Estamos donde tú estás. Síguenos en:

Facebook Youtube Twitter Spotify Instagram

Acceso suscriptores

Domingo, 27 de Julio de 2025
Por el conflicto palestino israelí

Fracasa cumbre por la paz al no lograrse declaración conjunta

Interferencia

Jefes de Gobierno y ministros de Exteriores de más de 30 países de todo el mundo participaron en una cumbre realizada ayer en El Cairo, Egipto, cuyo objetivo era frenar la escalada bélica y abrir caminos para la ayuda humanitaria a la Franja de Gaza. La reunión concluyó sin que los asistentes pudieran llegar a una declaración común.

La ONU, en tanto, confirmó la entrada del primer convoy de 20 camiones cargados de comida enlatada, medicinas, mantas y colchones a través del paso fronterizo de Rafah para los palestinos de la Franja de Gaza.

El secretario de Estado de EE. UU., Antony Blinken, hizo público un comunicado donde celebra la apertura del paso y urge a todas las partes a mantenerlo abierto “para permitir el movimiento continuo de la ayuda que es imprescindible para el bienestar del pueblo de Gaza”. El secretario de Estado ha insistido en que “Hamás no debe interferir en la prestación de esta asistencia vital”.

La Cumbre de la Paz para Gaza y la "cuestión palestina", organizada por Egipto en El Cairo, terminó hoy sin una declaración final conjunta de los 34 países y organismos internacionales que participaron en el encuentro. Egipto, país que convocó a la reunión, declaró que agradece el esfuerzo para buscar consensos por encima de posiciones políticas o religiosas para abordar la crisis.

Desde un primer momento se constató que entre los asistentes a la reunión había una sintonía en respaldo a la idea de reactivar la solución de los "dos Estados" y la coexistencia para el conflicto de Israel y Palestina. Todos los que expresaron su opinión al inicio de la reunión fueron categóricos en defender las mismas ideas.

Fuentes de la delegación española han valorado el encuentro de forma positiva, pese a la ausencia de una declaración final, por ser un paso "muy importante" para movilizar a la comunidad internacional hacia la reactivación de la lucha por la coexistencia de dos Estados, Israel y Palestina, defendida por la Unión Europea durante años.

Desde un primer momento se constató que entre los asistentes a la reunión había una sintonía en respaldo a la idea de reactivar la solución de los "dos Estados" y la coexistencia para el conflicto de Israel y Palestina. Todos los que expresaron su opinión al inicio de la reunión fueron categóricos en defender las mismas ideas: la coexistencia de dos Estados es la única solución viable al conflicto, las vidas civiles deben ser protegidas en todas partes y la ayuda humanitaria debe poder entrar en la Franja de Gaza.

También se apreció el abismo de sensibilidad entre el mundo árabe y occidente a la hora de valorar la situación de los palestinos y las responsabilidades sobre su situación. De hecho, fuentes árabes informaron  que la declaración final no se produjo pese a la sintonía en muchos temas, por el rechazo europeo a responsabilizar a Israel de la muerte de civiles y a exigir un alto el fuego.

En un comunicado de cierre, Egipto y su presidente, Abdelfatah al Sisi, dijeron  que con la iniciativa se buscó "establecer consenso global" para rechazar la "violencia, terrorismo" y con pedidos para detener la guerra en marcha que ha causado la muerte "de miles de civiles inocentes tanto en Palestina como en Israel". 

cumbre_por_la_paz.jpg

Cumbre por la paz.
Cumbre por la paz.

Protestas en Barcelona

Cientos de personas se manifestaron ayer en la tarde en Barcelona en contra de los ataques de Israel en la Franja de Gaza. Con gritos de “boicot a Israel”, “free, free Palestine”, “Estado sionista, Estado terrorista” y “Gaza no estás sola”, los manifestantes recorrieron el Paseo de Gracia hasta la Plaza de Catalunya. A la manifestación acudieron representantes de partidos políticos, entidades vecinales y muchas familias árabes que residen en la ciudad, que portaban pancartas con mensajes como: “Quién iba a decir que los descendientes del holocausto provocarían un genocidio” o “Israel asesina y Europa patrocina”.

Las autoridades que gestionan el paso fronterizo de Rafah cerraron de nuevo ayer el cruce por ambos lados después de que entraran a Gaza veinte camiones de ayuda. La Organización Mundial de la Salud (OMS) precisó que la ayuda que llegó incluye medicinas de traumatología y suministros para 1200 personas.

El historiador israelí-británico Avi Shlaim, dijo ayer al diario El País de España que “las potencias occidentales serán cómplices del ataque de Israel a Gaza”.

La fuerza de las palabras de Avi Shlaim (Bagdad, 77 años), historiador con doble nacionalidad, israelí y británica, no está en el volumen de su voz ni en la rapidez de su discurso. Habla despacio y en un tono bajo; comedido y prudente en las frases que elige, apuntaladas por unas manos grandes y cuidadas que mueve de forma sostenida. Pero el contenido de sus afirmaciones cae a plomo en uno de los momentos más violentos de la historia reciente de la tierra que le vio crecer. 

Shlaim nació en la capital iraquí en el seno de una familia judía acomodada. Por eso se siente un árabe judío. A principios de los años cincuenta del pasado siglo, los Shlaim emigraron a Israel. Siendo un adolescente, el joven Avi marchó a estudiar al Reino Unido; tendría que regresar a Israel para cumplir el servicio militar. Profesor en Oxford, donde reside en la actualidad, hasta hace tan solo dos años, Shlaim cuenta en su bibliografía con algunas de las mejores obras para entender Oriente Próximo, entre ellas, El muro de hierro: Israel y el mundo árabe, y su última obra, Tres mundos: memorias de un judío árabe.

Las autoridades que gestionan el paso fronterizo de Rafah cerraron de nuevo ayer el cruce por ambos lados después de que entraran a Gaza veinte camiones de ayuda. La Organización Mundial de la Salud (OMS) precisó que la ayuda que llegó incluye medicinas de traumatología y suministros para 1200 personas, así como bolsas portátiles para estabilizar in situ hasta a 235 heridos. También llevaba fármacos para tratar enfermedades crónicas para 1500 personas, además de medicinas básicas esenciales y suministros para 300 000 personas durante tres meses.

Los rehenes

Los niños de Gaza están mostrando cada vez más signos de trauma cuando ya son dos semanas de intensos bombardeos por parte de Israel, afirman padres y psiquiatras en el pequeño y superpoblado enclave, sin un lugar seguro donde esconderse de las bombas que caen.

La organización islamista Hamás aseguró ayer que no discutirá el destino de los rehenes del Ejército israelí hasta que Israel ponga fin a su "agresión" en la Franja de Gaza. 

"Nuestra postura con respecto a los cautivos del Ejército israelí es clara: está relacionada con un (posible) intercambio de prisioneros, y no lo discutiremos hasta que Israel ponga fin a su agresión contra Gaza y los palestinos", dijo el funcionario de Hamás Osama Hamdan, hablando en una rueda de prensa televisada en Líbano. 

ayuda_humanitaria_para_gaza.jpg

Ayuda humanitaria para Gaza.
Ayuda humanitaria para Gaza.

El trauma de los niños

Los niños de Gaza están mostrando cada vez más signos de trauma cuando ya son dos semanas de intensos bombardeos por parte de Israel, afirman padres y psiquiatras en el pequeño y superpoblado enclave, sin un lugar seguro donde esconderse de las bombas que caen y con pocas perspectivas de alivio.

Los niños constituyen aproximadamente la mitad de los 2,3 millones de habitantes de Gaza y viven bajo bombardeos casi constantes, muchos de ellos hacinados en refugios temporales en escuelas administradas por la ONU, después de huir de sus hogares con poca comida o agua potable.

"Los niños han comenzado a desarrollar síntomas traumáticos graves, como convulsiones, enuresis, miedo, comportamiento agresivo, nerviosismo y no apartarse del lado de sus padres", indica el psiquiatra gazatí, Fadel Abu Heen. Hasta ahora, más de 4100 palestinos han muerto en Gaza, incluidos más de 1500 niños, mientras que 13 000 personas han resultado heridas, según el Ministerio de Salud palestino controlado por Hamás.

La ayuda humanitaria que este sábado ha entrado a la Franja de Gaza, controlada por el grupo islamista Hamás, será entregada únicamente a hospitales del enclave y no incluye agua.

Las condiciones en los refugios improvisados en las escuelas de las Naciones Unidas, donde más de 380 000 personas están acampadas con la esperanza de escapar del bombardeo, solo agravan el problema. A veces hay cien personas durmiendo en cada aula, y todas ellas requieren una limpieza continua. Hay poca electricidad y agua, por lo que los baños y aseos están muy sucios.

Escasez crítica de agua

La ayuda humanitaria que este sábado ha entrado a la Franja de Gaza, controlada por el grupo islamista Hamás, será entregada únicamente a hospitales del enclave y no incluye agua, confirmó un responsable de la Cruz Roja. La fuente explicó que la asistencia solo incluye comida enlatada, medicinas, mantas y colchones.

La fuente de la Cruz Roja precisó que, desde el cruce, la asistencia será llevada a almacenes de la agencia de la ONU para los refugiados palestinos (UNRWA), que se hará cargo de la distribución.

Un responsable de UNRWA señaló que no tienen permitido llevar la ayuda humanitaria al norte de la Franja y que solo puede ser distribuida a los hospitales del sur del enclave palestino.

En este artículo

Organizaciones:


Los Más

Ya que estás aquí, te queremos invitar a ser parte de Interferencia. Suscríbete. Gracias a lectores como tú, financiamos un periodismo libre e independiente. Te quedan artículos gratuitos este mes.

En este artículo

Organizaciones:


Los Más

Comentarios

Comentarios

Añadir nuevo comentario