Estamos donde tú estás. Síguenos en:

Facebook Youtube Twitter Spotify Instagram

Acceso suscriptores

Jueves, 24 de Julio de 2025
[Análisis internacional]

Finlandia a la OTAN, misiles rusos a Bielorrusia y Macron a Beijing

Andrés Almeida

w020230407834135508365.jpg

Foto: Ministerio de Relaciones Exteriores de China
Foto: Ministerio de Relaciones Exteriores de China

Se están moviendo varias piezas diplomáticas y militares, en un reacomodo de las fuerzas internacionales.

Mientras en la línea del frente se mantiene la situación, con lentos pero constantes avances rusos sobre Bajmut-Artiomovsk, y con Ucrania haciendo cálculos para ver si le alcanzan las municiones para una segunda contraofensiva exitosa en esta primavera boreal, lo más significativo está ocurriendo a nivel de la diplomacia.    

Por una parte, Finlandia ingresó oficialmente a la OTAN, luego de que su Parlamento y todos los de la alianza militar lo aprobasen, incluido el de Turquía, país que ha sido el que más cortapisas ha puesto a las postulaciones finesa y sueca.

La noticia es relevante, pues con esto oficialmente la OTAN y Rusia tienen una frontera extra de 1.340 kilómetros (algo similar a la distancia entre Santiago y Antofagasta), lo cual representa el doble de la que antes había, considerando las fronteras de Rusia con Lituania, Estonia, Letonia y Polonia (con el enclave ruso de Kaliningrado). Algo que supone un paso más en la escalada del conflicto que mantiene la OTAN con Rusia de manera indirecta.  

La entrada de Finlandia a la OTAN supone un cambio geoestratégico relevante, que apunta a la competencia de las potencias por el Ártico, y que podría implicar una mayor militarización del extremo norte del planeta. Pero, no parece representar hoy una amenaza militar directa a Rusia en su guerra con Ucrania, en tanto no haya un inmediato despliegue militar en la zona.

Según la prensa rusa, el avance de la OTAN hacia el Báltico representa una amenaza menor respecto de los casos de Ucrania o Georgia. En parte, porque Finlandia y Suecia ya estaban en los hechos bastante acoplados a la alianza occidental, pero la mayor razón es que Estados Unidos estaría buscando en las ex repúblicas soviéticas de Ucrania y Georgia crear estados anti-rusos capaces inestabilizar sus fronteras.

Además, la política finesa está revuelta, dada la derrota de la coalición de gobierno que empujó el ingreso de Finlandia a la OTAN, liderada por la socialdemócrata Sanna Marin, quien debió dejar el cargo de primera ministra. Si bien el apoyo al ingreso de Finlandia era transversal en su Parlamento, no es claro que las facciones más anti-rusas terminen gobernando. 

Otro punto que desluce la entrada finesa a la OTAN es que ésta se suponía indivisible de la entrada sueca. No fue así. Frente al desafío turco planteado a los suecos -por el apoyo de Suecia a facciones kurdas rebeldes y por manifestaciones anti-islámicas en su territorio-, su ingreso se desacopló del de Finlandia. Y la entrada de Suecia sí implicaba una mayor amenaza, pues con eso, el mar Báltico se convertirá en un 'lago de la OTAN', pues todos sus países ribereños pertenecerán a la alianza, salvo Rusia.

Cabe mencionar que es en este mar donde se produjo el atentado al gaseoducto NordStream, el que, según el periodista estadounidense Seymour Hersh, galardonado por el Pulitzer, fue destruido por Estados Unidos y Noruega. Esta es todavía la versión más verosímil del caso, pese a diversas teorías alternativas que arrojan las agencias de inteligencia occidentales, las que ofrecen pocos datos fehacientes y circunstancias concretas, a diferencia de la versión de Hersh. 

Vladimir Putin, el presidente ruso, y el resto de los líderes de su gobierno han mantenido la calma respecto del ingreso de Finlandia a la OTAN, y han anunciado medidas militares solo en caso de que haya movimiento armamentístico o de tropas en Finlandia.

Según la prensa rusa, el avance de la OTAN hacia el Báltico representa una amenaza menor respecto de los casos de Ucrania o Georgia. En parte, porque Finlandia y Suecia ya estaban en los hechos bastante acoplados a la alianza occidental, pero la mayor razón es que Estados Unidos estaría buscando en las ex repúblicas soviéticas de Ucrania y Georgia crear estados anti-rusos capaces inestabilizar sus fronteras.

De todos modos, Putin no se quedó de brazos cruzados. Ante el ingreso de Finlandia a la OTAN y el anuncio del Reino Unido de la entrega de municiones de artillería con uranio empobrecido a Ucrania, el presidente ruso decidió desplegar armas nucleares tácticas en Bielorrusia. Si bien este país aliado de Rusia no es ribereño al Báltico, está a varios kilómetros hacia el oeste en Europa y limita con Polonia, con lo que la amenaza nuclear rusa se hace más patente.

Desde luego, los países de la OTAN acusaron una escalada nuclear inaceptable, y que no era legítimo disponer armas nucleares en terceros países, ante lo que los rusos respondieron recordando que Estados Unidos dispone de misiles nucleares propios en Alemania, Bélgica, Holanda, Italia y Turquía, todos dispuestos en un escenario de conflicto con Rusia.

Putin no se quedó de brazos cruzados. Ante el ingreso de Finlandia a la OTAN y el anuncio del Reino Unido de la entrega de municiones de artillería con uranio empobrecido a Ucrania, el presidente ruso decidió desplegar armas nucleares tácticas en Bielorrusia.

Por su parte, Emmanuel Macron, el presidente francés, inició una visita oficial de tres días a China, donde fue recibido por su homólogo chino Xi Jinping. Si bien la retórica inicial del viaje a Beijing fue decir que iría a presionar a Xi para que éste llame a la cordura a Putin -ante la postura china contraria a amenazar con armas nucleares en este conflicto- y para que el líder chino no entreguen armamento a los rusos, a su retorno, Macron más bien buscó destacar lo que considera sus avances en su política de 'autonomía estratégica'. En ésta, advierte que Europa debe desarrollar mayores grados de independencia respecto de Estados Unidos, para convertirse en una 'tercera potencia' entre ese país y China.

Este alejamiento sutil de Estados Unidos, y su consecuente acercamiento a China, sucede también porque Francia -y en menor medida Alemania- son más afines a una salida negociada con Rusia, que ponga fin antes las graves perturbaciones políticas, económicas y sociales que supone el esfuerzo bélico para Europa.

Hoy, Francia está cruzada por una ola de protestas por la reforma de las pensiones que el oficialismo pretende imponer, en un contexto en que Europa occidental ha perdido competitividad por el alza de sus costos energéticos, en un escenario en el que Joe Biden ha anunciado medidas para combatir la inflación en Estados Unidos, que perjudican a sus principales socios europeos, en tanto, por ejemplo, implican fuertes subsidios a las energías renovables a la industria estadounidense, la que es competidora directa de la industria europea.  

Además, Francia viene perdiendo fuerza diplomática en África día a día, en manos de Rusia y China, dado que los líderes africanos ven en este conflicto la posibilidad de equilibrar el peso de África en el orden internacional, en un escenario multipolar, y a que resuenan todavía los discursos anticolonialistas de rusos y chinos, los cuales tienen una tradición histórica con raíces en los tiempos de la Unión Soviética. 

Es así que en menos de seis meses, tres países africanos renunciaron a la asistencia militar de París entre 2022 y 2023: Mali (agosto); luego vino República Centroafricana (diciembre) y Burkina Faso (enero). Cabe mencionar que hay gran expectación respecto de lo que pueda pasar en la cumbre Rusia - África de julio de 2023, a realizarse en San Petersburgo, donde probablemente los rusos tengan éxito, pues -entre otras cosas- Putin ofreció gratis el grano ruso a África, si fracasan las negociaciones con Ucrania respecto de seguridad alimentaria, y condonó la deuda de países africanos con Rusia, equivalente a US $20 mil millones.

Un último punto que da credibilidad al plan francés de 'autonomía estratégica europea' y su necesidad de acercarse a China, es el bochornoso episodio de la compra frustrada de cinco submarinos nucleares franceses a Australia por $56.000 millones de euros en 2021, dado que finalmente los australianos se decidieron por proveerse con Estados Unidos, en el marco del fortalecimiento de la alianza militar AUKUS, una especie de OTAN para el Océano Pacífico (es decir, China), que agrupa a Estados Unidos, el Reino Unido y Australia. Si bien en 2022 se acordó el pago de una indemnización por $555 millones de euros a los franceses, el hecho es que Francia quedó fuera de esa área de influencia.   

Francia viene perdiendo fuerza diplomática en África día a día, en manos de Rusia y China, dado que los líderes africanos ven en este conflicto la posibilidad de equilibrar el peso de África en el orden internacional, en un escenario multipolar, y a que resuenan todavía los discursos anticolonialistas de rusos y chinos, los cuales tienen una tradición histórica con raíces en los tiempos de la Unión Soviética

Xi, en cambio, obtuvo de la visita de Macron -después de sacudirse rápidamente de las 'exigencias' francesas; ignorando el despliegue ruso en Bielorrusia, y reiterando que China no ha armado Rusia ni pretende hacerlo-, cierto respaldo para continuar con el papel de pacificador que China pretende desempeñar en la guerra en Ucrania. 

Además, obtuvo también cierto respaldo respecto de Taiwán, en tanto Francia sigue reconociendo la política de 'una sola China', y que no le compete a Europa un conflicto en los mares de China. Para Xi era importante el punto, dado que el presidente de la Cámara de Representantes de Estados Unidos, Kevin McCarthy, recibió a la presidenta de Taiwán Tsai Ing-wen, en California, dada la gira de esta líder por Centroamérica, en un momento en que Taiwán pierde el respaldo histórico de esa región americana, en especial con el reconocimiento de Honduras de 'una sola China'.

Es así como, ni bien Macron dejó China, se iniciaron ejercicios militares en el Estrecho de Taiwán, con el escenario de un potencial desembarco en la isla. Despliegue que se realiza en respuesta a la presencia oficial de Tsai en California, Estados Unidos.  

 

[Artículos interesantes de estos cas0s]

- Finlandia se une a la OTAN, pese a la oposición de Rusia, de Miranda Kennedy y A. Martínez en NPR (en inglés).

Quieren "acorralar" a Rusia: ¿qué significa el ingreso de Finlandia a la OTAN? de Daniela Díaz en Sputnik (en español).

Putin sube la apuesta con armas nucleares en Bielorrusia, de Andreas Kluth en The Washington Post (en inglés).

- Scott Ritter sobre las armas nucleares en Bielorrusia (video), en BitChute (en inglés).  

La fructífera visita de Macron muestra que la reanudación de los intercambios a todos los niveles es el 'tono principal' de los lazos entre China y la UE en 2023, por Chen Qingqing y Liu Xin, en Global Times (en inglés).

Macron viaja a China para hablar sobre Ucrania. ¿Persuadirá a Xi de que no ayude a Putin?, de Aleksey Kalmykov en BBC Rusia (en ruso).

- Macron no logra mover a Xi Jinping de su posición respecto de la guerra de Rusia contra Ucrania, de Clea Caulcutt, Jamil Andelini y Stuart Lau, en Politico (en inglés).

- "Europa debe resistir la tentación de ser un mero seguidor de Estados Unidos", dice Macron, de Jamil Anderlini y Clea Caulcutt en Politico (en inglés).

- Emmanuel Macron: "La autonomía estratégica debe ser la lucha de Europa", de Nicolas Barré en Les Echos (en francés).

¿Por qué está perdiendo Francia en África Occidental? Alfonso Masoliver en La Razón (en español).

Putin: la asociación entre Rusia y África cobró impulso y alcanzó un nuevo nivel, en Sputnik.

En este artículo



Los Más

Ya que estás aquí, te queremos invitar a ser parte de Interferencia. Suscríbete. Gracias a lectores como tú, financiamos un periodismo libre e independiente. Te quedan artículos gratuitos este mes.

En este artículo



Los Más

Comentarios

Comentarios

Añadir nuevo comentario