Ayer, durante una actividad en la localidad de Quintay, Región de Valparaíso, el Presidente Gabriel Boric anunció el ingreso del proyecto de nueva Ley General de Pesca, iniciativa que vendría a reemplazar la actual legislación sobre la materia, también conocida como “Ley Longueira”, misma que ha sido altamente cuestionada en su legitimidad por la intervención indebida de intereses privados durante su tramitación en el Congreso, lo que se tradujo en el emblemático Caso Corpesca, renombrado por los sobornos de parte de empresas pesqueras a diversos actores políticos.
En 2016 esto había intentado ser subsanado por medio de un proyecto de ley para declarar la nulidad de la actual legislación. Aún así, e incluso a pesar de que el Gobierno le dio urgencia en agosto de 2022, este aún se encuentra estancado en la Comisión de Constitución del Senado.
En su anuncio, el mandatario recordó que el proyecto de nueva Ley de Pesca, es parte del compromiso del Gobierno con la probidad y contra la corrupción.
Durante su alocución, Boric señaló que “la corrupción es inaceptable, venga de donde venga y tenemos que combatirla firmemente, porque cuando la corrupción se cuela en nuestras instituciones, debilita, daña la democracia, la confianza en el devenir, la confianza en las autoridades”.
En ese aspecto, recalcó que “en esto quiero ser muy firme. A mí no me importa de dónde venga la corrupción, si son cercanos o lejanos, la vamos a combatir con firmeza en toda instancia y por eso, en este momento, los chilenos y chilenas merecen una ley de pesca que cuente con toda legitimidad democrática”.
Según se describió, la iniciativa contemplará cinco ejes centrales, relativos al desarrollo sostenible de la actividad pesquera, con mayor monitoreo, regulación e inversión; equidad social, intergeneracional, territorial y de género en el sector; enfoque científico-técnico dirigido a los ecosistemas marinos; transparencia en el sector pesquero y combate contra la pesca ilegal; y modernización de la regulación sectorial y fortalecimiento de la institucionalidad pesquera.
“Este es un proceso que no fue fácil, me imagino que lo recordarán, y esta nueva ley es profundamente relevante porque el pasado, presente y futuro de nuestra patria está indisolublemente vinculado al mar, a sus miles de kilómetros de costa, y también, y debemos decirlo, porque la actual ley de pesca no tiene la legitimidad ni cumple con los estándares que la democracia exige”, apuntó Boric.
El proyecto nace a partir de más de 200 encuentros con los distintos actores del sector (pesca artesanal, industrial, mujeres que se dedican a las actividades conexas, trabajadores de las plantas de proceso, académicos, científicos, etc.), en caletas a lo largo del país, en los que participaron más de 6 mil personas.
“Una ley que además honre al Congreso Nacional como corresponde, como institución a la actividad legislativa, que es una actividad intensa, incesante, de mucha pega y mucho estudio, y que por sobre todo, honra nuestra democracia”, apuntó Boric, quien también rememoró lo ocurrido en el pasado en el parlamento.
“Este es un proceso que no fue fácil, me imagino que lo recordarán, y esta nueva ley es profundamente relevante porque el pasado, presente y futuro de nuestra patria está indisolublemente vinculado al mar, a sus miles de kilómetros de costa, y también, y debemos decirlo, porque la actual ley de pesca no tiene la legitimidad ni cumple con los estándares que la democracia exige”.
El anuncio había sido aplazado varias veces, comprometiendo distintas fechas que se fueron postergando. Sin embargo, el gobierno logró cumplir el compromiso de dar a conocer el proyecto antes de fin de año, coyuntura en la que también algo ayudaron los resultados del plebiscito constitucional, que dejó en mejor pie al Ejecutivo para presentar iniciativas como ésta.
Reacciones
Distintas voces vinculadas al sector pesquero se manifestaron una vez conocida la propuesta. Entre ellas, las agrupaciones de pescadores artesanales, que históricamente han pedido la modificación de esta legislación.
Para Hernán Cortés, presidente del Consejo para la Defensa del Patrimonio Pesquero (Condepp), la presentación responde a un anhelo que tienen los pescadores artesanales desde hace una década. “Desde un principio denunciamos que la industria pesquera tenía nexos con parlamentarios en la comisión de pesca que aprobó la ley Longueira, por eso valoramos que el gobierno cumpla su compromiso de presentar este proyecto”.
Cortés puntualizó que “la nueva ley de pesca debe tener un espíritu de justicia, contraria a lo que fue la ley Longueira, por eso es imprescindible que el fraccionamiento sea favorable a la pesca artesanal, fundamentalmente en temas como la cuota de la sardina, cuya pesca es 100% pescada por artesanales, por eso la cuota debe ser 100% artesanal, no hay justificación para que la Industria tenga cuota de esta pesquería porque no pueden pescar. Y otro punto fundamental es que exista una plataforma social que apoye esta actividad que es peligrosa y cuenta con grandes niveles de incertidumbre”
Por su parte, Hernán Machuca, vocero de la misma agrupación señaló que “estamos esperanzados, pero no somos ingenuos, leeremos con detenimiento la propuesta de ley y el articulado para asegurarnos que no tenga la mano negra de los peces gordos de la corrupción”.
En esa línea, Machuca apuntó que “el diablo está en los detalles, seguiremos la tramitación con ojo clínico, para evitar que la industria ‘pase’ indicaciones como las que introdujeron Jaime Orpis y Marta Isasi cuyo único objetivo fue beneficiar a la pesca industrial que les pagó sobornos”.
Por su parte, la presidenta de la Confederación Nacional de Pescadores Artesanales de Chile (Conapach), Zoila Bustamante, se mostró esperanzada, pero cauta. “Nosotros aún no tenemos el documento de qué es lo que va a decir la ley de pesca, no hay ningún documento al respecto, por lo tanto mientras de eso nosotros no vamos a opinar. El presidente hizo una relación prácticamente somera de lo que va a venir dentro de la ley y esperemos en Dios que eso se vea reflejado en todo el trabajo que hicieron nuestros compañeros pescadores y nosotros mismos, a nivel nacional, para apoyar esta ley que se va a presentar de nuevo”.
Fuentes dentro del mundo artesanal manifestaron a este medio que destacan el reforzamiento de decisiones técnico-científicas para decidir cuánto y cómo pescar (total de la cuota y planes de manejo) y también valoran como positivo el mayor fraccionamiento para artesanales. Pese a ello, tienen reparos de que no se licite el 100% de la parte industrial, quedando la mitad del total reservada para los grupos industriales históricos. “No hay razones técnicas para no hacerlo. Eso es pura presión política”, aseguran.
Desde el parlamento, la diputada María Candelaria Acevedo (PC), ex presidenta de la Comisión de Pesca, enfatizó en algunas de las virtudes de esta normativa construida con los insumos aportados por pescadores de todo chile, relevando algunos hitos como relevantes, tales como “la seguridad social; el tema de la sostenibilidad, con el fraccionamiento y por supuesto que asegura el trabajo de los y las pescadoras”.
La diputada por el distrito 20, detalló que la nueva propuesta generará mejores condiciones para el acceso a seguros de vida, a la protección frente a accidentes laborales y la salud y previsión social, entre los pescadores del país.
El proyecto nace a partir de más de 200 encuentros con los distintos actores del sector (pesca artesanal, industrial, mujeres que se dedican a las actividades conexas, trabajadores de las plantas de proceso, académicos, científicos, etc.), en caletas a lo largo del país, en los que participaron más de 6 mil personas.
Finalmente, agregó que desde la comisión invitarán a todos los actores que tengan que ver con esta ley, “que por lo demás nace desde la democracia, nace desde los territorios y eso lo hace mucho más democrática”.
El senador del Partido Comunista e integrante de la Comisión de Intereses Marítimos, Pesca y Acuicultura, Daniel Núñez, calificó este anuncio presidencial como un hito “significativo” que apunta a un “fraccionamiento más equilibrado entre la pesca artesanal y la industria pesquera”.
En ese sentido, el parlamentario dijo valorar la incorporación de mecanismos “que permitan una mayor transparencia en todas las fórmulas de asignación de las cuotas y también los beneficios que haya generado”. Así, afirmó que “un aspecto fundamental del debate, que va a estar presente sin duda tanto en la Cámara de Diputados como en el Senado, tiene que ver con el privilegio del consumo humano”.
Comentarios
Añadir nuevo comentario