El 7 de junio de 2024, R.R.P. ingresó una denuncia en contra de la entidad organizadora de los Juegos Panamericanos de Santiago 2023, conocida formalmente como Corporación XIX Juegos Panamericanos Santiago 2023. Lo hizo ante el Segundo Juzgado de Letras del Trabajo de Santiago, indicando que trabajó entre enero de 2023 y enero de 2024 haciendo mensualmente boletas de honorarios a favor de su antiguo empleador. Afirmó que, durante todo ese periodo, tenía que cumplir con un horario laboral de lunes a viernes, por lo que la organización le adeudaba dinero.
“Debido a la falta de escrituración de un contrato de trabajo, la demandada me adeuda lo correspondiente a cotizaciones de seguridad social, incluyendo las cotizaciones previsionales del Fondo de Pensiones, cotizaciones de salud y del Fondo de Cesantía por todo el período trabajado, es decir, desde el día 24 de enero del año 2023, hasta el 31 de enero del año 2024”, señaló en su denuncia. También indicó que le debían dinero por concepto de feriados legales, y por otros conceptos.
El abogado de R.R.P., Matías Berríos Fuchslocher, no solo lo representa a él. En total, tiene 20 causas de juicios laborales en contra de la Corporación Santiago 2023, distribuidas entre el Primer y Segundo Juzgado de Letras del Trabajo de Santiago. En todas se intenta establecer la relación laboral, el despido injustificado y la deuda de cotizaciones –entre otros cargos– entre sus representados y la entidad deportiva.
Hasta el momento, el abogado Berríos ha logrado en 11 de sus juicios que la corporación pague dinero a sus clientes. Es lo que en derecho se conoce como avenimiento: una de las partes –en este caso, la corporación– ofrece una suma sin reconocer los cargos que se le están imputando, solo con el objetivo de dar término a la acción judicial que tiene en su contra.
Interferencia logró establecer que la Corporación XIX Juegos Panamericanos Santiago 2023 ha pagado $298 millones por concepto de avenimientos. En casi todos los casos se repite lo mismo: personas que estuvieron boleteando para la entidad deportiva que luego acuden a los tribunales correspondientes para alegar que hubo relación laboral, despidos injustificados, deuda de prestaciones u otros.
Para llegar a esta conclusión, nuestro medio revisó los 238 juicios en contra de la Corporación Santiago 2023 que se pueden localizar en el Primer y Segundo Juzgado de Letras del Trabajo de Santiago. En 87 juicios la entidad deportiva ya llegó a advenimiento con su contraparte.
¿Un desastre previsible?
En mayo de 2023 Interferencia adelantó esta situación en el artículo 'Cupones' para obtener tiempo libre y ola de demandas por despidos injustificados: así es la gestión laboral de los Panamericanos 2023. En dicha publicación, se dio a conocer que, a pesar de que los empleados habían sido contratados a honorarios, dado que trabajaban como si cumplieran contrato fijo, para hacer valer sus derechos laborales debían utilizar cupones para solicitar feriados y días administrativos.
Durante 2023, la corporación estuvo contra las cuerdas, siendo auditada por Contraloría, investigada por una comisión especial de la Cámara de Diputados y con fondos congelados por el Instituto Nacional del Deporte. Fue hasta junio de ese año que renunció la directora del organismo, Gianna Cunazza, e ingresó el ex presidente de la Asociación Nacional de Fútbol Profesional (ANFP) y actual candidato presidencial, Harold Mayne-Nicholls.
Si bien la gestión de Mayne-Nicholls logró sortear los escollos comunicacionales y solventar los problemas estructurales del evento deportivo, jamás logró solucionar los problemas laborales heredados de la administración anterior.
En esta línea, en su informe final, la comisión investigadora de la Cámara de Diputados hizo hincapié en las irregularidades de los contratos de trabajo de Santiago 2023.
Según el informe, la comisión “pudo advertir irregularidades en la modalidad de la contratación de personal que utilizó la Corporación Santiago 2023, prefiriendo contratos de prestación de servicios a honorarios, en perjuicio de la contratación bajo contrato de trabajo”.
“La Corporación en este sentido empleó este mecanismo a fin de abaratar los costos de la contratación de personal, por cuanto mediante esta modalidad no le era exigible pagar cotizaciones previsionales, seguros contra accidentes del trabajo, etc”, apunta el escrito.
Para la comisión, esta modalidad de trabajo “significó aumentar de manera importante los riesgos de demandas laborales y de fiscalización de la Inspección del trabajo, arriesgando por consecuencia, el patrimonio de la Corporación a fin de hacer frente a pago de indemnizaciones y multas, considerando que el presupuesto asignado para su funcionamiento en ningún caso debería haber previsto la destinación de recursos para este tipo de gastos”.
El informe final estimó en aproximadamente “1.500 trabajadores a honorarios, vale decir, 1.500 potenciales demandas laborales”.
Por ello, la comisión solicitó al IND un catastro de las causas judiciales presentadas en sede laboral en contra de la Corporación Santiago 2023, indicando las gestiones realizadas por la entidad, así como el costo total de dicha representación judicial, pormenorizada por los abogados contratadas y el eventual monto total correspondiente al pago de indemnizaciones y con cargo a qué recursos.
Consultados al respecto, desde el IND nos derivaron a la administración de la corporación. En tanto, desde Santiago 2023 nos indicaron que responderían a nuestra solicitud vía Ley de Transparencia.
Comentarios
Añadir nuevo comentario