Ericka Ñanco Vásquez proviene de la comunidad mapuche Hualacura de Nueva Imperial. En 2019 su rostro apareció en ocasiones en la prensa con su tradicional trarilonco mapuche y en el cuello una pañoleta verde con el lema: “No bastan tres causales”, en alusión por las demandas de aborto libre, seguro y gratuito, cuando era una de las voceras de la zona sur de la Coordinadora Feminista 8M en la huelga general feminista. También fue vocera de la Asamblea de Mujeres del Ngulumapu.
En 2019 fue la ganadora del concurso “UFRO En 100 Palabras”, con el texto el Último día, con el cual le rindió un homenaje a Matías Catrileo -joven mapuche asesinado en 2008 por un disparo realizado por un cabo segundo de Carabinero en el fundo Santa Margarita- quien estudió Agronomía de dicha casa de estudios al igual que Ñanco.
Ericka Ñanco, feminista y presidenta regional de Revolución Democrática (RD), en las últimas elecciones se convirtió en la primera mujer mapuche en llegar a la Cámara de Diputadas y Diputados por el distrito 23 de La Araucanía, donde obtuvo 9.704 votos en la equivalente al 4,03%. En esta entrevista con INTERFERENCIA, habla acerca de una nueva conmemoración del 8M, cómo ve el feminismo dentro de comunidades mapuche y sobre el cargo que asumirá prontamente.
- ¿Qué cree que marcará esta nueva conmemoración del Día Internacional de la Mujer?
Como han sido los últimos 8M, bien concurridos y con harta participación de familias, creo que este año tampoco será la excepción. Tenemos una nueva Constitución que se está redactando, que es la primera constitución paritaria en el mundo, en donde hay participación de mujeres de pueblos originarios, creo que es algo que se ha ido instalando de a poco a nivel mediático, visibilizando la luchas de las mujeres de los pueblos indígenas en estos espacios de tomas de decisiones que siempre han sido tan masculinizados.
Hoy día estamos viviendo un proceso de cambio, como lo es el cambio de gabinete, se ha dicho públicamente que será un gobierno feminista y tenemos esperanza que así sea, pero eso no significa que vayamos a dejar de luchar por nuestros derechos como mujeres y como mujeres que provenimos de las primeras naciones.
"La figura de Elisa Loncon como la primera presidenta de una convención paritaria y con pueblos indígenas, es algo que ha trascendido la frontera winka".
Más que nunca se hace más necesario que nos empecemos a posicionar en espacios y así también que se democraticen esos mismos para que podamos tener una visión de pueblos y otras perspectivas a la hora de tomar decisiones para todas y todos, creo que eso es algo importante no solo a nivel de gobierno, sino lo que significa a nivel internacional porque esto trasciende fronteras.
En ese sentido, la figura de Elisa Loncon como la primera presidenta de una convención paritaria y con pueblos indígenas, como mujer mapuche, es algo que ha trascendido la frontera winka.
- Usted destaca la presencia de mujeres indígenas en la Convención Constitucional, ¿cuál cree que es la principal deuda del Estado chileno con las mujeres indígenas?
- Son varias cosas, pero principalmente la vulneración de nuestros derechos, de cómo siempre hemos estado subyugadas a la labor de otros o a labor de sirvientas, eso ha cambiado harto, sin menospreciar por supuesto la labor que tienen muchas mujeres trabajadoras de casas particulares, lo que digo más que nada por la invisibilización de las mujeres de pueblos originarios que algunas teniendo estudios u otros trabajos también son discriminadas. Hoy las mujeres mapuche estamos en distintos espacios.
"Es importante visibilizar la lucha que han llevado muchas mujeres de los mismos territorios militarizados, que trabajan por la reivindicación y la autonomía territorial"
También es importante visibilizar la demanda y la lucha que han llevado muchas mujeres de los mismos territorios que están siendo fuertemente militarizados, mujeres que no muestran los medios de comunicación, que trabajan duramente por la reivindicación y la autonomía territorial, muchas que son madres y que han sido víctimas de la vulneración de derechos por parte de este Estado, como la madre por ejemplo de Camilo Catrillanca, o de Matías Catrileo que siguen haciendo ruido y esperando justicia por sus hijos asesinados y otras mujeres que siguen dando la pelea por sus presos que están en distintas cárceles a nivel nacional.
Eso debe tomar más relevancia, porque la lucha no solo se da en los espacios de toma de decisiones, las peleas se dan en distintos frentes de la mano de muchas mujeres que hoy defienden sus territorios del extractivismo y eso es parte de que la lucha mapuche no es sólo masculina, hay una gran relevancia de las ñañas.
- Anteriormente fue una de las voceras de la zona sur de la Coordinadora Feminista 8M, ¿cree que hay espacios desde el feminismo blanco hacia las mujeres racializadas?
Toda la buena onda con las chiquillas de la 8M, no hay nada en contra de la lucha que llevan. Primero creo que hay luchas transversales como la violencia de género que trascienden el color del piel, proveniencia, etcétera, pero si es necesario siempre tener que estar presentes, demostrando que estamos vivas porque si nosotras no lo hacemos, tampoco podemos esperar que lleguen compañeras que no son de nuestro mismo pueblo a que hablen por nosotras, eso vendría siendo apropiación cultural.
"Me parece bien que empaticen con nuestra lucha, pero siempre tienen que existir las voces desde los mismos pueblos y no desde la academiam ni mucho menos desde una visión jerarquizada".
Entonces me parece bien que empaticen con nuestra lucha, pero siempre tienen que existir las voces desde los mismos pueblos que hablen desde su propia realidad y no desde la academia, ni mucho menos desde una visión jerarquizada, eso es colonialista.
Esa forma de hacer las cosas no corresponde, hay otras violencias que se ejercen hacia las mujeres de pueblos indígenas, como lo es la discriminación, el colonialismo, el racismo o la misma violencia del Estado, por eso siempre es necesario que existan voces nuestras que estén trabajando en pos de nuestros derechos, no porque las compañeras se consideren feministas antiracistas, anticolonialistas o de clase, pueden hablar por nostras, también hay que aplicarlo en la práctica.
- ¿Cómo cree que el feminismo avanza dentro del pueblo mapuche?
Todavía existen algunas formas fundamentalistas en los tratos hacia las mujeres en algunas comunidades, existen aún faltas de entendimiento a que realmente si hablamos de la dualidad, equilibrio, kume mogen, y varios conceptos que son relevantes desde lo mapuche, es importante no solamente dejarlo en el discurso, sino también aplicarlo.
"Nos falta mucho por hacer porque seguimos viviendo violencia en las comunidades, no solamente la estructural desde el Estado, sino también la de género".
De todas formas, creo que igual hoy en día se está abriendo esto, sin embargo, nos falta mucho por hacer porque seguimos viviendo violencia en las comunidades, no solamente la estructural desde el Estado, sino también la de género desde nuestros mismo lamngen y considero que eso aún lo debemos combatir desde nuestro pensamiento y educación que se debe levantar desde los mismos territorios, cómo nos visualizamos como pueblo dentro de las normas del respeto, nuestra relación como che (gente) con nuestro entorno, con las demás personas, con el medioambiente, que lamentablemente nos toca una labor de defensa de los territorios que están siendo expropiados y saqueados por diversas empresas.
. ¿Qué figura destaca en esta nueva conmemoración del 8M?
Creo que hay muchas figuras importantes, podría destacar a alguna de las convencionales constituyentes que hoy están trabajando por la redacción de una nueva constitución. En verdad, destacaría a todas las ñañas que están en los escaños reservados que están ahí dando la pelea, porque al final cada una ha cumplido un rol fundamental en este proceso donde inclusive a muchas de ellas se les criticó, ya sea por el proceso constituyente o por el solo hecho de ser mujer o mapuche. Creo que eso es importante ver, cómo hoy las mujeres mapuche sí se están posicionando en distintos ámbitos, en distintas áreas. Creo que todas han sido súper importantes en ese espacio. Creo que eso ha ayudado mucho a visibilizar nuestra propia lucha en otros espacios y visibilizar que existen muchas mujeres mapuche que todas estuvieron dando cara en los territorios y que hoy están dando cara en esos espacios donde otros hacen gárgaras por su sola presencia. Creo que eso es lo más gratificante de todo, cuando algunos solo se molestan porque hay mujeres mapuches que creen o creyeron que nunca habrían podido estar allí.
- ¿Por qué se molestan tanto de esa presencia?
Creo que es porque no les agrada ni la presencia de las mujeres ni mucho menos la presencia de las mujeres mapuche. Eso igual tiene que ver con esta cultura patriarcal y esta cultura colonizadora, donde se cree que solo los hombres blancos y de las grandes élites son capaces de hablar. Eso influye mucho en ese resquemor que tienen y es por lo que salen hablando en contra de nuestras ñañas, pero no es nada más que por el racismo que ellos mismos expelen.
Hay que felicitar a todas nuestras ñañas, a las que pueden y a las que no, porque se entiende que hay distintas luchas y que no todas las mujeres podrán salir este 8 de marzo a las calles. Y quienes no pueden porque no se lo permite el trabajo o las labores domésticas, o qué se yo, quienes puedan estar en las calles que estén, vamos a ser muchas que sí lo vamos a estar haciendo. Y así va a ser de aquí hasta que se nos acabe la vida.
Desafíos en el Congreso
- Se convirtió en la primera mujer mapuche electa a diputada por La Araucanía ¿cómo afronta este desafío?
Yo estoy contenta dentro de todo, nerviosa y ansiosa, será una tarea larga y fuerte también, vamos a darlo todo para trabajar en pos de nuestra gente y para poder levantar las demandas de nuestro territorio. Será algo duro considerando que soy la única mujer mapuche del territorio del futuro oficialismo, posicionándonos como izquierda, algo que no es común acá, nuestra región es derecha principalmente, nos tocará tener conversaciones con distintos actores para poder levantar las demandas que son importantes desde los territorios y en pos de la ciudadanía.
"Nuestra región es derecha principalmente, nos tocará tener conversaciones con distintos actores para poder levantar las demandas".
Hay cuestiones que tienen un total abandono del Estado, como temas de viabilidad, por problemas de locomoción para comunidades que viven apartadas, a eso se suma un sistema precario de salud y educación. Esas serán labores que nos tocará desarrollar, será un trabajo largo, pero vamos a darlo todo para construir ese camino para todas y todos.
- Uno de los temas que ya se ha discutido respecto al nuevo gobierno es la prolongación del estado de excepción en la zona, ¿cuál es su postura al respecto?
Mi postura siempre ha sido que el estado de excepción nunca debe haber sido instalado en nuestros territorios. No es sano para ninguna democracia tener a los militares en las calles como si estuviésemos en guerra, creo que eso igual es parte de la doctrina de la militarización que ha tenido este gobierno y otros también antes, pero que lamentablemente dado los resultados que han habido, claramente se demuestra que no ha servido de mucho, hay ciertos datos que dicen que han “disminuido” los hechos delictuales, pero se contradice a la hora de ver los asesinatos, hasta dia de hoy, no hay investigaciones al respecto que hablen de quienes son los responsable,
"La cantidad de mapuche criminalizados, encarcelados por temas que no se investigan o que se demuestran que son inocentes es una tónica que se viene dando hace varios gobiernos".
Hoy nadie se hace cargo, cualquiera puede llegar a matar a un par de trabajadores en un auto y la Fiscalía no hace nada al respecto para encontrar los responsables, eso habla un poco cómo el sistema judicial es ineficiente y debe mejorar, porque hasta ahora solo ha judicializado a gente solo por el hecho de ser mapuche, eso ha pasado todo el último tiempo, la cantidad de mapuche criminalizados, encarcelados por temas que no se investigan o que se demuestran que son inocentes es una tónica que se viene dando hace varios gobiernos y eso no debería suceder en un estado de derecho ni tampoco teniendo a los militares rondando las calles como si estuviésemos en dictadura.
(Leer Castigo anticipado: El aumento de prisiones preventivas en los casos de mapuche).
-¿Cómo cree que va a compatibilizar su trabajo en el Congreso como militante de RD con las demandas desde los territorios?
La verdad es que no veo mucha dificultad porque la visión de RD es bastante cercana a lo que es los territorios. También hay un pensamiento de compañeros y compañeras que están súper dispuestos a trabajar en pos de eso. Entonces, no veo incompatibilidad.
Ahora, sí vería incompatibilidad en el momento en el cual quizás podría haber diferencias de pensamiento, de opinión, cuando de La Araucanía se trate. O cómo afrontar ciertos problemas, ciertas demandas desde acá. Creo que ahí quizás habría que ver cómo se puede, por así decir, canalizar cierto tipo de información, cierto tipo de demandas. Pero, mayormente, no veo grandes problemas ni conflictos al respecto. Todo lo contrario, creo que es más un aporte.
- ¿Cuáles van a ser sus principales prioridades en su gestión?
Por ahora, estamos viendo algunos temas de derechos humanos que sí o sí nos interesa levantar. Otros temas como la gran cantidad de personas que no tienen vivienda o los territorios mismos como el tema de las tierras. Pero ahí el futuro gobierno ya tiene un plan de trabajo para la restitución de tierras y otros que tienen que ver netamente con la lucha mapuche.
Ahí desde la pega que nos va a tocar a nosotros, igual está la disponibilidad de trabajar por ellos, pero también están los temas más territoriales que tienen que ver con lo que mencionaba antes. Por ejemplo, la conectividad, salud, educación. Temas que son un poco más transversales. O el mismo tema de la vivienda, que hoy vemos que tras el estallido o el levantamiento popular de octubre y posterior a la pandemia mucha gente quedó sin casa y también los materiales de construcción aumentaron en alto porcentaje. Por ende, la capacidad de adquirir una vivienda se hace cada vez mucho más difícil. Creo que desde esa perspectiva nosotros también nos posicionamos. Creemos que para que la gente pueda tener una vida digna es necesario el acceso a la vivienda.
-¿Cuál es la clave para una vía de solución al tema de restitución de tierras? Y, ¿cómo ha visto la gestión de Conadi? ¿Debería continuar, reformularse o refundarse?
De hecho, lo hemos hablado bastante también. En lo personal, siempre he sido de la postura de que Conadi no es una institución que haya estado trabajado realmente bien. Creo que el tema mapuche en sí no debe tercerizarse a una corporación sino, más bien, debe hacerse cargo directamente el gobierno, ya sea a través de un ministerio u otra entidad que sea realmente relevante y en que se pueda apelar con directa conexión con el Presidente de la República.
"Conadi no es una institución que haya estado trabajado bien. Creo que el tema mapuche en sí no debe tercerizarse a una corporación sino, más bien, debe hacerse cargo directamente el gobierno".
Pero eso también es algo que no se va a acabar de un día para otro. Hay que ver también el mecanismo de traspaso, por así decir, de cuál va a ser la real labor de Conadi, si es que se va a reformular o refundar o si habrá otra institución a cargo. Pero una institución que realmente se encargue de devolver las tierras y que no sea un mero espacio de trabajo, de lucro, para quienes son designados por los presidentes en curso.
Creo que ese es uno de los grandes problemas que ha habido hoy, sobre todo considerando que Piñera también hizo todo lo posible para disminuir el presupuesto de tierras y donde muchas comunidades también quedaron fuera de estos concursos públicos que se abren. Hoy sí o sí nos va a tocar la labor de calcular cuánta cantidad de tierra alcanza para restituir, cuáles van a ser los principales requisitos para las comunidades que llevan años exigiendo la devolución de sus territorios. Pero, sin embargo, es un tema muy importante y que tiene que estar considerado para este nuevo gobierno si es que realmente se quiere solucionar el conflicto que el Estado chileno lleva con el pueblo mapuche.
(Leer Conadi disminuirá en un 19% el presupuesto para compra de tierras indígenas para el año 2021).
- ¿Cuál sería la clave de este programa de restitución?
Primero debe existir un diálogo con los territorios y desde ahí empezar a surgir. Creo que no soy yo quien va a llegar a designar una fórmula mágica. Creo que esto se hace con trabajo en equipo y con la visión de los distintos territorios de cómo se pretende poder empezar esta forma de restitución territorial. Desde ahí, creo que van a cumplir un rol fundamental los lonkos de las distintas comunidades, los dirigentes que llevan años, las ñañas, qué se yo. Actores relevantes desde los espacios territoriales que sí tienen que estar presentes en estos diálogos que se van a ir levantado. O que creo yo deberían irse levantando.
Comentarios
Añadir nuevo comentario