Estamos donde tú estás. Síguenos en:

Facebook Youtube Twitter Spotify Instagram

Acceso suscriptores

Domingo, 27 de Julio de 2025
Convención Constituyente

Elección presidencial: ¿Qué pasará con la Convención Constituyente después de esta noche?

Maximiliano Alarcón G.
Camila Higuera

Los análisis dicen que Gabriel Boric podría ser un buen acompañante del organismo, mientras que de Kast se espera una actitud opositora. Ante esto, distintos sectores de la entidad proyectan cuáles deberían ser los movimientos de los convencionales dependiendo del resultado de las urnas, algo que de seguro influirá en cuál será la próxima mesa directiva.

Hoy se realiza la segunda vuelta presidencial y los 154 integrantes de la Convención Constituyente están expectantes, puesto que desde que el organismo comenzó a funcionar el 4 de julio pasado, estaba claro que el mandatario que asuma el próximo 11 de marzo condicionará el quehacer restante de la institución.

Si en los primeros meses la Convención estaba marcada por las diferencias entre los distintos colectivos que albergan a los constituyentes, la tensión política posterior a la primera vuelta ha provocado que en la práctica se formaran dos bloques: uno que apoya a Kast, en el cual se encuentran los grupos de derecha Unidos por Chile, Un Chile Unido, Chile Libre y el grupo que une a Independientes más Renovación Nacional y Evópoli; y otro que respalda a Boric, el cual está integrado por el Frente Amplio, el Partido Comunista, Pueblo Constituyente, Movimientos Sociales Constituyentes, Colectivo Socialista, Colectivo del Apruebo e Independientes por una Nueva Constitución.

Si bien desde un principio el espacio constituyente ha dejado en claro que sus fuerzas están concentradas completamente en la redacción de la nueva Constitución, la tensión provocada por el momento electoral es indesmentible. 

Y es que indudablemente el panorama electoral es un factor importante para la forma y condiciones en las cuales se seguirá desarrollando la Convención. Por un lado, el candidato del Frente Amplio, Gabriel Boric (Apruebo Dignidad) ha anunciado que defenderá el proceso constituyente, garantizando su óptimo funcionamiento para que este llegue al plebiscito de salida sin mayores inconvenientes. 

Por otro lado, el candidato de la ultraderecha José Antonio Kast (Frente Social Cristiano), ha declarado que apoyará el trabajo de la Convención siempre y cuando esta cumpla con una serie de condiciones valóricas de su sector. En caso de que el espacio constituyente –que es autónomo– vaya en contra aquellos valores, Kast amenazó con llamar al rechazo del plebiscito de salida. 

En ese contexto, se tienen en perspectiva los últimos cinco meses del gobierno de Sebastián Piñera y su accidentada gestión con la Convención; el retraso en su inicio producto de carencias técnicas y materiales para poder sesionar; las salidas de Francisco Encina y luego de Catalina Parot de la Secretaría Ejecutiva; la falta de presupuesto para pagar asignaciones y remuneraciones de asesores y equipos de trabajo de los convencionales; y falta de presupuesto para financiar la consulta indígena y otros procesos de participación popular. 

En consecuencia, frente a la incertidumbre de las elecciones, desde la Convención miran con preocupación cómo el proceso constituyente se verá afectado por la próxima administración, principalmente por cómo Kast podría repetir el guión de Sebastián Piñera en el aspecto técnico del funcionamiento del organismo. 

¿Al centro o a la izquierda?

Los distintos sectores de la Convención saben que dependiendo de quién sea el próximo presidente, tendrán que tomar una postura política acorde a la situación para enfrentar los meses que vienen.

En conversación con nuestro medio, el convencional de Independientes No Neutrales (INN), Javier Fuchslocher, manifestó que Gabriel Boric “da garantías para acompañar y proteger la autonomía de este proceso histórico".

En este sentido, fuentes del Colectivo Socialista que hablaron con INTERFERENCIA fuera de micrófono, sostienen que el análisis general dentro del grupo es que el organismo debe tomar una postura moderada. El argumento en esto es que en caso de que salga Kast, un carácter de centro izquierda será la clave para enfrentar la tensión con la ultraderecha, mientras que en caso de que el ganador sea Gabriel Boric, una postura refundacional podría poner en riesgo el plebiscito de salida, debido a que las señales políticas que ha dado el actual diputado para ser mandatario son más allegadas a la socialdemocracia. 

Mientras que fuentes del sector de la “derecha dialogante”, la cual integran independientes más algunos militantes de Renovación Nacional y otros de Evópoli, mencionaron a INTERFERENCIA que el caso más conveniente para ellos es que triunfe José Antonio Kast. En esto recalcan que no tiene que ver con una afinidad con el representante de Partido Republicano, sino que debido a que en su análisis, un gobierno de éste obligaría a que la Convención asuma una postura más de centro, lo que les permitirá participar más activamente en la confección de la propuesta de nueva carta fundamental.

En conversación con nuestro medio, el convencional de Independientes No Neutrales (INN), Javier Fuchslocher, manifestó que Gabriel Boric “da garantías para acompañar y proteger la autonomía de este proceso histórico. También, no nos cabe duda que en la administración Boric se contará con diferentes espacios de participación y educación cívica para la ciudadanía, lo que nos permitirá establecer un plebiscito de salida adecuado, sin un enemigo desde el Poder Ejecutivo como se ha visto en el Gobierno actual”.

Esto último en evidente oposición a Kast, a quien envió el recado en caso de que sea electo de que “no tome bandera por el Rechazo sin antes haber visto la propuesta de nueva Constitución; que entienda la importancia de la exigencia de transformación política que la ciudadanía exigió de forma constante en las manifestaciones y que sea consciente de que no se puede retroceder en derechos humanos ni fundamentales”, agregó.

En tanto, fuentes del Frente Amplio deslizaron a nuestro medio un punto que probablemente será la repercusión más inmediata para la Convención: la elección de la próxima mesa directiva. Sobre esto, expresaron que si gana Kast se requerirá a alguien con “mucha muñeca política”, mientras que de ganar Boric, esto ya no sería tan importante y se necesitaría una mesa con un enfoque más comunicacional y que ayude a que las negociaciones entre izquierda y centro izquierda sean más fluidas.

Cambios en la mesa directiva

Durante la primera semana de enero, la Convención deberá cambiar a las y los integrantes de su mesa directiva, puesto que según establece el artículo 40 del Reglamento General, esta “será rotativa y todos sus cargos serán reemplazados transcurridos seis meses desde la instalación de la Convención Constitucional”. 

Para conformar la nueva directiva, se deberán elegir mediante votaciones a la presidencia y vicepresidente, cargos ocupados hoy por Elisa Loncon (Pueblo Mapuche) y Jaime Bassa (FA) respectivamente, mientras que para las otras siete vicepresidencias adjuntas se requiere del patrocinio de 21 convencionales para cada uno.

En tanto, fuentes del Frente Amplio deslizaron a nuestro medio un punto que probablemente será la repercusión más inmediata para la Convención: la elección de la próxima mesa directiva. Sobre esto, expresaron que si gana Kast se requerirá a alguien con “mucha muñeca política”.

Si bien hasta ahora, los colectivos no han querido profundizar en el tema, una vez esté zanjada la elección presidencial, la Convención ya entrará de lleno en la discusión y los bloques afinarán los detalles en su búsqueda de patrocinios. 

En esta segunda etapa deliberativa que ya comenzó a recibir propuestas de norma para que conformen la nueva Carta Magna, se ve con expectación cómo la nueva mesa directiva enfrentará los otros seis meses restantes de trabajo constituyente. 

Si bien el comienzo de la Convención y los casi seis meses que han transcurrido desde su instalación, estuvieron marcados por inconveniencias y crisis que la mesa directiva tuvo que enfrentar, tanto en términos operativos como en términos políticos, se espera que esta segunda tanda no estará exenta de conflictos.

Y es que se vienen importantes discusiones sobre temas de fondo, como el debate en torno al derecho humano y de la naturaleza al agua, el modelo económico, el sistema político y administrativo del país, el pluralismo jurídico, la devolución de las tierras ancestrales a los pueblos indígenas, entre muchos otros más.

Frente a esto se ha anticipado que el panorama no será un camino llano, sino más bien accidentado y con un sinfín de contrapesos y discusiones tanto internas como externas a la Convención. En ese sentido, cada bloque de espacio está analizando cómo y a qué representante pondrán en los cupos para la nueva mesa directiva. 

Por su parte, Movimientos Sociales Constituyentes (MSC) espera que la convencional Cristina Dorador, representante del D3, logre ser electa por la mayoría de sus pares para el cargo de presidenta de la Convención. Dorador se ha posicionado como una de las figuras más visibles y populares desde la inauguración del espacio, poniendo siempre sobre la mesa el ámbito de la ciencia y la defensa de los ecosistemas. 

En el caso de escaños reservados, el nombre del convencional Eric Chinga, representante del Pueblo Diaguita, resuena para integrar la vicepresidencia que actualmente es ocupada por Jaime Bassa. Mientras que tras recibir el visto bueno de la Machi Francisca Linconao y el apoyo de otros convencionales de escaños, la representante del Pueblo Mapuche, Natividad Llanquileo se convirtió en la otra carta para que integre una de las vicepresidencias adjuntas mediante patrocinios.

El Partido Comunista tiene contemplada a Bárbara Sepúlveda para una de las vicepresidencias, quien espera recibir patrocinios de sus pares convencionales de MSC. Y es que el grupo de independientes conformado principalmente por mujeres logró posicionar a Elisa Giustinianovich como titular en la mesa directiva durante su primer periodo gracias al apoyo de Chile Digno.

En cuanto a Pueblo Constituyente, estos tendrían la intención de que el cupo utilizado actualmente por Natalia Henríquez en la vicepresidencia sea ocupado por Daniel Bravo, integrante del mismo colectivo. 

Por otro lado, en Independientes No Neutrales resuena el nombre de la periodista Patricia Politzer, mientras que en Vamos por Chile, buscarán que Cristián Monckeberg (RN), del grupo Independientes RN-Evópoli que se autodenominan como la derecha dialogante, llegue a la mesa. 



Los Más

Ya que estás aquí, te queremos invitar a ser parte de Interferencia. Suscríbete. Gracias a lectores como tú, financiamos un periodismo libre e independiente. Te quedan artículos gratuitos este mes.



Los Más

Comentarios

Comentarios

Añadir nuevo comentario