Emmanuel Macron

La detención de Pavel Dúrov en el aeropuerto parisino de Le Bourget, el domingo 25 de agosto de 2024, tiene significado en múltiples esferas de la política mundial; desde la seguridad de Rusia -que teme que los servicios occidentales terminen teniendo acceso a todo sus registros de mensajería en Telegram- hasta el futuro de la privacidad de los datos y la libertad de expresión, a nivel mundial.

La coalición Nuevo Frente Popular (NFP), que engloba entre otros al Partido Socialista y a La Francia Insumisa (LFI) de Jean-Luc Mélenchon, logró en total 182 diputados, a los que se suman 13 independientes de izquierda, desplazando al tercer escaño a la ultraderechista Agrupación Nacional (RN), de Marine Le Pen. “Esto supone un enorme alivio para la inmensa mayoría de la gente de nuestro país”, sostuvo el líder de LFI.

Los eventos envueltos en los últimos siete días parecen sacados de un thriller político mundial. Un fallido golpe de Estado en Bolivia, un presidente anarco capitalista pasando su primer paquete legislativo en Argentina, la ultra derecha avanzando en Francia y un candidato a la reelección presidencial en EE. UU. cayendo estrepitósamente en vivo y en directo marcaron una semana frenética.

Hace exactamente 209 años atrás, Napoleón se dirigía a los campos de Waterloo para un enfrentamiento decisivo contra sus enemigos coaligados en la Séptima Coalición. Macron ha tomado un camino análogo en un combate político que puede incidir en el desenlace de su gobierno… y tal vez de la Quinta República francesa que conocemos.

"Aunque nunca lo mencionó Macron, su par alemán está en el centro de sus palabras, pues para que Francia pueda realizar cualquier política europea requiere la anuencia de Alemania, más en materia de seguridad en Europa del Este, dada la posición geográfica de ambos países".

Israel comenzaría en la tarde de ayer a ejecutar pausas de cuatro horas en sus ataques militares en el norte de la Franja de Gaza para permitir que los residentes de la zona puedan escapar de los bombardeos y desplazarse al sur, según anunció la Casa Blanca.

El ejército israelí atacó el hospital de Al Shifa, el más grande de Gaza, que está abarrotado de pacientes y sirve de refugio de miles de desplazados.

La experiencia comparada es tan abundante en leyes, regulaciones y códigos de buenas prácticas contra las mentiras en redes sociales, que deja en total ridículo a los críticos locales de la comisión ministerial contra la desinformación.

Se están moviendo varias piezas diplomáticas y militares, en un reacomodo de las fuerzas internacionales.

La tensión entre los paises motores de la Unión Europea, Alemania y Francia, por un lado, con Estados Unidos, está llegando a su punto más alto desde que estalló la guerra. En juego está el orden de Europa, cuyo eje podría moverse al este, hacia Polonia, el país aliado más funcional a los intereses estadounidenses.

La victoria del actual mandatario llega en medio de la caída de los grandes partidos franceses del siglo XX, el aumento de la abstención, la división política y las bravatas de la izquierda de Mélenchon para imponerse en la ‘tercera vuelta’ que serán las legislativas de junio próximo.

Aunque se utiliza en sus discursos desde 2018 y en edificios gubernamentales desde 2020, no se había reconocido oficialmente el cambio hacia el azul marino en la bandera francesa, en la que muchos ven un distanciamiento del intento de Giscard d'Estaing de acercarse a la Unión Europea en 1976 y un regreso al tono original que rememora los días de la Revolución Francesa.

Este viernes el Mandatario comenzó su gira donde visitará España, Italia, Francia y Reino Unido, y se reunirá con las autoridades de estos países. Amnistía Internacional, la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos y hasta Gustavo Gatica, llamaron a las autoridades europeas a recordarle al mandatario el respeto por los tratados internacionales relacionados con los derechos humanos.

Países que eran amigos, hoy están enemistados por sobreprecios, confiscaciones y prohibiciones de exportar insumos clave para combatir el Covid-19. Algo que hace que la llegada de las partidas compradas por Chile estén en riesgo, según confesó el propio ministro de Salud luego de conocerse que adquirió estos equipos en marzo y no en enero.

Mientras este lunes el gobierno decretó la fase 4 de la pandemia por Covid-19, INTERFERENCIA confirmó que en varios recintos asistenciales hay desabastecimiento de mascarillas y, en menor medida, de alcohol gel. En tanto, el Ministerio de Salud aún no precisa el número de camas UCI con que cuenta Chile para enfrentar el brote del virus en su peak.

A 25 años de desatarse una de las masacres más cruentas de la postguerra sigue pesando en Occidente la responsabilidad por haber hecho la vista gorda durante esta limpieza étnica, en la que se asesinó en pocos meses a más de 800.000 personas. Tragedia en la que se acusa a Francia de armar y entrenar a los culpables.

Este lunes, la primer ministra Theresa May, tiene la oportunidad de presentar una última propuesta al Parlamento para evitar un Brexit duro a fines de marzo. INTERFERENCIA conversó con Paz Zárate, abogada experta en derecho internacional y residente en Inglaterra, quien comparte un análisis de cómo se llegó al Brexit, la importancia del tema migratorio, y lo que se puede esperar a partir de este lunes clave.

En entrevista con INTERFERENCIA, Sébastien Ménesplier, de la Confederación General del Trabajo (CGT) de Francia, afirma que el movimiento de los 'chalecos amarillos' es una respuesta espontánea a demandas históricas que no han sido tomadas en cuenta por los gobernantes de ese país.

Las 20 economías más grandes del mundo alcanzaron ayer en Buenos Aires un débil consenso en torno a reafirmar el libre comercio que ha dominado el mundo desde 1945. Pero el foco estaba en la llamada “cena billonaria” entre los mandatarios de China y Estados Unidos. Anoche, los jefes de Estado de las dos mayores economías del mundo concordaron tres meses de negociaciones antes de escalar o desactivar la guerra de aranceles.

Desplegando su ya típica estrategia de arrinconar y sorprender, la Casa Blanca envió ayer dos señales de batalla a Beijing. Y China respondió reafirmando su nuevo rol como campeón defensor del libre mercado y el multilateralismo. Así, se vislumbran pocos acuerdos relevantes, mientras todos esperan saber qué pasará en el encuentro cara a cara entre Donald Trump y Xi Jinping… que se realizará una vez concluida la cumbre.