La reciente encuesta titulada “La hinchada y su lealtad en el fútbol chileno”, realizada por Panel Ciudadano de la Universidad del Desarrollo, entrega información muy interesante, que deriva, como en buena parte de las encuestas de opinión, de las respuestas de un número significativo de personas, a quienes se les consultó sobre varias cuestiones de aquellas a las que un enamorado del fútbol les da importancia. Partiendo por la más decisiva de todas: ¿de cuál equipo del fútbol profesional chileno es usted hincha o fanático? No es menor que el 22% de los encuestados manifestaran, derechamente, que de ninguno.
Pero, lo realmente interesante es que las preguntas en esta oportunidad, al tenor del título, pretendieran explorar el fenómeno de la lealtad a un club en el fútbol profesional chileno. El término “lealtad” proviene del latín “legalis” que significa “respeto a la ley”, y la expresión “leal” es un adjetivo usado para identificar a un individuo fiel o comprometido con una persona o entidad. La lealtad del hincha en nuestro medio es un fenómeno que ha sido objeto de diversos estudios y encuestas a lo largo de los años, y la encuesta reciente parece confirmar una serie de supuestos que en el medio se dan por ciertos.
Así, según una encuesta de Cadem realizada en octubre de 2024, Colo-Colo se posicionaba como el equipo con mayor cantidad de seguidores en Chile, con un 42% de las preferencias. Le seguían Universidad de Chile con un 22% y Universidad Católica con un 14%. El reciente estudio de Panel Ciudadano confirma dicha tendencia: Colo-Colo 46% de las preferencias, la “U” 26% y la UC 13%. La novedad más importante, a mi juicio, tiene que ver con el resto de los clubes, mientras en la encuesta Cadem, Santiago Wanderers aparecía en el cuarto lugar con 3%, en la de la UDD, ningún otro equipo supera siquiera el 1%, lo que insinúa que, en nuestro medio, solo los 3 grandes tienen un arrastre relevante.
Dichas cifras, por cierto, no son compatibles con un medio realmente futbolizado, en la medida que no existen clubes con apoyo significativo que tengan un arraigo local, regional o barrial, demostrando que en definitiva el fútbol profesional en Chile, a diferencia de lo que ocurre en otros países, no da cabida significativa a lealtades infranacionales.
ranking_de_hinchadas.png

En tal sentido, podría afirmarse que el equipo más popular (Colo-Colo) basa su predominio, además de su éxito deportivo, es su afinidad con el sentimiento de las masas, en particular con las más modestas en términos socioeconómicos, como demuestra la relación de las preferencias por clase social, en que dominan ampliamente el segmento D y E de la tradicional caracterización.
perfil_del_hincha_entre_los_equipos_mas_grandes.png

En el mismo sentido, no llama la atención que la UC se dispare en el segmento ABC1 (28%, pisándole los talones a Colo-Colo) desplazando a la “U” a un tercer lugar entre los más pudientes. Y que la Universidad de Chile, tradicionalmente ligada a los valores de una universidad pública, laica e inclusiva, tenga un notable aumento de las preferencias en el segmento C3, el verdadero bastión de la clase media.
El paso siguiente, que podría ser perfectamente cruzar la preferencia futbolística con la política, rara vez los estudios los dan. Salvo excepciones, como la encuesta de “La Cosa Nostra” de hace unos meses atrás. Tal vez asumiendo que no existe interés en descubrir si existe o no una preferencia política predominante que corresponda al amor por los colores de una camiseta específica. Por lo menos en Chile, al parecer, la idea ha sido mantener bien lejos ambos mundos. Tal vez por miedo.
Ahora, si nos centramos en el complejo fenómeno que se quiso sondear, la lealtad, tampoco llaman la atención los resultados; si bien es cierto al preguntar en términos directos si el apoyo de las personas cambiaría si el equipo se arruinara, las respuestas “leales” son prácticamente idénticas entre Colo-Colo y la “U” con un bastante decidor 88% de fidelidad (superior al de la UC, que esgrime un no despreciable 79%), no es menos cierto que a la hora de aterrizar dicha lealtad, la “U”, que esgrime dicho valor como el centro absoluto de su identidad, supera a sus rivales en las respuestas sobre el acompañamiento en terreno del club de sus amores.
que_tanto_sigues_a_tu_club.png

Finalmente, destaquemos que los hinchas de los dos equipos más grandes afirman preferir a su club a la selección nacional (en ambos casos 52% de afirmaciones en dicho sentido) y que la pintoresca consulta sobre el eventual apoyo a los rivales, si estos disputaran una final internacional, arroja sorpresivos índices de nacionalismo, considerando, sobre todo, que ni siquiera se menciona el hipotético rival o al menos se encuadra en cierta categoría, ni aún subjetiva. El supuesto no es indiferente: no existirían simpatías ni antipatías de los consultados por equipos extranjeros
En suma, se podrían exprimir los números hasta el infinito. Y hacerlo, a los que adoramos el fútbol como fenómeno cultural y social relevante, nos encanta. Nos seduce. Y tal vez usted no comparta buena parte de mis apreciaciones. O tal vez sí.
Pero creo que el solo intento de buscar algún tipo de medición de algo tan abstracto como la lealtad, considerando, sobre todo, que soltar afirmaciones a un encuestador, sobre cuestiones que para algunos son tan sensibles, es muy simple y no tiene costo. Efectivamente, no existe medio alguno de poner a prueba dichas declaraciones de fidelidad en el contexto de la propia encuesta, por lo que resulta un ejercicio, a lo menos, pretencioso.
Pero de un gran valor, porque, en definitiva, es lo más cerca que nos podemos aproximar la real forma y estructura que en nuestro país tiene este meloso, colorido y estridente fenómeno social.
Comentarios
Añadir nuevo comentario