En los meses de noviembre y diciembre, las miradas de todo el país se concentraron en la disputada elección de primera vuelta realizada en el domingo 21 de noviembre, donde además de decidir por siete candidatos presidenciales, los chilenos tuvieron que elegir además por diputados, senadores y consejeros regionales, lo que generó una sobrecarga en varios locales de votación
La antesala de esa elección estuvo marcada por distintos enfrentamientos y posturas encontradas entre los abanderados de los distintos sectores, con guiños entre un lado y otro, así como emplazamientos sobre sus propuestas gubernamentales.
Durante esas semanas lo más relevante probablemente fue que se empezó a resquebrajar el apoyo de la derecha al candidato que había obtenido el triunfo en las primarias de esa coalición, Sebastián Sichel, y tras conocerse distintos sondeos que postulaban a José Antonio Kast como un candidato más competitivo, tibiamente distintos personeros se empezaron a desmarcar de Sichel en favor de Kast.
En paralelo y en silencio, cada vez tomaba más fuerza la iniciativa de una vía ‘apolítica’ propuesta por Franco Parisi a través del Partido de la Gente. El candidato logró efectuar una interesante campaña a través de redes sociales y sin poner un pie en Chile, logró la tercera mayoría en la primera vuelta, descolocando varios de los pronósticos que lo situaban por detrás de Sichel o empatado con Yasna Provoste.
De cara al balotaje, con Kast y Boric enfrentados como las opciones a elegir entre los votantes, destacó la campaña ciudadana autoconvocada que se activó en distintas ciudades del país y a través de redes sociales con el fin de impedir la elección del candidato de extrema derecha.
Al comienzo de diciembre, además, se vivió otro asesinato de un mapuche en el sur de Chile. Tras un corte de carretera en la comuna de Cañete, el joven Jordan Yempi Machacan fue herido de bala con resultado de muerte, mientras otra persona también resultó herida por los impactos, acusando que los “los infantes de Marina dispararon a diestra y siniestra” en el lugar, desatando una nueva discusión a nivel nacional sobre las políticas de militarización en la zona impulsadas por el gobierno de Sebastián Piñera. En el mismo mes, se dio a conocer un estudio que daba cuenta que reveló la coordinación represiva entre Chile y Argentina contra comunidades mapuche.
Junto a ello, también resultó noticiosa las novedades sobre la red de adopciones ilegales durante la dictadura chilena; la ficha de epivigilia que indicaba que Boric habría tenido síntomas de Covid mientras se encontraba en campaña; la red global homofóbica y anti derechos de la mujer que ayudó a triunfos de Bolsonaro y Trump que luego dio su apoyo a Kast; el allanamiento del partido Comunes con un fuerte contingente policial a días de la elección; y cómo el Senado terminó salvando a Sebastián Piñera de una nueva acusación constitucional a raíz del Caso Dominga y las revelaciones de los Pandora Papers.
De cara al balotaje, con Kast y Boric enfrentados como las opciones a elegir entre los votantes, destacó la campaña ciudadana autoconvocada que se activó en distintas ciudades del país y a través de redes sociales con el fin de impedir la elección del candidato de extrema derecha. Además, este periódico fue uno de los primeros en notar lo incómodo que podían resultar los diputados electos del Partido Republicano para Kast.
INTERFERENCIA también publicó dos artículos que dieron cuenta cómo la Familia Kast posee derechos de agua equivalentes al consumo diario de 100 mil personas y cómo los mayores financistas de Kast concentran derechos de agua suficientes para abastecer a Concepción y Punta Arenas, y un artículo sobre las tensiones en torno a los cambios en el programa de Boric con la entrada de los economistas concertacionistas, respecto del dilema acerca de la universalización de derechos sociales o la focalización de las políticas sociales.
Nuestros principales artículos de estos meses:
Carabineros que detectaron fallas de seguridad en cámaras compradas por Martorell fueron sacados de investigación y trasladados a Bajos de Mena y La Pintana. El software utilizado para las cámaras adquiridas por la ex subsecretaria permitía el reenvío intrazable de evidencia a terceros. “¿No entienden que no puedo cuestionar al gobierno o me quitan recursos?”, habría dicho un teniente coronel ante la denuncia de los funcionarios. 2 de noviembre
El silencioso lobby de Allamand para quedarse con un cargo internacional con sede en Madrid. El canciller busca encabezar la modesta Secretaría General Iberoamericana a partir de abril de 2022. Para ello ha solicitado a todos los embajadores chilenos de los países miembros sostener reuniones con los ministros de Exteriores. Fuentes de gobierno aseguran que más que una postulación para representar al país, se trata de un deseo personal de Allamand. 3 de noviembre.
Esta es la ficha de Covid que Gabriel Boric tildó de “fake” y que confirma que estaba con síntomas desde el domingo. El candidato presidencial se atendió el martes 2 de noviembre con un profesional del Hospital Clínico de la Universidad de Chile y los datos médicos fueron ingresados al sistema Epivigila, al cual este medio tuvo acceso. Esto desmiente un comunicado de ese hospital que afirma que “no ha existido registro clínico reciente”. En el reporte médico se sostiene, además, que Boric estuvo ayer en la mañana inubicable durante horas para establecer el seguimiento de contactos estrechos. 4 de noviembre.
Herido con 5 balas en Cañete: “los infantes de Marina dispararon a diestra y siniestra, nos vamos a querellar”. Lo alcanzó una ráfaga cuando iba conduciendo su camioneta camino a sembrar el miércoles 3 de noviembre, junto con una niña de 9 años y dos mujeres. “Me decían descriminatoriamente 'negro, como querí que no estemos si andai quemando cosas'". El mismo día fue asesinado Jordan Yempi, mientras que Iván Porma está grave en el Hospital de Temuco. 5 de noviembre.
Alto Maipo contrató servicios de “ciberinteligencia” para infiltrar grupos ambientalistas y monitorear a sus propios trabajadores. En informes elaborados entre febrero y junio de 2020 para la controladora del proyecto, AES Andes, se asegura haber infiltrado chats de ambientalistas –además de entregar información sensible de estos– y se delata a trabajadores de Alto Maipo, llamándolos "Potenciales Terroristas Internos", todo en un contexto post estallido social. Desembolsaron más de $3 millones mensuales por el servicio. 8 de noviembre.
Estudio revela coordinación represiva entre Chile y Argentina contra comunidades mapuche. La investigación del Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) ubicado en Buenos Aires, da cuenta “cómo se articularon la inteligencia ilegal, la militarización y la estigmatización para impedir el ejercicio de los derechos indígenas”. Además, indica que las ocupaciones de tierras son instrumentalizadas por actores en promover la idea de la “violencia mapuche”. 14 de noviembre.
Caso INBA: Municipalidad de Santiago reconoce que administración de Alessandri espió ilegalmente a estudiantes junto a Carabineros. Además de reconocer la existencia de una coordinación entre la gestión de Alessandri, la policía uniformada y profesores del internado para delatar, detener y sancionar alumnos, la administración de Hassler ordenó eliminar toda la evidencia irregular emanada. 15 de noviembre.
Insólito en 20 años: Carabineros allana partido opositor con violencia y publicidad a 2 días de la elección. El hecho se produjo ayer a las 20:30, cuando -a instancias de Fiscalía- policías apuntando armas descerrajaron la entrada de Comunes ante distintas cámaras de TV. Algo similar ocurrió recién en 2001, bajo Ricardo Lagos, con el desalojo policial del PC a dos semanas de las elecciones parlamentarias. Entonces. el coronel a cargo debió dimitir. 20 de noviembre.
¿Puede seguir Giorgio Jackson como jefe de campaña de Gabriel Boric? Después de una decepcionante primera vuelta en la que el candidato de Apruebo Dignidad sacó poco más que la votación del total del pacto en la primaria, la candidatura no se ha planteado remover al líder de la campaña y del bloque. La apuesta es realizar los cambios estratégicos y de contenidos con el mismo equipo, pero integrando nuevos rostros “complementarios”. ¿Se sostiene? 23 de noviembre.
Inmigración, aborto y delincuencia: Los 16 congresistas electos de Kast en sus propias palabras. INTERFERENCIA recopiló algunas de las definiciones de los candidatos del Frente Social Cristiano que llegaron al Congreso en esta elección, 15 diputados y un senador. Por ejemplo, Johannes Kaiser dice “ahí tienes una especie de esquizofrenia: las mujeres dejan de ir al parque a trotar porque tienen miedo a inmigrantes que las puedan violar pero siguen votando por los mismos partidos que están trayendo a esa gente". 23 de noviembre.
Alexis López Tapia: El histórico líder nazi chileno que dialoga con Johannes Kaiser y apoya a Kast. Desde fines del siglo 20, este personaje ha promovido las ideas ultraderechistas. Intentó realizar un congreso mundial del nacional socialismo en Chile, fundó un movimiento político neonazi y actualmente hace propaganda en su canal de Youtube al candidato ultraderechista; a quién entrevistó en 2017 para un programa de energías renovables. 25 de noviembre.
whatsapp_image_2021-11-23_at_1.23.33_pm_1.jpeg

Aja Elmgren, la sueca clave en la red de adopciones ilegales de Pinochet que llegó a lo más alto de la élite chilena. Una investigación reveló que la dictadura sacaba provecho diplomático de adopciones con ayuda de nazis en Suecia. Elmgren, sueca radicada en Chile, organizaba el envío de niños. Acá fundó la escuela de equitación La Dehesa y creó distintas sociedades. Su yerno es un reconocido empresario, cercano a la familia Angelini y director de Celulosa Arauco. 27 de noviembre
Poblaciones, memes y K-Pop: el esfuerzo de la ciudadanía independiente por levantar una campaña paralela por Boric y derrotar a Kast. En su mayoría jóvenes han comenzado a organizarse sin estructuras ni líderes para evitar el triunfo de Kast, a quien ven como una amenaza a sus derechos. Mientras fans del pop coreano han intentado viralizar el apoyo a Boric en redes sociales, otros, apuestan por pasar de los memes a la propaganda presencial en sus comunas. 28 de noviembre.
"El norte está enojado poh" - La conquista de Antofagasta por Franco Parisi. INTERFERENCIA fue a Antofagasta, donde arrasó Franco Parisi. Una ciudad en que la minería es omnipresente, y donde conviven la modernización, el desarrollo y el dinero, junto con una alta conflictividad social que se expresó en el Estallido, dado el alto costo de la vida, la inseguridad, la inmigración y la carencia de políticas públicas descentralizadas. En próximas entregas, el despliegue periodístico en una comuna mapuche donde arrasó José Antonio Kast y una de la Región Metropolitana donde lo hizo Gabriel Boric. 1° de diciembre.
“No llegó ningún panfleto de Boric”: El voto en Tirúa, la zona de resistencia mapuche y de evangélicos donde Kast arrasó, Desde 1999 que la derecha gana las segundas vueltas aquí, algo incoherente considerando que desde 1996 en las municipales triunfa un grupo de mapuche que reivindican la cultura y la recuperación del territorio. Los indecisos tienden a inclinarse por Gabriel Boric para impedir el avance del republicano, pero esperan que de alguna señal.. 3 de diciembre.
Jóvenes 'apruebistas', 'octubristas' y con miedo a Kast: el perfil de los vecinos de Puente Alto que votarán por Boric. La comuna con más habitantes de Santiago fue también la que más votos dio a Gabriel Boric completando un 36% de las preferencias, con una participación del 47,7%. Tal vez el candidato saque aún más votación ahí en segunda vuelta, si aumenta la participación, acercándose a la del plebiscito del Apruebo (57,3%). 4 de diciembre.
A menos de dos semanas de la elección, Fabiola Campillai cierra apoyo a Boric de todas las víctimas de trauma ocular. El apoyo de la senadora electa, que obtuvo la primera mayoría nacional de votos en las elecciones pasadas, se suma a las adhesiones que ya habían manifestado -con distintos matices y reparos- Gustavo Gatica y las dos coordinadoras que agrupan a los heridos oculares, donde lo que prima es el rechazo a la candidatura de José Antonio Kast. 7 de diciembre.
Holanda define como "estructural" el robo de niños en Chile para adopciones internacionales. Aunque el informe se centra en niños adoptados desde otros países del mundo, éste menciona graves irregularidades en Chile, incluyendo testimonios de miembros de la organización Chilean Adoptees Worldwide. A los hallazgos se suma la “identificación ocasional” de tráfico de menores chilenos, adulteración de documentos, fraude y corrupción. 8 de diciembre.
‘Hasta la Victoria’: La historia del conjunto musical compuesto por once heridos oculares del estallido. La agrupación, que cuenta con Gustavo Gatica en la batería y tuvo al actor Daniel Muñoz como director musical, ha estado trabajando en siete canciones que pretenden visibilizar sus relatos tras el trauma que les tocó vivir. Este viernes se presentan en Villa Grimaldi y están trabajando en un disco próximo a estrenarse. 9 de diciembre
Medicina amarga: la dosis de ‘focalización’ de políticas sociales que los economistas de Boric prescribieron a su programa. Nuevos profesionales llegaron para moderar las expectativas y así ofrecer garantías de inversión y crecimiento. Como resultado, ingresaron antiguas fórmulas de ‘focalización’ en el IFE y las pensiones básicas, lo que contraviene la doctrina ‘universalista' del Frente Amplio. No han cambiado los principios, aseguran. 11 de diciembre
[Video] La presentación en Villa Grimaldi de 'Hasta la Victoria', la banda donde Gustavo Gatica es percusionista. En este registro Gustavo Gatica se refiere al proyecto artístico en que participa junto a otros 10 heridos oculares del Estallido. En Villa Grimaldi -por el Día Internacional de los Derechos Humanos- fueron dos de su integrantes; Gatica junto al vocalista Sergio Concha, quien fue herido por Carabineros frente al Crowne Plaza el 12 de noviembre de 2019. 12 de diciembre
Familia Kast posee derechos de agua equivalentes al consumo diario de 100 mil personas: En su programa de gobierno, el candidato ultraderechista asegura que van a priorizar “el consumo humano a través de la cobertura de agua potable para toda la población”. Desde el comando de Kast no indicaron si entregarían o no derechos de aprovechamiento de privados para garantizar el recurso a todos. 17 de diciembre.
Mayores financistas de Kast concentran derechos de agua suficientes para abastecer a Concepción y Punta Arenas: INTERFERENCIA revisó los derechos de aprovechamiento de aguas de todos los financistas que aportaron sobre $500 mil en ambas campañas. De 800 aportantes en la campaña de Kast, 14 concentran 1.713 litros por segundo; mientras que de 24 aportantes de Boric ninguno posee derechos para el recurso hídrico. 18 de diciembre.
Gabriel Boric y la generación estudiantil de 2011 llegan al poder y propinan dura derrota a la ultraderecha: Con una votación histórica de 4,6 millones de votos -la mayor en cantidad de sufragios y equivalente a 55,9%- el presidente electo se impuso ampliamente a José Antonio Kast, venciéndolo en 11 de las 16 regiones del país. En su discurso de triunfo reconoció el aporte de quienes votaron por él para frenar al pinochetismo. 20 de diciembre.
- La alegría sí puede llegar: Fue la ciudadanía la que derrotó a José Antonio Kast y ese poder del pueblo puede ser un activo para el nuevo Gobierno, si Gabriel Boric lo convierte en un aliado para sus cambios y no en una molestia para sus acuerdos. Columna de Yasna Lewin del 24 de diciembre.
Comentarios
Añadir nuevo comentario