte de las causas cuando le parece”, dijo Ravanales y poniendo fin al tema, puesto que no hubo réplicas de parte de ningún parlamentario.

Otro punto tocado fue cuando Huenchumilla le preguntó cuál es su opinión sobre el conflicto entre el pueblo mapuche y el Estado chileno, sin mencionar el senador algún caso en particular de los que ha visto la Justicia. La respuesta también fue genérica, destacando Ravanales que para ella la “diversidad” es algo positivo para el país.

Pedro Araya, por su parte, consultó sobre el parecer de la ministra sobre el rol del Tribunal Constitucional, a lo que la jueza manifestó que “dado el debate constitucional sería bueno establecer los límites de uno y otro. La existencia de estos espacios de fricción discute el orden institucional”.

En tanto, el senador de Los Ríos, Alfonso de Urresti, quien según una fuente anónima que conversó con INTERFERENCIA sería amigo de Ravanales desde el tiempo que la ministra ejerció como relatora en la Corte de Valdivia, ocupó su tiempo principalmente en destacar el currículum de la candidata y también el hecho de aportar en la paridad de género en la Corte Suprema. Pero además hizo dos preguntas, una respecto a las clases de ética que imparte Ravanales en la Academia Judicial y otra sobre cómo cree que se puede mejorar la especialización de las salas de las cortes del país. 

De esta manera, la Comisión de Constitución aprobó de forma unánime la candidatura de Ravanales, insistiendo y coincidiendo a la hora de votar en la trayectoria de la ministra y en la importancia de avanzar en paridad de género en la Suprema. Así la nominación fue despachada a la sala del Senado para que se confirme o rechace la postulación a la Corte Suprema.



Los Más

Ya que estás aquí, te queremos invitar a ser parte de Interferencia. Suscríbete. Gracias a lectores como tú, financiamos un periodismo libre e independiente. Te quedan artículos gratuitos este mes.



Los Más

Comentarios

Comentarios

Añadir nuevo comentario